Mostrando entradas con la etiqueta Historiadores y Cronistas de batallas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historiadores y Cronistas de batallas. Mostrar todas las entradas

25/04/2021

Pedro López de Ayala


Canciller real y cronista del Reino de Castilla, una de las personalidades más destacadas de la política y las letras del siglo XIV

PEDRO LÓPEZ DE AYALA

Pedro López de Ayala era natural de Vitoria, Álava, donde nació en 1359.

En 1359, siendo capitán de la flota castellana, participó en el saqueo de los puertos de Valencia y Cataluña. También se vio envuelto en la guerra civil entre Enrique de Trastámara y Pedro I el Cruel, siendo partidario del segundo hasta que huyó a Francia y poniéndose partidario del Trastámara. Uno de sus servicios fue su participación en la batalla de Nájera de 1367 contra el Príncipe Negro, Juan de Avís.

López de Ayala, que no era partidario de una guerra de Castilla contra los portugueses, se esforzó por disuadir de ello al rey, pero no rehuyó la lucha cuando se produjo, empuñando el estandarte de la Orden de la Banda, a raíz de la cual fue hecho prisionero durante seis meses.

BATALLAS DE NÁJERA Y ALJUBARROTA

En 1375, fue nombrado alcalde mayor de Vitoria y, al año siguiente, de Toledo. Su padre murió ese mismo año, momento en el que Pedro se convertía en señor de Ayala. Fue miembro del Consejo de Castilla y embajador en Aragón y en Francia.

Ya al servicio del siguiente rey, Juan I, luchó en la batalla de Aljubarrota (1385), en la que los portugueses infligieron una severa derrota a las tropas castellanas. Pedro fue hecho prisionero durante un año, estuvo encerrado en una jaula de hierro hasta que el propio rey de Castilla pagó su elevado rescate.

En las Cortes reunidas en Guadalajara en 1390 se opuso al proyecto del rey de desmembrar su reino entre él y su hijo don Enrique. Ese mismo año Pedro pasó a ser miembro del Consejo de Regencia de la minoría de edad de Enrique III.

En 1398, a sus 66 años de edad fue nombrado canciller mayor del Reino de Castilla. Ejerció tan alto cargo hasta su muerte en 1407, en Calahorra.

PEDRO LÓPEZ DE AYALA

Como literato su gran aportación a las letras castellanas fue el Rimado de Palacio, de contenido religioso, moralista y satírico. Son unos 8.200 versos escritos, entre 1385 y 1403, en su mayor parte en cuaderna vía y donde pasó revista a la sociedad de su tiempo describiendo con ironía a sus contemporáneos de la jerarquía civil y religiosa:
"Si estos son ministros, sonlo de Satanás
ca nunca buenas obras tú fazer les verás"

Atacó sus hipócritas valores políticos, sociales y morales, y mezclando cuadros realistas y disquisiciones moralizantes. Tampoco salen muy bien parados los judíos. Se quejó amargamente de cómo se acumulan los impuestos sobre los pobres pecheros y cómo ello provoca una gran crisis demográfica.

El Rimado de Palacio es en realidad una mezcla heterogénea de diversos materiales poéticos a los que su autor ha dado cierta unidad con estrofas de transición de unos temas a otros.

HISTORIA DE LOS REYES DE CASTILLA

Escribió las crónicas de los reinados castellanos de Pedro I, Enrique II y Juan I de Castilla, y una que quedó incompleta del reinado de Enrique III de Castilla, recogidas todas bajo el título de Historia de los reyes de Castilla. Entre otros muchos acontecimientos, relató los frecuentes enfrentamientos de la Marina castellana contra ingleses y otros enemigos por la hegemonía en el Atlántico. En esta obra se mostró como un historiador de bastante mayor rigor que sus contemporáneos ya que sólo le preocupan los hechos y las circunstancias que los rodean, ignorando las escenas pintorescas y las pompas caballerescas típicas de la época. Vivaz en los retratos, logró desterrar por siempre la sequedad de los viejos cronicones.

