Mostrando entradas con la etiqueta Novela histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela histórica. Mostrar todas las entradas

07/12/2024

El almirante Mediohombre, por Fernando de Artacho


EL ALMIRANTE MEDIOHOMBRE, POR FERNANDO DE ARTACHO

El almirante Mediohombre. Blas de Lezo, el militar español que en 1741 derrotó a Inglaterra y sus colonias
Fernando de Artacho, Editorial Algaida, (2015), 416 páginas

Blas de Lezo y Olavarrieta, también llamado "Patapalo" o "Mediohombre" por las mutilaciones sufridas en combate, y marqués de Ovieco a título póstumo, no sólo fue uno de los estrategas más prestigiosos de la historia militar, sino el salvador del Imperio español en el siglo XVI y el artífice del mayor desastre naval de la historia de Inglaterra, hasta el punto de que el gobierno británico de Jorge II prohibió bajo pena de prisión que se divulgara la batalla de Cartagena de Indias.

Fernando de Artacho ha querido conjurar esa maldición de Jorge II que, más de dos siglos y medio después, parece perseguir en su propio país a Blas de Lezo, cuya figura resulta casi desconocida para la mayor parte de los españoles. El almirante Mediohombre es un fragmento de la historia que se disfruta como un relato de aventuras, y también una apasionante aventura que forma parte imprescindible de nuestra propia historia.

19/02/2024

Señores de Vizcaya, Caballeros de Castilla, por Antonio Villanueva Edo


SEÑORES DE VIZCAYA CABALLEROS DE CASTILLA

Señores de Vizcaya, Caballeros de Castilla
Antonio Villanueva Edo, Editorial Rocabolsillo, (2008), 320 páginas

En la segunda mitad del siglo XIII, el Reino de Castilla vive una etapa convulsa. La constante amenaza musulmana, los enfrentamientos por el poder o la codiciosa lucha de la nobleza por aumentar sus privilegios se entremezclan con las inevitables intrigas palaciegas.

En este entorno, los regentes de la Casa de Haro, señores de Vizcaya, forman la casta nobiliaria más poderosa del Reino de Castilla y ocupan los puestos más importantes; por ello, se verán inmersos en una trama política que oscila entre su codicia y su lealtad.

Lope Diéguez de Haro, cuya ambición causará su propia ruina, y Diego López de Haro, hijos herederos del señorío de Vizcaya, tienen que lidiar con las guerras que se dan en el campo de batalla, pero también con las que se dan fuera de él, quizá aún más peligrosas. 

Antonio Villanueva Edo recorre a través de las vidas de Diego, fundador de la villa de Bilbao, y Lope, señores de Vizcaya, los acontecimientos públicos de los que rigieron el devenir de los reinos de España, pero también indaga sobre lo que se escondía detrás de lo aparente.
"La ambición se ha apoderado de los nobles, los caballeros y aun de los prelados. Es la ambición por la posesión, por el poder, lo que se está enseñoreando de Castilla y de todos los reinos de España, sean moros o cristianos. Ya nadie es fiel."

09/12/2023

Trafalgar. La gran intriga de la épica batalla, por José Luis Corral


TRAFALGAR, POR JOSÉ LUIS CORRAL

Trafalgar. La gran intriga de la épica batalla
José Luis Corral, Editorial Planeta, Barcelona (2016), 464 páginas

José Luis Corral Lafuente es un historiador y catedrático de universidad en la Universidad de Zaragoza desde 2020. Ha dirigido diversos programas de radio y televisión de divulgación histórica y fue colaborador regular en prensa y en programas de radio y televisión. Fue asesor histórico de la película 1492: La conquista del paraíso de Ridley Scott. Es también autor de novelas históricas y obras historiográficas.

En 2013, publicó Trafalgar, una extraordinaria novela que abordó con gran maestría una de las derrotas más célebres de la historia y un momento crucial en la historia de España. El protagonista principal es el brigadier vasco Cosme Damián de Churruca y Elorza, nacido en Motrico. Además de ser un reconocido científico y militar que estuvo 30 años al servicio de la Armada, murió como un héroe en el combate de Trafalgar, el 21 de octubre de 1805, luchando contra seis navíos ingleses a la vez a bordo del San Juan Nepomuceno.

