Mostrando entradas con la etiqueta Videos de vascos por España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videos de vascos por España. Mostrar todas las entradas

06/07/2024

Los vascos en la historia de España



Numerosos pueblos de Castilla se llaman Bascones, Basconcillos o Bascoñuelos. Se llaman así porque fueron repoblados por vascos hace mil años durante la Reconquista. Las batallas de la Reconquista están llenas de nombres vascos: nombres, por cierto, de señoríos que en general formaron parte del Reino de Castilla. Cuando Isabel y Fernando, los reyes católicos, emprenden su carrera hacia el trono, su primer apoyo son las villas vascas, antes incluso que muchas villas castellanas.

La conquista de América es igualmente un episodio plagado de nombres vascos: Andagoya, Garay, Martínez de Irala, Ruiz de Gamboa, Cristóbal de Oñate… Como las grandes navegaciones que abrieron los océanos: ahí están Elcano y Urdaneta, entre otros muchos. La Compañía de Jesús, determinante en la vida de la Iglesia española y universal, la funda un hombre de Azpeitia que había sido soldado de la Corona de Castilla: Ignacio de Loyola. Era vasco de Pasajes el gran Blas de Lezo, el defensor de Cartagena de Indias. Era vasco de Motrico el marino Churruca, héroe de Trafalgar. Era vasco de Zumárraga, Legazpi, el conquistador de las Filipinas.

En 1808, cuando España se alza contra la invasión napoleónica, la Junta de Vizcaya publica un Proclama de los Vascongados a los demás Españoles que dice así:
"Españoles: Somos hermanos, un mismo espíritu nos anima a todos, arden nuestros corazones como los vuestros en deseo de venganza, y con dificultad contienen nuestra prudencia y patriotismo hasta mejor ocasión nuestros indómitos brazos, que ya quisieran derramar sobre el enemigo la muerte que nuestros generosos pechos saben arrostrar intrépidamente. Aragoneses, valencianos, andaluces, gallegos, leoneses, castellanos, etc., todos nombres preciosos y de dulce recuerdo para España, olvidad por un momento estos mismos nombres de eterna memoria, y no os llaméis sino Españoles."

El cuerpo de la Guardia Civil fue diseñado por un guipuzcoano, Pedro Agustín Girón, fundado por un vizcaíno, Manuel de Mazarredo y organizado por un navarro, Francisco Javier Girón y Ezpeleta.

Hasta la Feria de Abril de Sevilla la crean en 1846 un catalán, Bonaplata, y un vasco, José María de Ybarra.

En la cultura española del siglo XX son determinantes nombres vascos como Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu, Jesus Guridi o Ignacio Zuloaga.

25/11/2023

Tres siglos de grandes marinos vascos, por Sabino Laucirica



Conferencia a cargo de Sabino Laucirica Villalabeitia con el título Tres siglos de grandes marinos vascos. Desde Juan Sebastián Elcano a Cosme Damián Churruca, dentro del ciclo de conferencias sobre el 500 Aniversario de la Primera Vuelta al Mundo por Juan Sebastián Elcano 1519-22/2019-22, desde el Museo Marítimo de Bilbao promovido por el Foro Marítimo Vasco.

Laucirica realiza una selección de los más importantes marinos vascos de la historia relacionados con el desarrollo del Imperio español durante tres siglos XVI-XVIII, desde Íñigo de Artieta hasta Cosme Damián de Churruca.

1. Iñigo de Artieta, almirante de la primera Armada de Vizcaya
2. Juan de la Cosa el Vizcaíno, cartógrafo del primer mapamundi con América
3. Juan Sebastián de Elcano, primer marino en circunnavega la Tierra
4. Miguel López de Legazpi, fundador de la gobernación de Filipinas
5. Andrés de Urdaneta, cosmógrafo agustino descubridor del Tornaviaje
6. Juan de Zumárraga, primer obispo de México
7. Juan Martínez de de Recalde, almirante de la Armada de Vizcaya
8. Miguel de Oquendo, almirante de la Armada de Guipúzcoa
9. Martín de Bertendona, almirante de la Armada de Levante
10. Bruno de Hezeta, cartógrafo de la costa norteamericana del Pacífico
11. Antonio de Gaztañeta, ingeniero naval de las proporciones de construir navíos
12. Domingo de Bonechea, conquistador de la isla de Tahití
13. Blas de Lezo, almirante "patapalo" héroe de la defensa de Cartagena de Indias
14. Cosme Damián de Churruca, almirante científico caído en el combate de Trafalgar
16. José de Mazarredo, promotor de la Ilustración científica naval
17. Juan José de Apodaca, último virrey de la Nueva España
18. Francisco Javier Mina, emancipador de México




12/11/2021

Vascos, patriotas españoles



Conocieron las tempestades y los escollos, los vértigos, las angustias y el terror, el Kraken, el Maelstroem y la isla de Satanás. Nada de esto les sobrecogió. Vieron o creyeron ver sirenas y serpientes marinas, arpías y pulpos gigantes, islas de fuego con volcanes misteriosos. Desembarcaron en países extraños, poblados por enanos o por gigantes, por negros o por amarillos.

