26/12/2018

Manuel de Aizpurua


Manuel de Aizpurua, natural de Pasajes, fue uno de los grandes constructores del XVIII, y miembro de la élite de estos artesanos en las Provincias Vascongadas. A diferencia de Antonio de Gaztañeta, Juan Bautista de Donesteve, Gerónimo de Echeveste, Gerónimo de Aizpurua o Joseph Nicolás de Aizpurua, Manuel de Aizpurua adquirió todos sus conocimientos y experiencia en los astilleros autóctonos; y no basó su promoción profesional en el servicio y trabajo en los Reales Arsenales.

En 1739, estuvo construyendo en los Reales Astilleros de Zorroza el navío mercante San Judas Tadeo y la Virgen Estrella de Vizcaya. Pero en la década de 1750, ya se había convertido en un reputado constructor naval, siendo el único fabricante, al menos de su provincia, que redactó un detallado plan de construcción de bajeles que sirviera de modelo para ulteriores fábricas. Este sistema de construcción se puso en práctica en 1756 cuando los oriotarras Joseph de Beldarrain y Juan de Arizmendi construyeron un navío para el secretario real en Corte Francisco de Mendinueta siguiendo este plan y a semejanza del San Francisco Xavier, fabricado cuatro años antes por Aizpurua y Arizmendi. Además de ello, por estas mismas fechas fue el encargado de la manufactura de dos de los lanchones que se hicieron en la Provincia para los navíos que estaban en grada en el astillero de El Ferrol.

Aizpurua encontró su el apogeo de su carrera en la década de 1760 cuando fue nombrado capitán de Maestranza Interino de Guipúzcoa y contratado por la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas con los cargos de maestro constructor y capitán de Maestranza de sus fábricas navales.

DIBUJO DE NAVÍO ESPAÑOL DEL SIGLO XVIII

Desde 1761 y hasta 1779, Aizpurua trabajó en exclusiva para la sociedad caraqueña, tal y como era la práctica en la maestranza contratada por el Estado para sus Arsenales o Reales Fábricas. La Compañía trataba de implantar en sus astilleros de Pasajes una organización laboral semejante a la de los grandes centros navales de la Corona, a modo de garantía de una eficiente y disciplinada dirección de las obras navales.

La compañía mercantil no poseía una mínima maestranza permanente en las gradas de Pasajes, por lo que se veía obligaba tomar medidas extraordinarias cuando tenían que construir unidades adicionales, contratando a constructores guipuzcoanos o solicitando a las autoridades de Marina que le cedieran alguno de sus maestros.

El trabajo de Aizpurua en la Compañía de Caracas tuvo tres vertientes fundamentales.

1. la construcción de unidades para la Compañía, como por ejemplo la fragata Nuestra Señora del Rosario; los navíos San Ignacio, San Vicente Mártir, San Miguel y Santiago, Nuestra Señora de la Asumpción alias La Guipúzcoa; y la urca Santa Teresa de Jesúa.

2. la labor de peritaje en los arqueos de los navíos de la sociedad, contando con la colaboración de un maestro calafate, siendo el primero el ayudante de su predecesor: Thomás de Allo; más tarde siguieron Joseph de Garay, Juan Bautista de Aguirre y Rafael de Aguirre.

3. la compra del maderamen necesario para la construcción de los barcos de la Compañía a precios ventajosos, aunque con ciertas complicaciones por los problemas de deforestación que tenían los montes próximos a las factorías navales.

MAQUETA DE NAVÍO ESPAÑOL DEL SIGLO XVIII

Los últimos años de vida de Compañía coincidieron con el final de la carrera profesional de Aizpurua, siendo el último trabajo para esta sociedad el navío Nuestra Señora de la Asumpción (La Guipúzcoa) de 1.100 toneladas y artillado con 64 cañones, labrado en 1778 conforme al plano del San Genaro.

Su trayectoria como constructor terminó con la manufactura del navío La Asumpción, que fue apresada por la escuadra inglesa del Almirante Rodney al poco tiempo de haber sido botada en aguas del Puerto de Pasajes. Posteriormente, los ingleses la armaron con otros seis cañones más y pasó a integrar las flotas inglesas con el nombre de Príncipe Guillermo.