La batalla de Trafalgar no solo determinó el futuro de Europa, sino que acentuó profundamente la decaden­cia del Imperio español.

En medio de intrigas palaciegas, corruptelas y traiciones, Francisco de Faria, un joven cadete pariente de Godoy que entra a servir como guardia de corps, será testigo en 1805 de la invasión de la Península por Napoleón, del enfrentamiento contra Inglaterra y de la suerte que vivió España en esos años anteriores y posteriores a Trafalgar, unos acontecimientos que induda­blemente marcaron su propia vida.

03/08/2021

El almirante. La odisea de Blas de Lezo, por Luis Mollá


almirante odisea Blas Lezo Luis Mollá editorial Almuzara
EL ALMIRANTE, POR LUIS MOLLÁ AYUSO

El almirante. La odisea de Blas de Lezo, el marino español jamás derrotado
Luis Mollá Ayuso, Editorial Almuzara, (2018), 320 páginas

Blas de Lezo, el almirante, cojo, manco y tuerto que logró una victoria determinante sobre los ingleses en Cartagena de Indias, alcanzó las cimas del escalafón de la Armada a una edad tan temprana que puede que no hayan existido casos semejantes en la dilatada historia de la institución naval. Lezo se vio obligado a ejercer el mando de buques y agrupaciones navales en los escenarios bélicos más difíciles de imaginar y en circunstancias, casi siempre combates al cañón, que no permitían dudar ni hacer concesiones que pudieran ser aprovechadas por esos zorros de los mares que han sido siempre los marinos ingleses.

Más allá de su larga lista de virtudes como hombre y como marino, y también con sus imperfecciones, que las tuvo como cualquier ser humano, la figura de Blas de Lezo se identifica con la de un líder militar extraordinariamente heroico y con la de un entrañable ser humano que a los españoles no debería movernos a otro sentimiento que el de un enorme y sanísimo orgullo. Las heridas y mutilaciones recibidas por nuestro personaje en la batalla naval de Vélez-Málaga, en la defensa del castillo de Santa Catalina, en Tolón, y durante el asalto a Barcelona en 1714, a consecuencia de las cuales quedó cojo, tuerto y manco, son completamente veraces. Con cada parte de su cuerpo que se fue dejando en los combates en los que participó, ganó un pequeño trozo de gloria para España.

Gracias a la defensa de Blas de Lezo en Cartagena de Indias, quinientos millones de centro y suramericanos hablan hoy la lengua española en lugar de la inglesa.

06/01/2021

La ruta infinita, por José Calvo Poyato



La ruta infinita. Buscando un paso, una ruta y confirmar una sospecha, dieron la Primera Vuelta al Mundo
José Calvo Poyato, Editorial Harpercollins, (2019), 480 páginas

El 10 de agosto de 1519 partía del sevillano muelle de las Mulas una flota compuesta por cinco naves (la Trinidad, la San Antonio, la Concepción, la Victoria y la Santiago) dirigida por el experimentado navegante portugués Fernando de Magallanes, que había tenido el empeño y la tenacidad de hacer realidad su proyecto para buscar un paso entre el Atlántico y el mar del Sur. Tras permanecer cuarenta días en la desembocadura del Guadalquivir, frente a Sanlúcar de Barrameda, salieron a mar abierta.

Tres años después, solo una de ellas, la Victoria, con el velamen destrozado y una menguada tripulación de dieciocho hombres hambrientos y agotados, llegaba al puerto sevillano ante la atónita mirada de una multitud que se apiñaba en el Arenal y llenaba las riberas del Guadalquivir. Al mando de la nao estaba el vasco Juan Sebastián Elcano. Las calamidades y contratiempos sufridos eran incontables, pero habían encontrado un paso para llegar al mar del Sur, a las islas de las Especias, y dado la primera vuelta al mundo...

