05/08/2016

Joseph Nicolás de Aizpurua


Ingeniero naval, constructor de barcos en el Real Arsenal de El Ferrol y en el Real Astillero de Santa Catalina, entre 1750 y 1780

JOSEPH NICOLÁS DE AIZPURUA

Joseph Nicolás de Aizpurúa era natural de Usurbil, donde nació en 1733. Pertenecía a un linaje nobiliario de constructores navales. Su padre fue el constructor Gerónimo de Aizpurúa y Echeveste.

Durante la primera etapa de su vida profesional, en la década de los 40, Joseph Nicolás estuvo empleado en la fábrica de navíos en los astilleros guipuzcoanos, posiblemente en el de Usurbil, su villa natal. Allí fue adquiriendo experiencia y formación técnica en esta industria. Así se lo comunicó a través de carta a González de Castejón, ministro de la Marina Real, explicándole que, desde su infancia, se dedicó a la construcción de navíos aprendiendo de su padre Gerónimo de Aizpurua, como también hizo su bisabuelo Gerónimo de Echeveste.

En 1750, se fue a trabajar con su padre al Real Arsenal de El Ferrol hasta 1754. Su estancia en este Departamento Naval gallego fue corta, pero muy fructífera y provechosa para su formación y experiencia como constructor. Por una parte, le sirvió para estudiar el método de construcción naval inglés con las enseñanzas que le impartió el ingeniero Rooth, considerado el mejor constructor inglés del momento por sus contemporáneos. Y por otra, pudo poner en práctica estas técnicas trabajando en la manufactura del navío Gallardo de 72 cañones. Durante su estancia, pudo estudiar la construcción del nuevo astillero y la remodelación del puerto marítimo del Departamento Naval de El Ferrol, junto a colaboradores ingleses de Roth, como Edward Bryant o Matthew Mullan.

MAQUETA DEL REAL ARSENAL DE EL FERROL EN EL SIGLO XVIII

Terminadas las obras de la Real Fábrica ferrolana, regresó a la casa familiar que tenían en Usurbil, junto con su padre. A partir de entonces, y gracias a la gran experiencia y habilidad adquirida en El Ferrol con los ingenieros ingleses, Aizpurua se dedicó a la manufactura de diferentes navíos para clientes particulares.

Sin embargo, su intención era volver a servir a la Marina española, pero hacerlo desde algún astillero o arsenal de su Guipúzcoa natal. Así, en 1778, Aizpurua expuso al ministro Castejón su disposición a fabricar en el Astillero de Aguinaga, ubicados en Usurbil, bien por "quinta del rey" o bien por vía de asiento, fragatas de guerra de 20 a 24 cañones de artillería en las mejores condiciones, procurando:
"... construir dhas Frgatas delas mejores condiciones, y propiedades que son dables, así de aguante como de govierno y lijereza, procurando también que su coste no suba de los precios justos y regulares ..."

A finales de la década de 1770, Castejón le contrató como maestro ayudante de construcción de Juan Bauptista de Donesteve para la hechura del paquebote San Román, que se hizo en el nuevo Real Astillero de Santa Catalina, situado en San Sebastián. Además, contaba con él para mantener las relaciones de los carpinteros que trabajaban para la Marina Real en los astilleros guipuzcoanos, y en concreto, en los de Usurbil, durante la década de 1780. Por eso, al año siguiente botó un navío en el Astillero de Usurbil, el último que se tiene constancia.

NAVÍO ESPAÑOL DEL SIGLO XVIII

No hay comentarios:

Publicar un comentario