23/12/2018

Guipúzcoa, cuna de patriotas



SAN SEBASTIÁN (DONOSTIA): Miguel de Oquendo, Antonio de Oquendo, Joaquín de Aguirre y Oquendo. Marcos Aranburu. Hernando Aramburu. Alonso Aliri. Juan Amezqueta. Joaquín Ariseta. Martín Argarate. Martín Arriola. Cirilo Barcaiztegui. Valentín Barcaiztegui. Valentin Barcaiztegui, Ventura Barcaiztegui. Ramón Blanco, Miguel Santos Camino. Juan Cruzat, Miguel Cruzat. Alfonso Díaz Ramírez de Guzmán. Agustin de Diustegui. Duque de Estrada y Atorrasagasti, Manuel Barreda y Astigarraga. Pablo Agustín Aguirre, Rafael Echagüe. Juan Echaide. Luis Echazarreta. Miguel Echazarreta. Sebastián Elhazarreta. Mari Juan, Domingo Echeverri. Domingo Echeverri. Jacinto Echeberri. José Echeberri. Juan Echeberri. Juan Domingo Echeberri. Pedro Echeberri. Pío Elizalde. Tomás Endaya. Catalina Erauso.Juan Erauso. Juan Pérez Ercilla. Pedro Agustín Girón. José Manuel Goicoa. Juan Lasun. Sancho Leiva. Benito Lersundi. Juan Martínez de Lazón. Jose María Mathe. Ignacio Mendizábal. Juan Luis Michelena, Hernando Muñoz de Aramburu. Fernando Nórzagaray. Juan Sánchez de Casanova. Sebastián Tapia. Juan Tello y Aguirre. Lorenzo Ugalde y Orella. Mateo Ulajain. Bartolomé Urdinso. Lorenzo Urbieta. Juan Zabala y Guzmán. Manuel Zabaleta. Santiago Agustín Zuloaga.

IRÚN: Jacobo Arbelaiz, Juan Bautista Arizmendi. Pedro de Aranzate. Lucas Berroa. Francisco Berrotarán. Gregorio Leguia Arbelaiz y Mendibil. Miguel Mendibil. Juan Antonio de Olazabal y Emparan, Juan Antonio de Olazabal y Recalde. Juan José de Olazabal y Veroiz. Ramón de Olazabal y Arteaga. José María de Orbe y Elio. Juan Pérez Portu. Sancho de Urdanibia. Bartolomé de Urdinso. Pelegrin de Uranzu

FUENTERRABÍA (HONDARRIBIA): Francisco de Aguirre. Francisco de Alberro. Juan de Alcega; Pedro de Alcega, Diego de Alcega, Sancho de Alquila, Juan Carlos Joaquín Pedro de Areizaga, Machín de Arsu, Juan Pérez de Azcue, Juan de Beaumont y Navarra. Diego Butrón y Leguía. Juan Calatayud. Baltasar Antonio Calatayud, Manuel Casadevante, Juan de Casadevante. Miguel Antonio Casadevante, Martín Eckaus. Rafael Echeberria, Juan Benito Erasun. Bernardo Tomás Goenaga. Juan de Justiz, Manuel José de Justiz, Miguel de Justiz. Francisco Ladrón de Guevara, Pedro Ignacio Ladrón de Guevara, Nicolás Ladrón de Guevara, Francisco Ladrón de Guevara, Juanot de Lesaca, Agustín de Lesaca, Pearo de Lesaca, Agustín de Lesaca, Gonzalo de Luna y Mora, Mendinueta. Gabriel de Mendinueta, José Antonio de Gaztañeta e Iturribalzaga, Diego Mirafuentes, Juan Núñez de Palencia, Martín Sanz de Olaverría, Miguel Olaberria, Luís Oyanguren, Tomás Ramery, Melitón Ramery, Ramery, Domingo Sorondo. Antonio Ubilla. Juan Urbina. Juan Sánchez Venesa, Miguel Sánchez Venesa, Pero Sánchez Venesa, Miguel Sánchez Venesa. Gabriel José Zuloaga.

RENTERÍA (ERRENTERIA): Juan López de Errezuma y Eraso, Martín de Irigoyen, Martín Pérez de Irizar, Joanes de Isasti, Martín de Rentería y Uranzu, Martín de Zamalvide, Bartolomé de Zuloaga, José de Imaz.

