CIENCIA


Serie de biografías sobre científicos, ingenieros e industriales vascos y navarros de las diferentes épocas: Renacimiento, Barroco, Preilustración, Ilustración y Contemporánea


CIENTÍFICOS RENACENTISTAS

Juan Huarte de San Juan
Médico-filósofo, psicólogo y humanista
Innovador de la Caracteriología y de la orientación fisiológica y experimental de la Psicología moderna, precursor de la Psicología diferencial y aplicada, realizando innovaciones en la orientación profesional, con interesantes aportaciones a la neurología, pedagogía, antropología, patología y sociología. Fue uno de los primeros filósofos modernos en ocuparse de la estructura antropológica, fisiológica, anatómica y psicológica del hombre sobre bases científicas. Su gran obra Examen de Ingenio para las Ciencias tuvo una enorme repercusión en Europa.

Juan de Alcega
Sastre y matemático
Destacó por escribir el Libro de Geometría, Práctica y Traça en 1580, considerado como la primera obra de sastrería impresa en España y de gran influencia en Europa.

Martín de Azpilcueta
Economista, teólogo y jurisconsulto
Fue precursor de la Ciencia Económica moderna por definir la Teoría Cuantitativa del Dinero y la Teoría del Valor-Escasez, dos de los principios básicos de la Macroeconomía, fue miembro destacado de la Escuela de Salamanca.

Francisco Vicente de Tornamira
Astrónomo y cosmógrafo
Publicó el tratado Chronographía y repertorio de los tiempos en 1585 sobre astronomía, cosmografía, astrología y cronometría desde una tradicional perspectiva ptolomeica, aristotélica, geocéntrica y medieval, pero incluyendo elementos científicos de gran valor e interés.

Andrés de Urdaneta
Cosmógrafo, marino y eclesiástico agustino
Descubrió el itinerario de regreso del océano Pacífico desde Manila hasta Acapulco: el Tornaviaje en 1566.


INGENIEROS RENACENTISTAS

Jerónimo de Ayanz y Beaumont
Administrador general de Minas Reales e ingeniero
Inventó el primer prototipo de máquina de vapor para desaguar minas y un sistema de aire acondicionado para refrigerar las mismas, mejoró la instrumentación científica, desarrolló molinos de viento, destiladores, balanzas y nuevos tipos de hornos de fundición para operaciones metalúrgicas, industriales, militares y domésticas, e ingenió una campana para bucear e incluso diseñó un submarino.

Diego de Álava y Beaumont
Militar científico
Destacó por escribir el libro de práctica militar El Perfecto Capitán en el siglo XVI.

Pedro Navarro
General de Infantería, Artillería y Zapadores, almirante de Marina e ingeniero de minas terrestres
Innovó un sistema de minas militares modernas para asaltar fortalezas y castillos que superaba a los medievales.

Pedro de Zubiaur Ibarguren
General de la Real Armada del mar Océano y espía industrial
Replicó por primera vez en España el sistema hidráulico conocido como "Artilugio de Turriano" que había copiado en Inglaterra.


NOVATORES PRE-ILUSTRADOS

José Antonio de Gaztañeta e Iturribalzaga
Constructor y tratadista naval y comandante general de la Real Armada española
Uno de los más importantes constructores de navíos y autor del tratado Proporciones para construir bajeles adoptado la Real Marina española a inicios del siglo XVIII

Juan Bautista de Villarreal Gamboa de Bérriz
Matemático, humanista, y secretario del Real Consejo en Nápoles y en Madrid
Fue precursor del movimiento pre-ilustrado de los Novatores, y promotor de tertulias científicas en la Torre Uriarte de Lequeitio en el siglo XVII.


CONSTRUCTORES NAVALES ILUSTRADOS

Pedro de Arostegui
Ingeniero naval
Constructor de barcos en los astilleros de Basanoaga y de Mápil entre 1680 y 1700.

Juan Ignacio de Ulacia
Ingeniero naval
Fue constructor de barcos en el astillero de Astigarribia y maestro de fábricas navales en otros astilleros de Guipúzcoa en la segunda mitad del siglo XVIII.

Manuel de Aizpurua
Ingeniero naval y capitán de Maestranza de Guipúzcoa
Fue constructor de barcos en los Reales Astilleros de Zorroza, y maestro constructor y capitán de Maestranza de las fábricas navales de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, entre los años 1739 y 1778.