La instrucción del canciller Ayala era muy extensa para lo que se acostumbraba en la época. Aparte de la Biblia, conocía la obra de Tito Livio, Valerio Máximo, San Agustín, Boecio, San Gregorio, San Isidoro, Egidio Romano, Vegecio, Boccaccio y alguna de las versiones de la Estoria de España de Alfonso X el Sabio. Conocía además las colecciones jurídicas de su tiempo, como Juan Andrés, Giovanni Andrea, el Decreto de Graciano, etc.. Tradujo las obras de muchos de estos autores.

lópez ayala sepulcro palacio jequena
SEPULCRO DE PEDRO LÓPEZ DE AYALA

12/12/2017

Francisco de Alesón


Historiador, eclesiástico jesuita, coautor junto con José de Moret de la obra Annales del Reyno de Navarra, y cronista del Reyno de Navarra en 1687

ANNALES DEL REINO DE NAVARRA, POR FRANCISCO DE ALESÓN

Francisco de Alesón nació en Viana, Navarra, en 1634.

Ingresó en la Compañía de Jesús en 1650. En Pamplona, se dedicó a predicar y a enseñar filosofía en el colegio de la Anunciada desde 1662. Predicó durante cuatro años en diversos colegios de la Compañía hasta su ingreso en 1688.

Fue rector de los colegios de la Compañía de Jesús en Soria, San Sebastián, Segovia, Loyola, entre 1689 y 1692; y en Pamplona, entre 1692 y 1694. Impulsó las obras de la basílica de San Ignacio de Loyola y de la iglesia de San Ignacio de Pamplona, inaugurada el 1 de octubre de 1694.

En 1693, escribió, junto con Francisco Matute, el impreso Traslado del Papel que escribieron los Padres Guardián de San Francisco y Rector de La Compañía a los demás Prelados de las Religiones de Pamplona.

Fue nombrado viceprovincial de la Compañía de Jesús en Castilla, en 1695, y rector de Valladolid, en 1698, y de Salamanca, en 1701. Estas actividades fuera de Navarra disgustaron a los diputados del reino que suspendieron el salario de Alesón durante cuatro años, lo cual generó una rivalidad con el virrey, el marqués de Solera.

Cuando falleció el padre Moret, en 1687, la Diputación de Navarra le designó segundo cronista del reino, "por ser el sujeto más a propósito, para continuar los Anales de Navarra". Sin embargo su nombramiento no agradó al papa Inocencio XI que no deseaba que los jesuitas "se empleasen en escribir historias seculares". Tras la muerte de este papa, en 1689, Alesón entró oficialmente a desempeñar el cargo.

ANNALES DEL REINO DE NAVARRA, POR FRANCISCO DE ALESÓN

Francisco de Alesón revisó los dos primeros tomos, que dejó redactados Moret, "cubriendo los blancos que tenía". En 1704, salió por fin de imprenta el tercer volumen de los Annales de Navarra de Moret, corregido por Alesón y ampliado con Escolios y Adiciones.

En 1709, publicó el Tomo Quarto De los Anales De Navarra O Primero De Su Segunda Parte, que comprende diez libros distribuidos en capítulos; el primero comprende dieciséis y el último siete que van desde Natural demasiado ardiente del nuevo rey D. Carlos II hasta Enfermedad arrebatada de la reina D.ª Leonor. Su muerte y lugar de su sepultura.

En 1715, anciano y enfermo y poco antes de su muerte, publicó en Viana el Tomo Quinto De Los Anales de Navarra O De Su Segunda Parte, que abarca veinticuatro libros del XI al XXV que comienzan con Sucesión del rey D. Francisco Febo en el Reino de Navarra y termina con Cómo el Emperador fue inculpado en el saco que se sigue de Roma… Conversión de San Ignacio de Loyola. Principios que tuvo la Compañía de Jesús referido al año 1527 en que se produjo el saqueo de Roma por las tropas de Carlos I.

Dado el estado de salud de Francisco Alesón, el impresor Francisco Picart trasladó su taller hasta Viana para la publicación de este último libro.

ANNALES DEL REINO DE NAVARRA, POR FRANCISCO DE ALESÓN

Alesón poseyó grandes conocimientos lingüísticos y en Los honores fúnebres que hizo el Real Consejo de Navarra a la piadosa memoria del Rey Philippo IV (Pamplona, 1665) estampó su elogio funeral en griego, latín, castellano, portugués, toscano, francés y vascuence.

Otras obras suyas son: Historia de Navarra, desde la muerte de Juana de Francia y Gramática Greco-Hispana.

Murió en Logro, en 1715, dejando varios manuscritos que según declaración propia debían de constituir un sexto volumen de los Anales.

Juan Alesón, hermano de Francisco, fue auditor general de presidios de Orán, en 1715.