HERNANI: Martín Pérez de Alcega, Juan Arana, Luis de Echezarreta, Juan de Urbieta, José Agustin Zuaznabar

OYARZUN (OIARTZUN): Miguel Ambulodi, Francisco Amolaz, Sebastián Echeverria, Francisco Antonio Feloaga, Sebastián Lartaun, Juan López Olaiz, Francisco de Urdinola

PASAJES (PASAIA): Miguel de Arizabalo, Adrián de Arizabalo, Juan de Arizabalo, Juan Bautista de Arizabalo, Sebastián de Echeverría, Manuel de Echeverría, Juan de Echeverría, Manuel de Iturain, Mateo de Laya y Aramburu, Blas de Lezo y Olavarrieta, Miguel Villaviciosa, Martín Juan Villaviciosa, Juanes Villaviciosa.

19/12/2018

Defensa foral navarra por José Yanguas y Miranda


José Yanguas y Miranda fue político, escritor e historiador navarro nacido en Tudela, en 1782. Dejó una impronta imborrable en la historiografía navarra del siglo XIX. Su larga carrera administrativa comenzó en Tudela, en cuyo ayuntamiento tomó plaza de amanuense a muy temprana edad. En 1806, se le nombró escribano y en 1817 asistió como síndico en las Cortes de Navarra celebradas ese año. Estuvo dos veces en prisión, acusado de formar parte del bando liberal en 812 y 1832. En 1830, fue nombrado archivero de Navarra y, en 1834, secretario de la Diputación, cargo que desempeñó hasta su muerte en 1863.

Yanguas fue el máximo exponente en Navarra del segundo Romanticismo europeo, vinculado al avance del Liberalismo. Contemplaba el Fuerismo liberal bajo ambientación de Romanticismo político. Y, en este sentido, la Ley Paccionada es una traducción práctica del Liberalismo doctrinario por manos progresistas. Por eso, Yanguas supo establecer una relación perfecta entre historia y política, preocupándose de que en la incorporación de Navarra a Castilla no hubiesen ni vencedores ni vencidos. Para él, el respeto a los fueros navarros y a sus libertades por parte de la Corona castellana consiguió que el pueblo navarro correspondiera con muestras de afecto. Esta fue la aportación principal de este erudito al devenir intelectual navarro.

JOSÉ YANGUAS Y MIRANDA

Yanguas dejó una extensa obra escrita en la que recogió una visión sobre Navarra que se destacó por considerar a la historia y a los fueros como elementos característicos de su identidad. De ahí su empeño en escribir un Diccionario de los fueros y leyes de Navarra, en 1828, obra destinada a facilitar la lectura de la Ley navarra, recopilada en 10 volúmenes de 400 páginas cada uno. Calificaba a los fueros como "tan nombrados por todos, como desconocidos de la mayor parte de los navarros", lo cual era un reconocimiento del papel que representaban como seña de identidad de los navarros.

En el Diccionario, Yanguas defendía que los navarros serían los descendientes de los vascones, ciudadanos romanos por voluntad de Vespasiano. Pero el fundamento de gran parte de los fueros tuvo su origen en los pueblos que conquistaron a ese imperio y que habían pasado a Navarra, notándose su influencia especialmente cuando comenzaron los enfrentamientos con los árabes que habían invadido España, situación que derivó en la necesidad por parte de los navarros en designar un rey o caudillo. Para Yanguas, Navarra no se podría explicar únicamente por su matriz étnica, además por su proceso histórico marcado por periodos de relación con otros pueblos.

JOSÉ YANGUAS Y MIRANDA

La Diputación Foral encomendó a Yanguas de hacer frente a las tesis de José María Zuaznavar que expresó en su libro Ensayo histórico-crítico sobre la legislación de Navarra, de 1820. Este ensayo supuso un duro alegato contra la permanencia de las instituciones forales del viejo reino. Para Zuaznavar, el Fuero era una compilación de origen moderno cuyo nacimiento no había coincidido con el del reino. Para contrarrestar a Zuaznavar, escribió La Contrageringonza o Refutación jocoseria del Ensayo crítico sobre la legislación de Navarra, en 1833. En ella, el tudelano afirmaba que las ideas de Zuaznavar tenían como objeto:
"El de allanar el camino, lisonjeando a los innovadores, contra las antiguas instituciones políticas de Navarra y de las Provincias exentas, para consolidar el sistema constitucional, y hacer un mérito enervando la tendencia de sus naturales a contrariarlo."

