Mostrando entradas con la etiqueta Pintura religiosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura religiosa. Mostrar todas las entradas

14/04/2025

Procesión en Elgeta, por Pablo Uranga


Procesión en Elgeta es un óleo sobre lienzo pintado por el artista alavés Pablo Uranga hacia 1905. Se encuentra expuesto en el Museo de Bellas Artes de Vitoria.

La obra refleja una procesión en la guipuzcoana villa de Elgeta. Describe el momento en que la corporación municipal, siguiendo al abanderado y al párroco, se dispone a entrar en la iglesia. Está realizada en un ángulo un tanto forzado y muestra el gusto de Uranga por una pintura dinámica, de factura suelta e impresión de abocetamiento. También se aprecia el interés de Uranga por las tonalidades terrosas y los rojos que tan característicos fueron en su obra.

PROCESIÓN EN ELGETA, POR PABLO URANGA

19/06/2024

Boda de hidalgos en Begoña, por Francisco de Mendieta


Boda de hidalgos en Begoña, también llamado Los esponsales, es una pintura de Francisco de Mendieta y Retes, elaborada en 1607. En la actualidad, el cuadro es propiedad de la Diputación Foral de Guipúzcoa.

Representa la celebración de la boda entre dos hidalgos pertenecientes a la nobleza bilbaína de mediados del siglo XVI, en el interior de la basílica de Begoña, en Bilbao. Mendieta supo reflejar la ostentación y la grandeza nobiliaria de los asistentes en aquel enlace matrimonial.

Aparecen varias decenas de mujeres ataviadas con la vestimenta de la época y con sus tocados coniformes. Junto a la imagen de cada mujer aparece un número del 1 al 50, y en el cartel inferior aparece la clasificación de esa numeración correspondiente a 50 pueblos vascos, mayormente de Vizcaya, y alguno de Cantabria. Mendieta recorrió, sin duda, pueblo por pueblo, todo el territorio, dibujando a las señoras "endomingadas" y numerando cada boceto.

BODA DE HIDALGOS EN BEGOÑA, POR FRANCISCO DE MENDIETA

Esta pintura de Mendieta constituye un excelente documento etnográfico, en el que muestra con gran precisión y detalle los ropajes característicos de las mujeres que vestían para las grandes celebraciones de aquella época.

En la Edad Moderna, la manera de peinarse y cubrirse la cabeza era un distintivo de la condición social de las mujeres, de su estado civil y de la consideración que tuvieron dentro de una sociedad fuertemente jerarquizada.

Las mujeres vascas de la alta nobleza debían llevar el tocado cuneiforme en la cabeza, además no podían llevar delantal, ni albarcas, sino zapatos de cuero negro con hebillas de plata. Por el contrario, el resto de las mujeres estaban obligadas a llevar albarcas o ir descalzas, al igual que los niños y niñas. Las mujeres casadas o con hijos llevaban pañuelo en la cabeza, mientras que las doncellas, mujeres no casadas, tenían que ir con el pelo descubierto.

Una de estas tocas es la de bandas rizadas que, enrolladas sobre la cabeza, forman un casquete atado bajo la barbilla, como el de Andra Mari de Elexalde, en Galdakao.

BODA DE HIDALGOS EN BEGOÑA, POR FRANCISCO DE MENDIETA

25/12/2023

Coronación de la Virgen de Aránzazu, por Hombrados Oñativia


La Coronación de la Virgen de Aranzazu es un monumental óleo sobre lienzo realizado por los hermanos Hombrados Oñativia en 1943. Aunque Gregorio concibió y dirigió la obra, fue César quien la ejecutó. Resultó ser la obra maestra de ambos artistas vascos, y la revelación del más joven de ambos, César.

Representa el acto de la coronación de la Virgen de Aránzazu, patrona de Guipúzcoa, el 13 de septiembre de 1885, en el Santuario de Aránzazu, ubicado en el término municipal de Oñate. Las circunstancias de una epidemia de cólera hicieron que la coronación se retrasase al 6 de junio de 1886. Fue la primera coronación canónica que se realizó en el País Vasco.

CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE ARNÁNZAZU, POR HOMBRADOS OÑATIVIA

La pintura está centrada en la imagen del virgen sobre el altar, justo en el momento de su coronación por el abad del santuario. Es detacable el chorro de luz solar que ilumina la escena central, cayendo desde alguna cristalera en forma inclinada sobre el templo como si fuese luz sobrenatural.

Aparece un variado grupo de asistentes al acto de coronación separados en diferentes grupos según su estatus en el monasterio: eclesiástcos y peregrinos. Estos testigos de la ceremonia expresan emoción y solemnidad, completando un conjunto muy logrado.

El resultado es una expresión sencilla de una escena real, pero de una intensa emotividad cristiana. Pero, es además una representación de la etnografía de la época, pues Hombrados describió a algunos los creyentes guipuzcoanos con sus trajes folclóricos regionales.

CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE ARNÁNZAZU, POR HOMBRADOS OÑATIVIA

CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE ARNÁNZAZU, POR HOMBRADOS OÑATIVIA

CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE ARNÁNZAZU, POR HOMBRADOS OÑATIVIA

14/11/2023

Tabla votiva de Zumaia por Juan Martínez de Mendaro


La tabla votiva de Zumaia es una pequeña pero preciosa y simbólica pintura datada a inicios del siglo XVI, que durante cinco siglos lleva expuesta en una capilla lateral de la iglesia parroquial de San Pedro de Zumaia.

Es un exvoto policromado dividido en dos partes iguales, que fue donado por el almirante zumaiano Juan Martínez de Mendaro a la iglesia de su villa natal.

Aunque se desconozca su autoría, los historiadores la consideran una obra realizada por algún pintor de Flandes de finales del siglo XV. Se trata de una pintura singular por su buen estado de conservación y por su importancia histórica y documental, siendo una de las primeras representaciones que reúne arte religioso y bélico.

TABLA VOTIVA DE ZUMAIA

En la parte superior aparece la Virgen con el niño en el centro sentada en el trono y flanqueada por San Pedro, que protege al donante arrodillado Martínez de Mendaro, y por Santa Catalina de Alejandría, en actitud lectora en el otro lado, y detrás de ella aparece una cabeza.

En la parte inferior aparecen dos naves enfrentándose: el barco de la izquierda lleva las armas de Portugal, y el de la derecha las de Castilla. Esta última es la nao Zumaya del almirante Juan Martínez de Mendaro durante el combate naval de Gibraltar en 1475.

En un lateral de la tabla aparece el siguiente texto:
"tabla votiva del insigne marino Juan Martinez de Mendaro que representa el combate naval que se verifico cerca del estrecho de Gibraltar entre naves españolas y lusitanas (1475)"
VIRGEN EN LA TABLA DE ZUMAIA

Se trata de la Armada del Reino de Castilla que se organizó aquel año para defender los intereses de la reina Isabel la Católica frente a la pretendiente Juana la Beltraneja, apoyada por el Reino de Portugal, durante la Guerra de Sucesión de Castilla en 1475-1479.

Aquella flota estaba formada por naves castellanas y aragonesas. Entre estas estaban las naos vascas de Salazar y Ortún Pérez de Gaviola, junto a la nao Zumaya, de la misma procedencia y capitaneada por Juan Martínez de Mendaro. En abril o mayo de 1475, estas naves vascas participaron en el combate del estrecho de Gibraltar que se efectuó contra ciertas naves portuguesas y genovesas, capitaneadas por la nao Borralla.

COMBATE DE GIBRALTAR EN LA TABLA VOTIVA DE ZUMAIA

El resultado fue la captura y destrucción de varias embarcaciones enemigas por parte de la flota castellana. Por el contrario, Martínez de Mendaro perdió a un hijo durante el combate. Para recordar el acontecimiento, el almirante guipuzcoano financió esta tabla pintada que entregó a la parroquia.