28/03/2015

Rodrigo Ximénez de Rada


Arzobispo de Toledo y primado de España que pasó a la historia por ser el cronistas de la batalla de las Navas de Tolosa y escribir Cronicón de las cosas sucedidas en España

Rodrigo Ximénez de Rada arzobispo toledo crónica navas tolosa
RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA

Rodrigo Ximénez de Rada es natural de Puente la Reina, donde nació en 1170. Se educó en Bolonia y París, donde adquirió una amplia cultura. De vuelta a España, fue obispo de Osma, en 1208, y arzobispo de Toledo, en 1209. Defensor de la primacía de la sede toledana, puso la primera piedra de la nueva catedral de estilo gótico.

Desde Toledo influyó notablemente tanto sobre Alfonso VIII como sobre Fernando III. Tomó parte en la preparación diplomática de la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, contra los almohades, en la que participó personalmente como cronista.

En 1214, el rey le donó el castillo del Milagro y su territorio comprendido entre el puerto de los Yébenes al puerto Marchés y de aquí hasta el río Estena, Abenójar y las hoces del Guadiana, el campo de Arroba y Alcoba, Robledo de Miguel Díaz, el Sotillo de Gutier Suárez, y las Navas de Ancho Semeno. A este territorio le agregó el 7 de noviembre el Villar de Pulgar.

En 1217, recibió de manos del papa Honorio III el encargo de organizar la cruzada de todos los reinos cristianos contra los musulmanes en calidad de legado pontificio. Fracasó en sus expediciones contra Cáceres, en 1217, y Requena, en 1218.

En 1231, siendo vasallo de Fernando III de Castilla, conquistó con sus huestes Quesada y Cazorla (en la actual Jaén). Tras la conquista de Valencia por Jaime I de Aragón, en 1238, reclamó la jurisdicción de Toledo sobre esta ciudad. Falleció en Lyon, de regreso de un viaje que había hecho para visitar al papa Inocencio IV.

puente reina ximenez rada navarra
CALLE RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA EN PUENTE LA REINA

Además de eclesiástico y hombre de armas fue historiador. Su obra más conocida es De rebus Hispaniae, también conocida como Cronicón de las cosas sucedidas en España, Historia gótica o Crónica del toledano, en la que se describe la historia de la península Ibérica hasta 1243. Realizó la primera crónica de la legendaria batalla de Clavijo. Asimismo escribió una interesantísima Historia arabum, excepcional en la época por su atención a la cultura arabo-islámica.

Fundamentalmente, su mérito reside en que utilizaba un método crítico como historiador, cuestionando inteligentemente sus fuentes, haciendo uso de la documentación y recurre a fuentes árabes para contrastar sus datos (aspecto sumamente valioso, pues entonces sólo la historiografía árabe prestaba aprecio al ámbito económico y social).

Su De rebus Hispaniae, que sigue el modelo de la Crónica najerense, se convirtió en fuente de primer orden para la Estoria de España de Alfonso X el Sabio. La obra fue traducida pronto al romance y, por estas dos vías, influyó enormemente en la concepción de una historia de España unitaria dominante hasta el siglo XV.

OBRAS LITERARIAS DE XIMÉNEZ DE RADA

29/01/2015

Las bienandanzas e fortunas, de Lope García de Salazar


Lope García de Salazar fue un vizcaíno del siglo XV que escribió el códice Las bienandanzas e fortunas, un compendio historial en el que narraba las luchas entre los linajes nobiliarios de las Provincias vascas durante los siglos XIV y XV. Era un noble del linaje de los Salazar, cuyo radio de acción estaba en las Encartaciones de Vizcaya, parte oeste del Señorío, y perteneciente al bando de los oñacinos.

Supo manejas la pluma con la misma habilidad que la espada, y reflejar en primera persona las causas, acciones y consecuencias de las llamadas Guerras de Banderizos. Tras estar implicado en varias luchas, fue encerrado por algunos de sus hijos en su torre de Muñatones durante cinco años, hasta que murió en 1475. Aquel tiempo lo empleó a la escritura en un castellano bajomedieval de este relato sobre reyertas, batallas, asedios y muertes entre banderizos vascongados: oñacinos versus gamboinos.

libro bienandanzas fortunas lope garcia salazar banderizos vascos
LAS BIENANDANZAS E FORTUNAS,
POR LOPE GARCÍA DE SALAZAR

Las Guerras de Banderizos tuvieron un alto alcance y repercusión de las tres provincias vascongadas durante los últimos siglos de la Edad media que no hubo pueblo, ni aldea, ni torre, que no tomara parte en uno de los bandos, gamboinos y oñacinos. Era imposible desarrollar cualquier tipo de actividad económica, industrial o comercial en esas condiciones de violencia y caos, que afectaba tanto a villas aforadas como a solares rurales.