La Historia compendiada del Reino de Navarra, escrita en 1832, representa un esfuerzo de Yanguas por acercar los Anales del padre Moret a un público más amplio, agregando material fruto de su propia investigación, así como opiniones personales. Finalizó el libro con una pequeña exaltación de la unión de Navarra a la Corona castellana.

En la misma línea de síntesis histórica está su edición de la Crónica de los Reyes de Navarra, escrita por D. Carlos, Príncipe de Viana, de 1842. Además su Diccionario de Antigüedades, de 1840, supuso una referencia necesaria en los estudios de historia navarra.

EL PRÍNCIPE DE VIANA EN SU BIBLIOTECA, POR JOSÉ MORENO CARBONERO

Durante su emigración en Francia, Yanguas fue personalizando el nuevo movimiento historiográfico europeo, lo que llegó a llamarse la "historia filosófica" de Voltaire. Quedó de manifiesto en el discurso metodológico que expuso en algunas de sus obras, especialmente en el prólogo al Diccionario de Antigüedades. Se interesó por el estado social de los pueblos y la historia filosófica de las costumbres, extraerlos de los documentos, y fundarlos en hechos positivos.

Sus más inmediatos seguidores intelectuales fueron José Alonso Ruiz de Conejares, Joaquín Mencos y Manso de Zúñiga, natural de Pamplona donde nació en 1799, conde de Guendulain, y Ángel Sagaseta de Ylurdoz. Este último fue defensor de las posiciones foralistas más extremas, dentro del Liberalismo.

HISTORIA COMPENDIADA DEL REINO DE NAVARRA, POR JOSÉ YANGUAS Y MIRANDA

14/12/2018

Sellos de lugares de Navarra


Serie de sellos conmemorativos a villas y ciudades, a edificios e instituciones, a fiestas y vírgenes relacionados con la historia del Reino de Navarra, la mayoría están emitidos por Correos España.

sello navarra correos ptas
NAVARRA

sello navarra pesetas
NAVARRA

sello diputación navarra
DIPUTACIÓN FORAL DE NAVARRA

sellos diputación foral navarra
DIPUTACIÓN FORAL DE NAVARRA

sellos todo patria navarra
NAVARRA POR LA PATRIA

sello patria navarra
NAVARRA POR LA PATRIA

sello patria navarra
NAVARRA POR LA PATRIA

sello pamplona julio
PAMPLONA
sellor tafalla beneficiencia
TAFALLA

sello tafalla beneficiencia
TAFALLA

sellos tafalla beneficiencia
TAFALLA

sello tudela navarra portal juicio
TUDELA

sello puente reina
PUENTE LA REINA

sello caja ahorros navarra
CAJA DE AHORROS NAVARRA

sello virgen irache exposición consejo arte europa
VIRGEN DE IRACHE

sello virgen irache navidad navarra
VIRGEN DE IRACHE

sello san fermin
SAN FERMÍN PAMPLONA

sello compostelano cruz roncesvalles
CRUZ DE RONCESVALLES

07/12/2018

Tomás Ortiz de Landázuri y Arriaga


Administrador en el Virreinato del Perú y oficial contador del Consejo Supremo de Indias en el siglo XVIII

ortiz landázuri arriaga escudo armas alavés virreinato perú
ESCUDO DE ARMAS DE ORTIZ DE LANDAZURI

Tomás Ortiz de Landázuri y Arriaga nació en Nuvilla, de la Ribera Alta y Partido judicial de Vitoria, en 1722. Fue hijo de Domingo Ortiz de Landázuri y Montoya y Antonia Arriaga de Basave.