Calvo Poyato llevará al lector a Lisboa, donde se están construyendo la Torre de Belém y el monasterio de los Jerónimos, y en la cual Magallanes da forma a sus sospechas. También viajará a Sevilla, una ciudad en la que se siguen con pasión los viajes a las Indias, y a la corte de un jovencísimo Carlos I, donde se multiplican las intrigas cortesanas y los intentos de frustrar la expedición que protagonizará la gran aventura de viajar alrededor de la Tierra a través de mares desconocidos y hacer frente a los peligros en tierra firme. Un hecho tan grandioso como poco conocido, en sus más jugosos detalles y secretos, que merece la pena recordar.

En el Quinto Centenario de una de las más grandes gestas de la historia de la humanidad, con su impecable estilo y habitual rigor histórico, Calvo Poyato nos desvela en La Ruta Infinita la historia de esa aventura que fue algo más que la Primera Vuelta al Mundo.

09/10/2020

Banderizos, por José Manuel Aparicio


banderizos novela histórica lope garcía salazar guerras vascos
BANDERIZOS, POR JOSÉ MANUEL APARICIO

Banderizos
José Manuel Aparicio, Editorial Rocabolsillo, (2016)

A finales de la Edad Media en el Reino de Castilla, la violencia y la muerte forman parte del día a día. Las casas de Salazar y Velasco llevan enfrentadas doscientos años por el control comercial de los accesos de la meseta a los puertos cantábricos. El vizcaíno Lope García de Salazar, cuarto señor de su linaje, fracasa en su intento de treguas con su enemigo Pedro Fernández de Velasco, un adversario muy superior y de gran influencia en la Corte, perteneciente al linaje más poderoso de todos los reinos peninsulares.

La entrada de Pedro Fernández con soldados en el Señorío de Vizcaya, desde Burgos, desata las intrigas entre los demás señores, que deberán decidir a qué bando apoyan. Lope García se enfrentará a la amenaza que se cierne sobre su apellido y también a graves diferencias con los miembros de su familia.

Honor, poder, ambición, amor y odio mueven a los protagonistas de esta novela inspirada en hechos reales y en la Guerra de Banderizos vascongados

Esta novela ha sido ganadora del IV Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda en 2016.

05/08/2020

El adelantado Juan de Oñate, por Álber Vázquez


juan oñate libro novela historia alber vazquez nueva espana colonizador
EL ADELANTADO JUAN DE OÑATE,
POR ÁLBER VÁZQUEZ

El adelantado Juan de Oñate. Y la búsqueda del reino perdido de Quivira
Álber Vázquez, Editorial La Esfera de los Libros, (2019), 584 páginas

Juan de Oñate es el último de los grandes conquistadores españoles y ha decidido encontrar el reino perdido de Quivira, un lugar cuya ubicación exacta nadie conoce, pero cuyas riquezas son legendarias.

Para lograrlo, Oñate dispone de una pista que va a seguir hasta el final. Así, en 1601, emprenderá un viaje de casi dos mil kilómetros que lo llevará hasta las Grandes Llanuras de Norteamérica. Luchará contra los indios que salgan a su paso, sorteará innumerables adversidades y será el primer blanco que contemple las infinitas manadas de bisontes.

Una vez más, España, a través de sus gentes, estuvo antes que nadie allá donde no había llegado ningún europeo.

24/04/2020

La conjura de la mentira, por Ramiro Ribas


conjura mentira ramiro narváez cartagena indias blas lezo
LA CONJURA DE LA MENTIRA,
POR RAMIRO RIBAS NARVÁEZ

La conjura de la mentira. La derrota de Inglaterra en Cartagena de Indias
Ramiro Ribas Narváez, Editorial Akrón, Astorga (2009), 506 páginas

En La Conjura de la Mentira, el militar español Ramiro Ribas Narváez, descendiente de Blas de Lezo, recupera la figura del almirante de la Armada española Blas de Lezo, auténtico héroe nacional. En ella relata en clave de novela histórica la derrota de los ingleses en su intento de conquistar la ciudad española de Cartagena de Indias en el año 1741. Una flota inglesa, mucho mayor que la Invencible española, se estrelló frente al coraje de un puñado de españoles, defensores de "la Llave de las Indias", como así era conocida Cartagena. 

