29/05/2018

Linaje Vicuña de Aranaz


El linaje vasco de los Vicuña procede de la casa y lugar de Vicuña en la villa de San Millán y partido judicial de Vitoria, en Álava. Durante la Edad Media, estuvo enlazado por parentesco y alianzas con los reyes de Navarra.

Algunos Vicuña tomaron parte en la batalla de las Navas de Tolosa de 1212, encabezados por Sancho Sánchez de Vicuña, de la casa de Herdoñana, con el grado militar de capitán de Infantería. El rey navarro Sancho VII el Fuerte le concedió un escudo de armas como premio a su fidelidad, que se convirtió en el distintivo de los señores de la Casa de Vicuña: en campo de azur, una cadena puesta en banda, engolada en dos lunas crecientes de plata en medio de dos estrellas de oro, una en el cantón superior siniestro y la otra en el inferior diestro. Desde la fundación de esta Casa de Vicuña, el linaje originario alavés se dobló en su rama navarra con abundantes hijos en Aranaz, aunque también en otras villas del reino.

Aranaz, también llamado Arantza, está ubicado al norte de la Comunidad Foral de Navarra, muy cerca de la frontera con Guipúzcoa y Francia, en la Comarca de las Cinco Villas y la Merindad de Pamplona.

ESCUDO DE ARMAS VICUÑA EN SALVATIERRA

A comienzos del XVIII, integrantes de este linaje tomaron posiciones relevantes en las administraciones del Imperio de la Monarquía hispánica de Felipe V de Borbón. El motivo fue su apoyo político y militar a la dinastía de los Borbones en la Guerra de Sucesión española de 1700-1714, frente al aspirante Carlos de Austria. Este fenómeno fue muy habitual en los linajes nobiliarios del valle de Baztán y otras villas, encabezados por Juan de Goyeneche.

A mediados del siglo XVII, el señor de Vicuña era Miguel de Vicuña, propietario del Palacio de Araníbar de Arantza. Fue construido entre los siglos XIII y XIV en estilo gótico, siendo la casa solar de una de las primeras casas nobiliarias del Reino de Navarra. Junto a este palacio, los Araníbar tenían su propia ferrería, en el regato Arrata, uno de los afluentes del Bidasoa. Por tanto, los Vicuña habían emparentado con los Araníbar, otro poderoso linaje navarro del lugar.

Lorenzo de Vicuña y de Irisarri era natural de Aranaz, Navarra, donde nació en 1675. Sus padres fueron Juan de Vicuña y Araníbar, alcalde de la villa de Aranaz y Catalina de Irisarri y Sagardia. Sus primeros pasos al servicio de la Monarquía hispánica fue como capitán de mar y guerra. En 1695, pasó al Virreinato del Perú, donde vivió durante casi dos décadas. Allí se casó con Rosa Godoy del Campo. En 1712, fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Posteriormente regresó a España tras su designación como presidente, gobernador y capitán general de la provincia de Quito, en el mismo virreinato. Fue un cargo que no llegó a ejercer porque murió durante el trámite administrativo, alrededor de 1715, a la edad de posiblemente 40 años.

Martín de Vicuña y Araníbar nació en Aranaz, en el siglo XVII. Fue coronel de Regimiento del Ejército de Felipe IV. Posteriormente, fue nombrado gobernador de las Cinco villas de la Montaña, en Navarra.

Santiago de Larraín y Vicuña nació en Aranaz, en 1666. Fue magistrado y político, que ejerció como gobernador y presidente de la Real Audiencia de Quito, además de recibir el prestigioso hábito de Caballero de Santiago. Sus padres fueron Juan de Larraín y Zozaya, V señor de la Casa de Larraín, y María Gracia de Vicuña y Araníbar, hija de Martín de Vicuña y Araníbar. Fue el fundador de la casa nobiliario de los Larraín de Chile.

Tomás de Vicuña y Berroeta nació en Aranaz en 1689. Hizo carrera al servicio de la Monarquía hispánica como militar y como administrador. En 1715, llegó al Virreinato del Perú, y dos años más tarde fue nombrado capitán de caballería. De 1721 a 1723, fue regidor y alcalde del cabildo de Santiago, en la Capitanía General de Chile.

La Capitanía General de Chile fue el destino de algunos administradores virreinales y militares de los linajes de Vicuña y de Larraín. Un ejemplo de vinculación familiar por parte de ambas familias es el caso de Manuel de Vicuña y Larraín, hijo de Francisco de Vicuña e Hidalgo y Carmen Larraín y Salas. Fue un eclesiástico y parlamentario de la República de Chile, que llegó a ser el primer arzobispo de Santiago, en 1840.

PALACIO DE ARANÍBAR EN ARANAZ

Otros navarros relevantes del linaje nobiliario de Vicuña fueron:

Miguel de Vicuña Zozaya y de Arrayoz, natural de Zozaya, donde nació en 1629.

Juan Antonio Sáenz de Vicuña y Sesma, natural de Los Arcos, fue teniente coronel, primer teniente y segundo ayudante mayor de Guardias Españolas, en 1723.


Entre los vascos relevantes del linaje nobiliario de Vicuña destacaron:

Juan de Lardizabal y Vicuña fue fiscal, oidor y regente de la Audiencia de Barcelona y consejero de Hacienda, en cuyo desempeño murió en 1776.

José Fernández de Vicuña y Garibay era natural de Salvatierra, Álava, donde nació en 1678.

Diego Ascensio de Martínez de Vicuña y Cortaberria era natural de Legazpia, Guipúzcoa. Fue almirante general del mar Océano, obteniendo el título nobiliario de comendador del Campo de Criptana, en 1705. Fue recordado por realizar una hazaña naval durante el transcurso de la Guerra de Sucesión española, siendo partidario del Ejército borbónico. El 23 de marzo de 1704, partió de Pasajes con tres navíos, y al llegar a Cádiz fueron atacados por una escuadra holandesa de siete navíos de línea y uno menor de aviso, viéndose precisados a rendirse los buques guipuzcoano. Vicuña fue invitado con insistencia por los holandeses para que reconociera por rey de España al archiduque Carlos III, a lo cual se negó resueltamente. El 17 de marzo de 1705 Felipe V le concedió el título de almirante, regalándole además la suma de mil doblones de ayuda de costa. En 1712, ingresaba en la Orden de Santiago, investidura efectuada en el convento de Nuestra Señora del Carmen en Madrid.


ESCUDO DE ARMAS DE VICUÑA


No hay comentarios:

Publicar un comentario