En 1741, ya era secretario real en el Virreinato de Nueva España, cargo que ocupó hasta 1743. Desde este año fue destinado a Nueva Galicia como secretario del gobernador y capitán general de Guadalajara Fermín de Echevers, y posteriormente presidente de la Audiencia de Guadalajara.
En 1746-47, en las costas de Matanchel, tuvo una importante participación en el rechazo de ataques holandeses. Por esta actuación defensiva fue nombrado corregidor, juez de Minas y teniente de la Capitanía General de Zacatecas en esas fechas y, posteriormente, titular de la Escribanía de Cámara de la Audiencia. Plantificó por comisión del virrey el derecho de alcabalas en la provincia de Nueva Vizcaya.
En 1756, fue electo alcalde ordinario; más tarde, regidor perpetuo y procurador de Guadalajara y, en 1757, escribano del Cabildo. En 1761, fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.
En 1764, escribió la obra inédita Papel... haciendo presentes los medios para exterminar el contrabando, una Representación sobre el Virreinato del Perú...

landázuri zacatecas catedral gobernación virreinato
CATEDRAL DE ZACATECAS Y ESCUDO DE ORTIZ DE LANDÁZURI

De regreso a la España peninsular, desde 1765 hasta 1767, desempeñó el cargo de contador general del Consejo Supremo de Indias, siendo ascendido a oficial de Contaduría General. Le correspondió llevar a cabo la aplicación de la Reforma de la Contaduría, iniciada en 1760, que consiguió un importante incremento de los rendimientos fiscales.
Fue miembro de "capa y espada" del Consejo desde 1767. Entre 1767 y 1771, figura como miembro de la Real Sociedad Económica Bascongada de Amigos del País y, desde este último año hasta su muerte en Madrid, en 1777, como miembro honorario.
En 1776, escribió una Consulta hecha a S. M. en Junta... sobre el comercio interior y exterior de España; también inédita.

palacio insausti azkoitia sociedad bascongada ortiz landazuri
ESCUDO DE ORTIZ DE LANDÁZURI Y PALACIO DE INSAUSTI

01/12/2018

Reinado Sancho IV: decadencia de Navarra


El 1 de septiembre de 1054, durante el desarrollo de la batalla de Atapuerca, el rey García III Sánchez resultó herido de muerte por un noble castellano en su enfrentamiento contra su hermano Fernando I de Castilla. Diluido el fragor de la batalla, los nobles navarros proclamaron rey a su hijo Sancho IV Garcés el de Peñalén, que apenas contaba con 14 años de edad, después de haber rendido homenaje al vencedor.


SANCHO IV GARCÉS

El primer objetivo del joven rey fue la conclusión de las obras del Monasterio de Santa María la Real de Nájera, en cuyo panteón fue enterrado su padre un año antes de consagrase la iglesia en 1056, por el arzobispo de Narbona. Mientras tanto, su madre y viuda de García III, Estefanía, se ocupó de acrecentar la Fundación de Santa María de Nájera, aunque dos años después moría, en 1058. En 106, Sancho IV se casaba con Placencia de Normandía.

Los primeros años del reinado de Sancho IV se caracterizaron por una relativa paz entre Pamplona y Castilla, especialmente tras establecer, en 1062, un acuerdo con su tío Fernando I y con los nobles sobre las fronteras de ambos reinos. Progresivamente, las villas de la Castilla controlada anteriormente por García pasaban a soberanía de Fernando: Ubierna, Urbel y la Piedra en 1056, Valpuesta en 1057, buena parte de la Bureba en 1058 que incluían Herrera, Oña y Poza de la Sal. Sólo Pancorbo se mantuvo fiel a Pamplona hasta 1061, gracias a la voluntad de su señor Sancho Fortuñón.

Si en 1062 Fernando I era rey de toda Castilla y Sancho IV lo era de La Rioja, las plazas colindantes de la taifa de Zaragoza fueron tenencias en discordia. Era una cuestión más militar, ya que no estaba del todo establecida su soberanía. En cambio, los territorios de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa continuaron vinculados al Reino de Pamplona, aunque hubo señores que tenían dominios vinculados a ambos reinos, y que fueron vasallos de ambos reyes (el pamplonés y el castellano). De hecho hubo hermanos de una misma familia nobiliaria que se repartieron indistintamente bajo una u otra soberanía.

Íñigo López, conde de Vizcaya, no se unió a la rebelión, permaneciendo fiel al rey pamplonés ya que estaba casado con una hija de Fortún Sánchez. El conde Álvaro Díaz permaneció fiel a Pamplona, rigiendo Álava hasta 1072, así como las tenencias de Grañón, Marañón y Término en zonas fronterizas con Castilla.