Los reyes de Castilla, Enrique II, Juan I, Enrique III, Juan II, Enrique IV y muy especialmente los Reyes Católicos, tomaron medidas al respecto por petición de las Hermandades provinciales, cuya protección paternal suponía un alivio. Los habitantes de las villas aforadas, gracias a sus privilegios y fueros, consiguieron la paz y el orden necesarios.

El cronista Lope García de Salazar vivió en primera persona esta guerra y empleó más de 200 capítulos para narrar las luchas acontecidas en el Señorío de Vizcaya. La descripción de tantas muertes, incendios, tropelías y escándalos dan buena cuenta del estado de descomposición social en que Vizcaya se encontró dominada por aquellos feroces banderizos, sin más freno que la fuerza de sus adversarios.

Salazar, en su crónica de los desmanes de estos parientes mayores, que se habían olvidado hasta de su condición de cristianos, relató varios ejemplos de atrocidades. Estos son dos de los capítulos:

En el año 1330, en Vizcaya, la familia de los Ibargoyen fue invitada por la familia rival de los Zaldívar a una comida de reconciliación. Sin embargo, una vez sentados los quince miembros de Ibargoyen, los de Zaldívar pidieron sal para la comida, lo cual resultó ser la señal para que salieran cincuenta hombres bien armados que asesinaron en un ;momento a todos sus invitados rivales. Este capítulo es conocido como "la Sal de Ibargoyen".

Otro cruel y trágico suceso aconteció en 1370, cuando el gamboíno Juan López de Gamboa violó las más elementales leyes de hospitalidad, que se tenían entonces por sagradas. Dicho Gamboa se acercó sigilosamente a la casa de sus rivales de la villa vizcaína de Marquina, hoy Markina-Xemein, donde se encontraban el señor principal, dos hijos suyos y ocho de su bando, procedió acto seguido a quemarla, y perecieron dentro de la casa todos sus ocupantes.

castillo muñatones lope garcia salazar ibargoyen guerra banderizos
CASTILLO DE MUÑATONES

El siguiente grupo de episodios de laslai>Las bienandanzas e fortunas
ofrece una idea de la gravedad y extensión de estas luchas de banderizos en las villas del Señorío de Vizcaya.

Muchos de estos pasajes históricos son consecuencia de la muestra de su valía y de su fuerza:
"El año 1427 hubo discordia en la Villa de Bermeo entre Fortún Sánchez de Olabarrieta e Juan Ortiz de Arrescurenaga, seyendo un linaje y parientes, sobre qual valería más al poner de los oficios..."

Al tratar de "como mataron los de Salcedo a Martín Vidal de Gordejuela", dice:
"En el año del Señor mataron los de Alcedo a Martín Vidal, Sobrino de Martín Sánchez de Palacio, en la puente de Sopuerta... e porque Ochoa de Salazar tenía cargo de Martín Sánches de Palacio, e non les ayudaba tan supitamente, fueron a Velasco..."

En el año 1470, dice:
"Todas estas muertes de Galdames e de Sopuerta que aquí son escritas, morieron por causas e intereses de los mismos linajes, seyendo todos en el Solar de Muñatones..."

Al tratar de las luchas entre los linajes del Solar de Urtubia, que es en la tierra de Labort (Francia) y el Solar de Ugarte (Guipúzcoa), que la causa de ella "fue a qual valria mas, como acaecio en otros muchos lugares".

Salazar explica como don Tello, tratando de defender a los vizcaínos de las incursiones de los guipuzcoanos, decidió fundar una villa en los llanos de Elorrio en 1356.
"... por que nos dijeron que cada que acaesciere que los de Guipuzcoa han á entrar a robar, é facer mal é daño alguno en el nuestro Señorio de Vizcaya han la entrada por el nuestro llano de Elorrio, é que faciendose una Villa en el dicho llano que non podria haver otra entrada tan presta, é que por esta razon se excusarian de facer muchos robos, é males, é furtos en el nuestro Señorio de Vizcaya.... é porque esto es nuestro servicio tenemos por vien que se pueble la dicha Villa en el dicho llano de Elorrio, é que todos los fijos dalgo é labradores que hi quisieren entrar a morar que vengan e moren... é de estos bos mandamos dar este nuestro previllejio sellado con nuestros sellos de cera colgados: dado en Bilbao a 27 dias de Junio Hera de 1256 años."

