02/09/2025

Fortaleza de Artajona


IGLESIA DE SAN SATURNINO EN EL INTERIOR DEL CERCO DE ARTAJONA

La fortaleza de Artajona es un conjunto arquitectónico medieval de carácter defensivo, situado en la parte alta de la villa homónima. De hecho, es la fortaleza medieval de esta región mejor conservada en la actualidad, considerada como Monumento Artístico Histórico.

Está situado en lo alto de una colina, rodeada de campos y protegiendo su pueblo medieval, consiguiendo una situación estratégica en la Zona Media de Navarra, entre ciudades como Pamplona, Estella, y Olite.

El origen de la construcción data de 1085, cuando el obispo de Pamplona, Pedro de Roda, hizo una donación a los clérigos de San Saturnino de Toulouse. Estos canónigos terminaron la primigenia fortaleza en 1109. De este año está fechada la primera referencia expresa a las murallas y torres.

LITOGRAFÍA DEL CERCO ORIGINAL MEDIEVAL

El recinto fortificado de Artajona tiene un trazado irregular de forma arriñonada, impuesto por la orografía del terreno. Su perímetro mide 700 metros, con unos ejes máximos de 250 metros en dirección este-oeste y 100 metros en dirección norte-sur.

En su origen del siglo XI, el llamado "cerco" poseía catorce bestorres almenadas, dispuestas de forma intercaladas, de las que en la actualidad se conservan nueve de forma cúbica y abiertas al interior del recinto. Están unidas por lienzos de muralla del siglo XII, que siguen un trazado irregular, y por un paseo de ronda.

Sigue modelos de fortificación francesa cuya influencia es indudable, dada su dependencia de la ciudad de Toulouse. Los referentes más próximos son los recintos defensivos de poblaciones como Los Arcos o Viana, y en el desolado de Rada. Presidiendo el complejo defensivo, en el punto más elevado, se encontraba el castillo, contiguo a la muralla, con su torre del homenaje y otras dos torres circulares, elementos que no existen en la actualidad.

RESTOS DEL CASTILLO ORIGINARIO MEDIEVAL

La planta y disposición actual del cerco corresponde a un esfuerzo constructivo posterior, fechado hacia el siglo XIII.

Debido a su valor estratégico este enclave sufrió varias contiendas entre reyes, nobles y obispos para acceder a su control. En otras tantas ocasiones fue reconstruido, la más notable fue la efectuada por el rey Calos II en el siglo XIV.

El acceso se realiza a través de tres puertas principales, el portal de Remagua y el de Aizaldea, situados en el flanco sur, que acceden al pueblo, y el portal de San Miguel en el flanco norte, que permiten la salida hacia los campos.

PORTAL DE SAN MIGUEL

El núcleo central del conjunto es la iglesia-fortaleza de San Saturnino, de estilo gótico francés, considerada Bien de Interés Cultural. Fue construida en el siglo XIII sobre los restos de una iglesia románica. Formaba parte del conjunto defensivo al estar levantada por robustos muros y contrafuertes, por utilizar el paso de ronda sobre la bóveda de la nave como calabozo y la sacristía como cárcel. En el siglo XIV, se construyó una torre prismática como puesto de guardia y campanario, que contenía unas mazmorras en su base.

Además de poseer una utilidad militar y religiosa, tuvo otra muy característica: la de utilizar su tejado invertido como depósito de agua de lluvia. El agua recogida desciende hasta un aljibe medieval subterráneo ubicado en el lado norte. Tiene una superficie de siete por cuatro metros, así como tres metros de profundidad.

LATERAL DE LA IGLESIA-FORTALEZA DE SAN SATURNINO

Destaca su monumental portada gótica del siglo XIII, formada por arquivoltas ricamente decoradas enmarcan el tímpano en el que están talladas las imágenes del martirio de San Saturnino y de la reina Juana de Navarra y su esposo Felipe el Hermoso.

Su interior, formado por una única nave, se encuentra el retablo tardogótico de estilo hispano-flamenco, ejecutado entre los años 1505 y 1515, con una talla sedente de San Saturnino, una talla gótica de la Virgen con el Niño y un calvario, con pinturas y abundantes piezas de oro. Es considerado Bien de Interés Cultural. Su ábside también dispone de interesantes pinturas murales góticas.

PORTADA GÓTICA DE LA IGLESIA-FORTALEZA DE SAN SATUIRNINO

Ante el riesgo de quedar en estado ruinoso, se dieron una serie de fases de remodelación que comenzaron en la década de los 70 del siglo XX y terminaron en 2009.

A cuatro kilómetros del Cerco de Artajona se encuentran los Dólmenes de Artajona, de interés turístico y cultural.

TORRE ALMENADA Y ABIERTA AL INTERIOR

TORRE VIGÍA-CAMPANARIO, ÁBSIDE CON PASEO DE RONDA Y CONTRAFUERTES
DE LA IGLESIA-FORTALEZA DE SAN SATURNINO
  
PANORÁMICA DE ARTAJONA DESDE SU FORTALEZA

TORRES ALMENADAS DESDE EL INTERIOR DEL CERCO

TORRES ALMENADAS DESDE EL INTERIOR DEL CERCO

VISTA DEL CERCO DE ARTAJONA DESDE EL FLANCO SUR

No hay comentarios:

Publicar un comentario