Velasquita, hija de García Aznárez y casada con Sancho Fortuñón, gobernó Guipúzcoa entre los año 1048 y 1060. Ese año, Sancho IV Aznárez pasó a ser el tenente hasta el final de dominio pamplonés, además poseía tierras en el condado de Álava. Más tarde asumiría la regencia de este condado en nombre del rey pamplonés.


monasterio nájera sancho garcés panteón navarra rioja
MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE NÁJERA
Y MONEDAS DE SANCHO IV GARCÉS

En 1065, Sancho II entró a reinar en Castilla, quien consiguió el vasallaje de la taifa de Zaragoza. Esta nueva situación hizo que los pagos de parias se deberían repartir entre Pamplona y Castilla. Durante este tiempo, Sancho VI estaba muy interesada en recibir las parias de Muqtádir, como demuestra un pacto firmado en 1069 por el cual el valí zaragozano se comprometía a pagar 1.000 monedas de oro todos los meses, adelantando 5.000 monedas por los cinco primeros meses desde abril de 1069. En contraprestación, Sancho VI no podía aliarse ni apoyar a los contingentes militares que desde Francia u otro lugar pretendan atravesar sus dominios para atacar Zaragoza. Tampoco Muqtádir podía aliarse a otras tifas musulmanas ni reinos cristianos en contra de Pamplona.

En mayo de 1073, Muqtádir renovó la relación de vasallaje con Sancho VI contra el rey de Aragón, Sancho Ramírez. Muqtádir se comprometía a pagar 12.000 mancusos de oro anuales al de Peñalén si este mediaba con el aragonés para que se retirase de las tierras ocupadas de Huesca y en ningún caso acosara las de Zaragoza.

Pero Sancho VI no supo emprender una expedición militar contra los reinos de Taifas sarracenos y expandir el territorio de su reino hacia el sur. Estuvo más ocupado en el aumento de las parias en oro que llegó a despertar la misma codicia en sus nobles, sospechosos del reparto equitativo del dinero.


REINO DE PAMPLONA CON SANCHO IV GARCÉS (1054-1076)

Un desigual reparto de las parias ocasionó la aparición de luchas intestinas entre los tenentes y magnates que poseían territorios fronterizos con el islam, con mayores necesidades militares defensivas. Estas eran: Autol y Arnedo para proteger Calahorra y Sartaguda; San Esteban y Azagra en la orilla izquierda del río Ebro; las villas de Villafranca de Navarra, Peralta, Falces y Funes en el valle de Funes; y las villa del río Aragón hasta Sangüesa, Santa María de Ujué y otras más en retaguardia. Sus alrededores estaban deshabitados y en ellos actuaban y se refugiaban bandidos, traficantes y mercenarios de los dos lados de la frontera. Además, eran frecuentes los saqueos y algaradas de una y otra parte, los conatos y tentativas de asalto para recuperar aquellas estratégicas fortalezas para la defensa y el ataque.

La codicia y la envidia de los nobles de estas villas culminó en la estrategia del magnicidio. Durante una partida de caza en Funes, Sancho VI fue despeñado en el espolón rocoso de Peñalén por un grupo de nobles, con la complicidad de sus hermanos Ramón y Ermesinda. Ambos se refugiaron en la corte de Alfonso VI. Placencia, la viuda del rey, y las infantas Jimena y Mayor quedaron en La Rioja.

El asesinato del rey fue una conjura entre nobles pamploneses debido al desequilibrado reparto del dinero de las parias. Estos, después de haber planeado y ejecutado la muerte de su soberano, ya no confiaban en ningún sucesor del rey García VI. Pamplona quedaba desolada y sus reinos vecinos se reparten la herencia real: Castilla entraba en La Rioja y los territorios vascos; Aragón recibía el núcleo originario del Reino de Pamplona.

Así, desde 1076, los destinos de Pamplona caminarían unidos a Aragón en la persona de Sancho Ramírez, nieto de Sancho III el Mayor y primo de Sancho IV el de Peñalén. El rey de Aragón y Pamplona fijó el límite entre ambos reinos en la orilla izquierda del río Ebro hasta Azagra, y aún fue acogido entre los vecinos de Ujué, quedando Montejura y Monjardían del lado aragonés.


Alfonso VI acaparó para Castilla las tierras de La Rioja, Nájera y Calahorra. Además Álava, Vizcaya y parte de Guipúzcoa volvían a Castilla, donde gobernaría el conde Lope Íñiguez.

REPARTO DEL REINO DE PAMPLONA TRAS LA MUERTE DE SANCHO IV