Explica cómo don Tello mató a Juan de Avendaño:
"En el año del Señor UCCCLVI (1356) años, mató el Conde D. Tello, Señor de Viscaya, a este Juan de Avendaño, en la Villa de Viluao dentro de su palacio, e echolo de las ventanas a la plaza, e la causa de su muerte fue porque facía muchas osadias en Viscaya no preciaua nada al Señor; e la postrimera causa de su muerte fue porque este Conde D. Tello, que era mucho montero, tenia dose puercos monteses en Alouiña, e echolos a la plaza de Viluao, e cavalgo en un cauallo, e nunca lo pudo meter entre ellos espantandosele dellos, e dixole aquel juan de Avendaño: Señor, dexadme cavalgar en ese cavallo e yo lo faré saltar sobrellos a pesar de sí, e diogelo e cavalgó en él. E como era ome endiablado, pusoles las espuelas e fizole saltar sobre aquellos puercos... E descaualgando, e subido el Conde a comer, no faltó quien le dixo que no era para el mundo si tales cosas soportava... e viniendo este Juan de Avendaño al palacio después de comer, fue luego muerto a porradas, e echado por la ventana a la calle, como dicho es."

Y como Juan de Avendaño y Juan López de Gamboa entraron en Bilbao y tuvieron pelea con los de Butrón:
"En el año del Señor de UCCCCXI (1411) años, entró Juan de Avendaño, fijo de Martín Ruys de Avendaño en la Villa con poderosa gente, e tenía por el al linaje de Liguizamón, e cercó a Ochoa Peres de Arvolancha en la torre de la plaza de Juan Sanches de Aruolancha, su hermano... e fueron muertos e feridos muchos ombres de anbas las partes e fue ferido el dicho Juan de Avendaño con una saeta por los guargueros en lo vasio, e no ovo peligro, e vino doña Maria Alonso, muger de Gonzalo Gomes de Butron con todo el solar en su socorro. por que Gonzalo Gomes era en la Corte e pusose en la Talaya de Viluao e en la Renteria, e vino en su ayuda Ochoa de Salasar con todo su solar, e vino en ayuda de Juan López de Gamboa, su abuelo, y en ayuda de los Butrón, Fortún García de Arteaga, su yerno, obligando a intervenir al Corregidor Doctor Gonzalo Moro, consiguiendo treguas del Rey y volvieron todos a sus comarcas."

Sobre Bilbao y villas de alrededor comentó las peleas que en ellas se entablaron y sus causas:
"En el año del Señor de UCCCLXII (1362) años pelearon los de Vasurto e de Asúa con los Fuertun Ibañes de Urista e con Sancho Ybañes, su hermano, e morieron de los de Vasurto, Sancho de Vasurto, fijo de Diego Sanches, e Diego de Durandi, e Rodrigo de Asua. E morieron de los de Urista, Sancho Sanchez de Urista, e Sancho Artule, e ovo muchos feridos de anbas las partes. En este dia mesmo mataron en la Talaya de Viluao, Juan Sanches Ibarra, e Juan Durieta, e Juan Ochoa de Ybarra, que eran de Liguizamon, a Juan Martines de Loega, el mozo, e esta fue la primera sangre vertida entre Leguizamon e Zurbaran, por donde sucedió e secede enemistad e omecidios fasta oy entre ellos."

castillo muñatones lope garcia salazar ibargoyen guerra banderizos
CASTILLO DE MUÑATONES