Juan Bautista de Donesteve
Ingeniero naval y teniente de fragata de la Real Armada
Fue constructor de barcos en el Real Astillero de Guarnizo a mediados del siglo XVIII.

Felipe de Zelarain
Ingeniero y asentista naval
Fue constructor de barcos en astilleros de Basanoaga de Rentería y de Pasajes a inicios del siglo XVIII.

Constructor naval de barcos para la Real Armada española en el puerto de Pasajes y el Astillero de El Ferrol entre los años de 1718 y 1740

Joseph Nicolas de Aizpurua
Ingeniero naval
Fue constructor de barcos en el Real Arsenal de El Ferrol y en el astillero de Santa Catalina de San Sebastián, entre 1750 y 1780.


CIENTÍFICOS ILUSTRADOS

Ventura de Barcaíztegui
Capitán de navío en la Real Armada española, cartógrafo e hidrógrafo
Fue destacado en la Expedición Hidrográfica de Cuba de 1790-1793, realizando trabajos de cartografía e hidrografía y elaborando la Carta Esférica del Caribe.

Santiago Agustín de Zuloaga
Capitán de navío de la Real Armada española, cartógrafo y escritor náutico
Fue participante de la Expedición de Límites al Orinoco de 1751 y publicó varios tratados náuticos como Cartilla marítima para la breve instrucción de los guardiamarinas y Tratado instructivo y práctico de maniobras navales en 1763.

Domingo de Bonechea
Capitán de fragata de la Real Armada española, cartógrafo e hidrógrafo
Intentó incorporar Tahití al Imperio español mediante dos expediciones científicas a la Polinesia en 1773 y 1775

José de Mazarredo Salazar
Teniente general de la Real Armada española, cartógrafo, cosmógrafo, escritor náutico
Organizó diversas expediciones científicas para la Marina española y escribió varios tratados sobre náutica y ciencias marinas.

José Joaquín Ferrer y Cafranga
Astrónomo y comerciante
Fue el científico más notable que ha producido Guipúzcoa en los siglos XVII y XVIII y más conocido en el extranjero, publicó varios trabajos sobre estudios astronómicos en América.

Gerónimo de Uztáriz
Economista, comerciante y consejero real, miembro del Real Consejo de Indias y secretario del Consejo de Estado
Publicó el tratado Teoría y práctica de comercio y de marina, siendo un referente en Ciencias Económicas durante el siglo XVIII.


INGENIEROS CONTEMPORÁNEOS

Ingeniero metalúrgico y mineralogista en las Minas de Almadén, catedrático su la Academia en 1802, director de la Fábrica de bermellón y lacre en 1805, y director de la destilación y sus hornos de fundición en 1825, donde realizó novedosas aportaciones al proceso productivo del mercurio, y director de las minas de de Gádor en 1828

Diego de Larrañaga Arambarri y Garate
Ingeniero metalúrgico y mineralogista en las Minas de Almadén, donde introdujo el sistema de hornos de Idria y otras innovaciones técnicas en el proceso productivo del mercurio en 1806

Francisco Antonio de Elorza y Aguirre
Mariscal de campo del Cuerpo de Artillería del Real Ejército español, director de las fábricas militares de Trubia y Oviedo
Fue impulsor de la Siderurgia en España

Francisco Antonio de Echánove y Echánove
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y agrónomo
Dedicado a tareas como adecuación de nuevas técnicas en procesos productivos del hierro, diseño y mantenimiento de caminos, asesoramiento en la construcción de vía férreas, mejora de la industria de molienda de los cereales, participando en comisiones y redactando informes y memorias, entre los que destaca el Informe sobre modificaciones en las forjas para mejorar la fabricación del hierro de 1831.

Francisco Mathé Aragua
Brigadier de Estado Mayor, ingeniero militar, proyectista y director de la red telegráfica nacional
Fue el fundador del proyecto de red de telegráfica óptica y creador de la red de telegrafía eléctrica en España, a mediados del siglo XIX. Además, se especializó en el levantamiento de planos orográficos e hidrográficos, tradujo obras de ingeniería y dirigió las obras de construcción del puerto de Castro Urdiales.

Bernardo de Echaluce y Jáuregui
General de división y ministro de la Guerra en 1882, general de la Capitanía de Filipinas y gobernador militar de Manila en 1893
Fue espía industrial e ingeniero del Cuerpo de Artillería del Real Ejército español, promotor de la siderurgia en España y de sistemas artilleros y municiones en la Fábrica Militar de Trubia

No hay comentarios:

Publicar un comentario