NOBLEZA


Serie de artículos sobre las casas nobiliarias y linajes familiares, casas solariegas, hidalguía y mayorazgos

CASAS NOBILIARIAS Y CASAS SOLARIEGAS


Linaje Pérez de Arostegui y Casa-torre de Arostegi de Vergara

Linaje y Casa-torre de Isasi de Éibar

Linaje y Casa-torre de Unzueta de Éibar

Linaje y Casa-torre de Balda de Azkoitia

Linaje y Casa-torre de Isásaga en Azcoitia

Linaje y Casa-torre de Otalora en Aretxabaleta y Mondragón

Linaje y Palacio de Lili de Cestona


CASAS NOBILIARIAS

Baronía de Areizaga de Villarreal de Urrechu

Señorío de Lazcano de Lazcano

Señorío de Otalora y Casa-torre en Arechavaleta

Linaje de Justiz de Fuenterrabía

Linaje de Casadevante de Fuenterrabía

Linaje de Venesa de Fuenterrabía

Linaje de Calatayud de Fuenterrabía

Linaje de Olazabal de Rentería

Linaje de Arbelaiz de Irún

Linaje de Berrotaran de Irún

Linaje de Olazabal de Irún

Linaje de Urdanibia de Irún

Linaje de Orbea de Éibar

Linaje de Soroa de Usurbil

Linaje de Arriaran de Ichaso

Linaje de Vicuña de Aranaz


CASAS SOLARIEGAS

Palacio-fortaleza de Ubillos en Zumaya

Palacio de Laureaga y Casa de Usondo en Vergara

Palacio de Olazabal y fuente de San Juan en Zumaya

Palacio de Egino-Mallea en Vergara

Palacio de Eguía en Estella

Palacio de Lili en Cestona

Palacio de Redín en Pamplona

Casa-palacio de Isasaga en Azkoitia

Casa-palacio de Zumaya en Zumaia

Casa natal de Blas de Lezo en Pasajes de San Juan

Casa-torre natal de Oquendo en San Sebastián

Casa-torre de Larrazaga - Casa el Bolo en Larrea

Casa-torre de Altuna en Azpeitia

Casa-torre de Alzola en Elgoibar

Casa-torre de Iturritxo - Casa Zabala en Vergara

Casa-torre de Antxieta en Azpeitia

Casa-torre de Arrese en Vergara

Casa-torre de Azkarate Marutegi en Vergara

Casa-torre de Lucea en Zarauz

Casa-torre de Idiáquez - Casa Negra en Azkoitia

Casa-torre de Olaso - Casa de Reizabal en Vergara



VARIOS

Título del Señor de Vizcaya

Linajes y casas de Tafalla

Casas-torre nobiliarias en Zarautz

Ventajas de ser vascongado y la hidalguía universal

Casas-torres y palacio de la Guetaria nobiliaria y marinera

Nobles de la Vergara banderiza y señorial

Integración de los aristócratas navarros en la Monarquía española

Integración de los caballeros navarros en los Reales Tercios

Integración de los hidalgos navarros en la Administración real

Hidalguía nobiliaria de Blas de Lezo y Olavarrieta



DEFINICIONES

Linaje: serie de antepasados y descendientes de una familia, especialmente de la nobleza. Es sinónimo de estirpe, alcurnia, abolengo, y alude a la casa-solar a la que se otorgó la distinción de forma originaria. Pero el apellido de un noble no es sinónimo de linaje, ni tiene porque coincidir algunos de los apellidos de un noble con el de su linaje.

Varonía: serie de antepasados y descendientes de una familia en cuyo árbol genealógico la línea paterno-filial que une cada hijo con su padre está compuesto únicamente de varones, en sentido ascendente o descendente.

Baronía: título nobiliario otorgado por un monarca, a menudo militares o administradores a su servicio para recompensar su lealtad, y transmitidos de padres de hijos como un legado o feudo. Puede hacer referencia a un territorio vinculado a la propia dignidad de baronía, en cuya jurisdicción el titular ejerce algún tipo de autoridad.

Mayorazgo: institución del derecho privado por la cual se separaban ciertos bienes del patrimonio familiar con la finalidad de que se perpetuasen indefinidamente, dejando de ser una propiedad privada para convertirse en una herencia, que debía transmitirse de generación en generación, convirtiéndose en el "solar conocido" de esa familia.

En la fundación del mayorazgo, se vinculaban una serie de bienes que podían ser casas-torres, ferrerías, haciendas, plantaciones, herramientas, armas, muebles, etc., de las cuales se disfrutaba del uso o alquiler, pero no se podía vender, hipotecar, ceder, o cambiar.

Las rígidas leyes de mayorazgo que existían en el País Vasco y Navarra hacían que el caserío y todas sus tierras fueran heredados exclusivamente por un único individuo, normalmente el primogénito varón de la familia.

Casa nobiliaria: término con el que se designa de forma corporativa al conjunto de nobles de una misma familia, y el que reciben los linajes o dinastías nobiliarias, de modo parecido a como se designa a las casas reales. Fue el elemento referencial de una familia, no necesariamente noble. Es sinónimo de casa noble o casa de nobleza, pero no tiene el mismo significado que casa solariega.

Casa solariega: inmueble en el que reside el cabeza o jefe de linaje nobiliario y al que está vinculado su título de honor. El nombre hace referencia al lugar, hacienda, pueblo o región donde está establecida la casa solar vinculada a su propietario. Un rasgo de distinción era pertenecer a una familia de solar conocido. En las provincias de Vizcaya o Cantabria eran frecuentes las casas solariegas donde se mantenía el solar originario de una familia, y al que se vinculaban los títulos nobiliarios y honoríficos. Pero esta característica fue muy habitual en otros territorios vascos, navarros y del norte de España.

Caserío: casa solariega típica del País Vasco y Navarra, que representa la unidad central de la familia extensa vasca tradicional. El baserri (caserío) funcionaba como vivienda y explotación agropecuaria, dirigido por la etxekoandre (señora de la casa) y el etxekojaun (señor de la casa), y en la que cada uno tenía unas obligaciones y derechos definidos.

Hidalguía: cualidad del hidalgo, hijodalgo, fidalgo o infanzón, que hace referencia a "hijo de algo" como "hijo de algún linaje" o "hijo de solar originario reconocido", cuya significado de "algo" era el de "noble", "valioso" o "bueno". Este término también hace referencia a la nobleza no titulada de forma coloquial, y era sinónimo de gentilhombre o escudero.

Hidalguía universal: derecho en virtud del cual todos los vizcaínos y todos los guipuzcoanos nacían hidalgos. Este privilegio no se aplicaba a Álava, donde solo la cuarta parte de la población era hidalga, ni a Navarra. En Asturias, los hidalgos llegaron a ser casi un 80% de la población, y en el caso de Cantabria esta cifra fue aún mayor, alcanzando el 83% en el siglo XVI y superando el 90 % en torno a 1740.

El Fuero Nuevo de Vizcaya de 1526 reconoció la hidalguía universal de todos los vecinos nacidos en el Señorío.





No hay comentarios:

Publicar un comentario