De estos pequeños puertos de la costa vasca salieron aquellos navegantes que se llamaron Juan Sebastián Elcano, Gaztañeta, Oquendo, Bonaechea, que recorrieron mares misteriosos; algunos que conquistaron tierras ignoradas, como Legazpi, Basurto y Garay, y otros que se batieron heroicamente, como Blas de Lezo y Cosme de Churruca.

La presencia vasca en Filipinas, por ejemplo, no se reduce a la fundación de Manila ni al tornaviaje del galeón de Acapulco, y a los nombres de Elcano, Legazpi y Urdaneta, debe de añadirse el del franciscano Melchor de Oyanguren, que fue el primero que hizo un estudio del tagalo comparado con otras lenguas; el de Lorenzo Ugalde, general guipuzcoano que luchó en el siglo XVII contra la Armada holandesa; el de Iñiguez de Carquizano, envenenado por un portugués cuando la expedición de Loaysa que le costó la vida a éste y a Elcano y en la que iba el joven Urdaneta; el de Francisco de Echeveste, general de las galeras de Filipinas y embajador del rey de España en Tonkín; el de Tomás de Endaya, constructor naval en Cavite; el de Francisco Esteíbar, que combatió por mar y tierra a chinos e ingleses en Filipinas en el siglo XVII; el de fray Miguel de Aozarasa, mártir en el Japón.

De San Sebastián, hoy pueblo con poca marina de comercio, era don Lorenzo de Ugalde y Orella, general de los mares de Filipinas, que se distinguió en las luchas con los holandeses y que murió al naufragar el San Francisco Javier, galeón mandado por él, junto a la isla de Samal en 1650.

Del mismo puerto salieron Joaquín de Aguirre y Oquendo, que murió en Guatemala; Alonso de Aliri, Hernando Aramburu, general de la expedición que se hizo a Filipinas en 1610; Marcos Aramburu, que derrotó al almirante portugués Campoverde en 1591; Martín de Argarate, los Barcáiztegui, que se distinguieron a fines del siglo XVIII y comienzo del XIX.

Agustín de Diustegui, almirante hacia 1625, Juan Pérez de Ercilla, José Manuel Goicoa, que voló su fragata Mercedes por no rendirse a los ingleses; Juan Lazun e Ignacio Mendizábal, muerto en 1780 a bordo del Santo Domingo.

Juan de Echaide, de San Sebastián, dio su nombre a un puerto de Terranova, al que llegó siguiendo la ruta que antes habían marcado otros marinos de Orio.

Texto de Javier Tellagorri, publicado en su blog Costa Urola, utilizado por el autor del video: EXPLORERSL https://www.youtube.com/channel/UCfkQcU07KvE6C-3N4isSNng

23/12/2018

Guipúzcoa, cuna de patriotas



SAN SEBASTIÁN (DONOSTIA): Miguel de Oquendo, Antonio de Oquendo, Joaquín de Aguirre y Oquendo. Marcos Aranburu. Hernando Aramburu. Alonso Aliri. Juan Amezqueta. Joaquín Ariseta. Martín Argarate. Martín Arriola. Cirilo Barcaiztegui. Valentín Barcaiztegui. Valentin Barcaiztegui, Ventura Barcaiztegui. Ramón Blanco, Miguel Santos Camino. Juan Cruzat, Miguel Cruzat. Alfonso Díaz Ramírez de Guzmán. Agustin de Diustegui. Duque de Estrada y Atorrasagasti, Manuel Barreda y Astigarraga. Pablo Agustín Aguirre, Rafael Echagüe. Juan Echaide. Luis Echazarreta. Miguel Echazarreta. Sebastián Elhazarreta. Mari Juan, Domingo Echeverri. Domingo Echeverri. Jacinto Echeberri. José Echeberri. Juan Echeberri. Juan Domingo Echeberri. Pedro Echeberri. Pío Elizalde. Tomás Endaya. Catalina Erauso.Juan Erauso. Juan Pérez Ercilla. Pedro Agustín Girón. José Manuel Goicoa. Juan Lasun. Sancho Leiva. Benito Lersundi. Juan Martínez de Lazón. Jose María Mathe. Ignacio Mendizábal. Juan Luis Michelena, Hernando Muñoz de Aramburu. Fernando Nórzagaray. Juan Sánchez de Casanova. Sebastián Tapia. Juan Tello y Aguirre. Lorenzo Ugalde y Orella. Mateo Ulajain. Bartolomé Urdinso. Lorenzo Urbieta. Juan Zabala y Guzmán. Manuel Zabaleta. Santiago Agustín Zuloaga.