Este episodio está recogido en las crónicas de Palencia y Valera. El primero calificó a la Zumaya de Martínez de Mendaro como de igual tamaño que la Borralla y que embarcaba 300 hombres. De las otras dos naos vizcaínas señaló que eran más pequeñas, pero de gran velocidad, destacando la capacidad de fuego de sus bombardas.

PENDÓN DE CASTILLA Y LEÓN EN LA NAO ZUMAYA

03/05/2023

Misa mayor en la iglesia de Derio, por Anselmo Guinea


Misa mayor en la iglesia de Derio es un óleo sobre lienzo del pintor bilbaíno Anselmo Guinea realizado en 1898. También llamada El Coro, fue adquirida por la Diputación Foral de Álava en marzo de 2018 para exponerse en el Museo de Bellas Artes de Vitoria.

Anselmo Guinea fue un pintor esencial en la modernización de la pintura vasca, en su transición del siglo XIX al XX. Influenciado por el impresionismo y el postimpresionismo, en sus escenas supo expresar un renovado costumbrismo vasco.

Se trata de una obra de 1898 que está dentro de la tendencia que el artista desarrolla a partir de 1894. En ese momento, en su pintura hay una importancia creciente de escenas vinculadas de manera directa o indirecta a la celebración de ritos religiosos por el campesinado (bautizos, primeras comuniones, responsos, misas o procesiones), además de otras dedicadas al trabajo o al folklore.

Es una escena de interior que muestra a toda una serie de personajes masculinos que están en lo alto del coro, sentados unos, arrodillados otros, o apoyados en la balaustrada, asistiendo una Misa Mayor.

A pesar del carácter costumbrista y religioso de la obra, destaca por su arriesgada composición y por el juego de luces, marcada por la diagonal del suelo y en la que el pintor muestra su dominio en la captación de la luz.

Destaca la intensidad luminosa del fondo debido a la entrada de luz desde unas ventanas laterales. En cambio, los personajes del coro aparecen en penumbra en un fuerte claroscuro, contrastado por pequeños toques rojos y por la luz de los cirios que se filtran a través de algunos agujeros y grietas de la madera, lo que da a la escena gran naturalidad. Suspendidas de las bóvedas del crucero de la iglesia, cuelgan varios exvotos de naves.

MISA MAYOR EN LA IGLESIA DE DERIO, POR ANSELMO GUINEA

15/10/2022

Iglesia de Lizarra, por Jesús Basiano


La Iglesia de Lizarra es un óleo sobre lienzo de Jesús Basiano, natural de Murchante, pintado en 1927. Este artista pertenece a la primera generación de pintores contemporáneos de Navarra.

En esta pintura destacan sus blancas paredes encaladas e iluminadas por la luz de la radiante mañana estellesa que deja penetrar sus rayos por los ventanales. Todo este conjunto se combina con un retablo donde el oro combina con los azules, ocres y rojos de las tallas que allí se contienen.

Se trata de un interior perfectamente concebido y logrado por la manera como Basiano lo compuso, quebrando perspectivas, filtrando las luces correspondientes y combinándolas con precisos colores. Dentro de la tipología, las obras catalogadas siguen unos temas que podríamos señalar como característicos. Pueden ser los siguientes.

IGLESIA DE LIZARRA, POR JESÚS BASIANO

RETABLO DE LA IGLESIA DE LIZARRA, POR JESÚS BASIANO

Esta Iglesia de Lizarra está acompañada de otro óleo llamado Retablo de la iglesia de Lizarra, que Basiano realizó dos décadas después.

Otra obra de iguales características es el óleo sobre lienzo Interior de la ermita de San Fausto, pintado en Durango hacia 1920-1924, y expuesto en el Museo de Bellas Artes de Vitoria.

ERMITA DE SAN FAUSTO, POR JESÚS BASIANO