La Conjura de la Mentira puede dividirse en dos partes, una primera parte algo tediosa en que Ramiro Rivas Narváez introduce los personajes, cuenta las vivencias en Cartagena de Indias en el siglo XIII, las distintas clases sociales y mezclas raciales existentes, y entre otras cosas muchas cuestiones, introduce en la obra los conflictos por el poder entre los mandatarios españoles, sobre todo entre el virrey de Cartagena de Indias y el almirante Blas de Lezo.

La segunda parte de relata desde los distintos puntos de vista de los protagonistas la batalla entre los invasores ingleses y los bravos defensores españoles e indígenas, dirigidos a ultranza por Blas de Lezo.

11/11/2018

Juan Sebastián Elcano. La mayor Travesía de la Historia, por José Luis Olaizola


JUAN SEBASTIÁN ELCANO,
POR JOSÉ LUIS OLAIZOLA

Juan Sebastián Elcano. La mayor travesía de la historia
José Luis Olaizola, Editorial temas de Hoy, (2002), 200 páginas
"Elcano era natural de Guetaria, maestre de navegar, y cuando lo conocí en Sevilla andaba huido de la justicia [...] Juntos hicimos la navegación más larga de la que haya noticia en la historia, que según los geógrafos no habrá nunca otra igual, tanto de dificultades y peligros, como de descubrimientos."
Así comienza esta extraordinaria obra historia escrita con todo el dinamismo y emoción de las grandes novelas de aventuras, pero ajustada al milímetro a la veracidad histórica. Juan Sebastián Elcano, marino de Guetaria dotado de una excepcional inteligencia, es el protagonista indiscutible de una arriesgada travesía que dejó atónitos a sus contemporáneos: el primer viaje que completó la vuelta al mundo. Sin duda, vuelve a asombrar al lector actual con esta obra apasionante en la que también hay espacio para el humor y los enredos galantes.

Está narrado por un joven marinero que participó en la expedición, y conjugado con la crónica de una fascinación irresistible, la misma que alentaría a los personajes de Melville: la fascinación de "navegar mares prohibidos".

José Luis Olaizola Sarria, nacido en San Sebastián en 1927, es un escritor y guionista de cine, que tras abandonar su profesión de abogacía se dedicó a escribir literatura. Fue ganador del Premio Planeta en 1983 por su novela La guerra del general Escobar, que narra la historia de un general condenado a muerte por permanecer fiel al Gobierno de la República durante la Guerra Civil.

24/05/2018

El marino que cazaba lagartos... y que luchó junto a Blas de Lezo




El marino que cazaba lagartos... y que luchó junto a Blas de Lezo
Santiago Iglesias de Paúl, Editorial JM (2010), 182 páginas

Si todo fue Trafalgar, la Armada Invencible, y demás acciones poco afortunadas para España… ¿Cómo fue posible que se mantuviese todo ese vasto imperio español durante la friolera de 400 años?

La Armada española supo estar a la altura durante esos 4 siglos y, con luces y sombras, supo muy bien aguantar en la mar. No sólo aguantó, sino que en múltiples ocasiones ganó la partida y así, por ejemplo, cabe decir que Blas de Lezo existió, si Cartagena de Indias no habla inglés, el marino de Pasajes tuvo mucho de culpa. Rodrigo de Torres, Pedro Messia de la Cerda y tantos otros no le quedan a la zaga.

Así transcurre la trama de la novela en toda la primera mitad del siglo XVIII, entre la guerra de sucesión y el intento de toma de la ciudad caribeña, entre combates navales e historias de amor de sus personajes, entre vinos y guitarras, en Piedralaves, La Adrada, Madrid, Cartagena de Indias y unos cuantos mares se desarrolla esta novela. Unas páginas que están salpicadas de humor y en la que no se pide al lector que aprenda lo que es una "virada por avante", o siquiera una "cureña", sino simplemente que pase unos momentos entretenidos con su lectura. Eso sí, si te encuentras a lo largo de éstas páginas al mismo Blas de Lezo cazando jabalíes por el valle del Tiétar, es el resultado de una licencia literaria que hace el autor.