Las luchas que se entablaron en los campos de Leguizamon y de Zurbarán:
"En el año del Señor de UCCCCXIII (1413) años, pelearon en el cantón de la Tendería de Viluao los de Ligiçamon, e los de Çurbaran, e morieron los de Ligiçamon, Pedro, fijo de Juan Sanches, Esteban, e Martín de Voliuar, e Rodrigo de Çumelçu, e Ochoa de Ybarrasusi, que eran de Ligiçamon, que los mataron los ballesteros que tenían escondidos en la casa del dicho cantón a saviendas, e fueron muertos antes de que se aperçiuiese, e ovo otros muchos feridos, e fue ferido de los de Çurbaran, Juan Martines de Arana, sobrino de Martín Martínes de Çurbaran, por el ojo, que eran alli anbos los mayores de aquel linaje que lo tenian ordenado, e Recudieron a la pelea Tristan de Ligiçamon, e Floristan, e Galas, fijos de Martín Sanches, e todos los otros, e por estas muertes duro la guerra entre aquellos linajes XX años e mas, que nunca ovieron tregua e ayudaban a los de Çurbaran los de Aruolancha, e Vasurtu, e de Anunçibay, e de foranos ayuduan a Ligiçamon los de Martierto, e los de Çangroniz, e los de Aguirre, e de Artunduaga, e de Cariaga ayudauan a los de Çurbaran los de Gecho, e los de Asua, e Susunaga, e los de Arandia, e de Ysasi, e ovieron guerra continua en la Villa, fuendo e veniendo los unos quando los otros."

Las enemistades eran constantes, Juan de la Guerra y Martín de Leguizamón aprovecharon la pesca de un salmón para matar a Diego Sánchez de Zamudio:
"Diego Sanchez de Vasurto, que era manceuo asas e esforzado, demostró un salmón en la presa de las aseñas de Ybayzaval, e los fijos de Martín Sanchez tomaron redes e fueron con los dichos Juan de la Guerra e Martin de Liguizamon, con todos los mancevos del linaje, que fueron XXVII omes, a Yvayzaval por tomar aquel salmon, e como lo sopo Diego Sanches de Vasurto, pusoseles con unos XV omes en unas casas de mucho mal continente, e dixole: Que si salmon o pescado parecia en Ybayzaval, quellos no tenían alli que faser, e sobre esto venieron en palabras, e poniendo manos a las armas, e encerrose el dicho Sanches en la casa primera, e así entrado dentro, posiendose en una ventana pequeña, diole un ballestero que se llamaba Sancho de Durandio, que era criado de Martín Sanches, e mancevo atrevido, por el ojo devaxo a riba, e saliole por los meollas de la caveza ariba, e cayo luego muerto en el sobrado."

La muerte de Rodrigo Adan de Yarza provocó una oleada de asesinatos en Lequeitio:
"En el año del Señor de UCCCCXIIII 1414) años, mataron los del solar de Arteaga, en la Villa de Liquetio, a Rodrigo Adan de Yarça, nieto eredero de Adan de Yarça, con una saeta por los pechos de esta manera. La Villa desde antigüedad fue a mando e ordenança del solar e linaje de Yarça, e leuantose contra ellos Martín Peres Licona, que era un mercadero mucho Rico, e allego parentela, e fuese al solar de Arteaga, que era vecino, e enemigo de estos de Yarça, e estando algunos lacayos dellos con el, acometieronlos los de Yarça, e pelearon en la calle, e ovo muertos e feridos algunos, e morió aquel Rodrigo Adan de una saeta, que le paso sobre una lóriga de malla a cavo de XX dias, toviendolos çercados en aquella casa con ayuda de los de Aulestia, e de algunos de Muxica, e queriendolos quemar, venieron todos los mejores del solar Arteaga con Juan Peres de Avendaño, el de Urdaybay, que era fijo bastarde de Furtun García, el Viejo de Arteaga, en una madrugada, e con grande osadía e esfuerço, quebrantaron la puerta de la Villa, e peleando e con mucho daño de sus gente, oviendo muchos muertos e feridos, entraron por la villa adelante, e socorrieron a los dichos Martín Peres, e a los que con el estauan de Arteaga, e morio alli Rodrigo de Xagarminaga, que era un buen escudero de los de Arteaga, e otros muchos de anbas las partes, e Recreçiendo gentes con Juan Alonso de Muxica, e con Furtun Garcia de Arteaga, que eran llegados cada uno en defensión de los suyos, e fuendo alli el Dotor Gonzalo Moro, e Ochoa de Salasar, fesieron treguas, e sacaron todos los forasteros de la Villa, e por esta dicha muerte del dicho Rodrigo Adan, que era mayor de Yarça, en edad de XXV años, fue despoblado aquel Martín Peres e los suyos de allí."

Estas crónicas de García de Salazar han servido para el posterior estudio y conocimiento de estos terribles sucesos ocurridos en las provincias vascongadas durante dos siglos.


traje tradicional mujer navarra valle dsalazar
TRAJE DEL VALLE DE SALAZAR