IRÚN: Jacobo Arbelaiz, Juan Bautista Arizmendi. Pedro de Aranzate. Lucas Berroa. Francisco Berrotarán. Gregorio Leguia Arbelaiz y Mendibil. Miguel Mendibil. Juan Antonio de Olazabal y Emparan, Juan Antonio de Olazabal y Recalde. Juan José de Olazabal y Veroiz. Ramón de Olazabal y Arteaga. José María de Orbe y Elio. Juan Pérez Portu. Sancho de Urdanibia. Bartolomé de Urdinso. Pelegrin de Uranzu

FUENTERRABÍA (HONDARRIBIA): Francisco de Aguirre. Francisco de Alberro. Juan de Alcega; Pedro de Alcega, Diego de Alcega, Sancho de Alquila, Juan Carlos Joaquín Pedro de Areizaga, Machín de Arsu, Juan Pérez de Azcue, Juan de Beaumont y Navarra. Diego Butrón y Leguía. Juan Calatayud. Baltasar Antonio Calatayud, Manuel Casadevante, Juan de Casadevante. Miguel Antonio Casadevante, Martín Eckaus. Rafael Echeberria, Juan Benito Erasun. Bernardo Tomás Goenaga. Juan de Justiz, Manuel José de Justiz, Miguel de Justiz. Francisco Ladrón de Guevara, Pedro Ignacio Ladrón de Guevara, Nicolás Ladrón de Guevara, Francisco Ladrón de Guevara, Juanot de Lesaca, Agustín de Lesaca, Pearo de Lesaca, Agustín de Lesaca, Gonzalo de Luna y Mora, Mendinueta. Gabriel de Mendinueta, José Antonio de Gaztañeta e Iturribalzaga, Diego Mirafuentes, Juan Núñez de Palencia, Martín Sanz de Olaverría, Miguel Olaberria, Luís Oyanguren, Tomás Ramery, Melitón Ramery, Ramery, Domingo Sorondo. Antonio Ubilla. Juan Urbina. Juan Sánchez Venesa, Miguel Sánchez Venesa, Pero Sánchez Venesa, Miguel Sánchez Venesa. Gabriel José Zuloaga.

RENTERÍA (ERRENTERIA): Juan López de Errezuma y Eraso, Martín de Irigoyen, Martín Pérez de Irizar, Joanes de Isasti, Martín de Rentería y Uranzu, Martín de Zamalvide, Bartolomé de Zuloaga, José de Imaz.

HERNANI: Martín Pérez de Alcega, Juan Arana, Luis de Echezarreta, Juan de Urbieta, José Agustin Zuaznabar

OYARZUN (OIARTZUN): Miguel Ambulodi, Francisco Amolaz, Sebastián Echeverria, Francisco Antonio Feloaga, Sebastián Lartaun, Juan López Olaiz, Francisco de Urdinola

PASAJES (PASAIA): Miguel de Arizabalo, Adrián de Arizabalo, Juan de Arizabalo, Juan Bautista de Arizabalo, Sebastián de Echeverría, Manuel de Echeverría, Juan de Echeverría, Manuel de Iturain, Mateo de Laya y Aramburu, Blas de Lezo y Olavarrieta, Miguel Villaviciosa, Martín Juan Villaviciosa, Juanes Villaviciosa.

23/01/2018

Vascos ilustres del Imperio Español (1492-1898)



Neure euskaldunai gomutagarri
Vascos ilustres del Imperio Español (1492-1898)

1. Juan Sebastián Elcano
2. Juan de Urbieta
3. Miguel López de Legazpi
4. Andrés de Urdaneta
5. Miguel de Oquendo y Segura
6. Catalina de Erauso
7. Blas de Lezo
8. Cosme Damián de Churruca
9. Tomás de Zumalacárregui
10. Miguel Unamuno

Zure ohorez ta laialtasun

17/11/2016

Fuenterrabía, "muy Noble, muy Leal, muy Valerosa y muy Siempre Fiel"



En 1638, el rey Felipe IV otorgó a la ciudad de Fuenterrabía (Hondarribia) el título de "Muy noble, muy leal, muy valerosa y muy siempre fiel", por la heroica resistencia ofrecida al Ejército francés durante el asedio de mismo año, en el ámbito de la Guerra de los Treinta Años.