29/04/2017

Blas de Lezo, "el Malquerido", por Carlos Alonso Medizábal




Blas de Lezo, "el Malquerido"
Carlos Alonso Medizábal, Editorial Dossoles, (2009), 350 páginas

Blas de Lezo, vencedor en veintidós batallas navales, en las que perdió una pierna, un ojo y la movilidad de un brazo, fue el héroe merecedor de los más altos honores y dignidades que España debió ofrecerle. 

Sin embargo, el viejo rey loco Felipe V, después de que Blas de Lezo derrotara a los ingleses, le destituyó ingratamente de sus cargos, a petición del virrey Eslava, a pesar de haber sido el verdadero artífice de la gesta más brillante de la Historia Naval. 

Por el contrario los ingleses, sus eternos enemigos, respetaron su nobleza y admiraron su ingenio apodándole, "el marino que surgía de entre la niebla". 

Blas de Lezo murió a los 53 años, pobre y menospreciado, sin que la patria haya mostrado gran entusiasmo en reconocer sus enormes méritos en su defensa y favor. 

Siempre nos quedará una pregunta: ¿por qué Blas de Lezo fue el malquerido de los virreyes de aquella América colonial? 

20/11/2015

Mediohombre. La batalla que Inglaterra ocultó al Mundo, por Alber Vázquez


MEDIOHOMBRA, POR ALBER VÁZQUEZ

Mediohombre, la batalla que Inglaterra ocultó al Mundo
Alber Vázquez, Inedita Editores, (2012), 316 páginas

Al almirante Blas de Lezo, con sólo tres mil hombres y seis navíos a su cargo, se le ha encomendado la defensa de Cartagena de Indias. Frente a él se prepara el desembarco más audaz de todos los tiempos: Inglaterra ha enviado doscientas naves y casi treinta mil hombres para arrasar la ciudad. Cualquiera en su sano juicio se habría rendido de inmediato. Cualquiera excepto Lezo. Blas de Lezo es Mediohombre, el estratega más genial de todos los tiempos. Autobiografiado por el también guipuzcoano Alber Vázquez.

Esta es su historia y la historia de una defensa heroica y singular: el Sitio de Cartagena de Indias. Una gran novela de aventuras, en la que una brillante reconstrucción del hecho histórico y un ritmo trepidante mantienen al lector enganchado de la primera a la última página, acercándonos a un episodio olvidado de la Historia en el que se impusieron el ingenio y el valor.

14/05/2015

Blas de Lezo, el almirante patapalo. ¡Anka Motz!, por Orlando Name Bayona


BLAS DE LEZO, EL ALMIRANTE PATAPALO, POR NAME BAYONA

Blas de Lezo, el almirante patapalo. ¡Anka Motz!
Orlando Esteban Name Bayona, Editorial La oveja negra, (2011), 304 páginas

Durante el reinado de Felipe V, Blas de Lezo y Olavarrieta, el almirante Patapalo, defendió a Cartagena de Indias, la puerta del Imperio en Tierra Firme, del codicioso envite inglés, derrotando a la Royal Navy, la más poderosa armada de aquel tiempo. Al mando del vicealmirante Edward Vernon, los ingleses atacaron con 186 barcos y 24.000 hombres. Patapalo, comandante del apostadero, y el virrey Eslava, contaban con 6 barcos de guerra, 3000 hombres atrincherados en murallas fortificadas, baterías y castillos armados, alguno de los cuales parecían construidos en medio del mar. Tras una férrea resistencia, los españoles causaron un considerable número de bajas en el bando enemigo.

Del duro revés, Inglaterra no se repuso en más de medio siglo, lo que influyó pocos años después, en la emancipación de sus colonias en América. La gesta naval, sin precedentes, tuvo tal magnitud que el despliegue de fuerzas sólo fue superado hasta el desembarco de Normandía. El rey inglés ordenó destruir toda prueba del estruendoso fracaso en el intento de borrar de la memoria el aciago ataque.

Así recrea el escritor Orlando Name Bayona la valiente vida y amores del héroe Blas de Lezo y de la misma manera nos ambienta con este bello y exhaustivo paso por el tiempo.