Mostrando entradas con la etiqueta Libros de historia naval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros de historia naval. Mostrar todas las entradas

11/03/2025

Bajo pólvora y estrellas. Churruca y otros marinos vascos de la Ilustración


CHURRUCA Y OTROS MARINOS VASCOS DE LA ILUSTRACIÓN

Bajo pólvora y estrellas. Churruca y otros marinos vascos de la Ilustración
José María Unsain, María Dolores González-Ripoll y Mikel Lertxundi, Editorial Diputación Foral de Gipuzkoa, Untzi Museoa-Museo Naval, San Sebastián (2000), 161 páginas

Este trabajo fue promovido por Untzi Museoa-Museo Naval de San Sebastián, bajo la organización de José María Usain, la participación de Mikel Lertxundi y elaborado en estrecha colaboración con María Dolores González-Ripoll, historiadora que ha dedicado gran parte de sus esfuerzos de investigación al estudio de las expediciones de la Ilustración española.

La asociación de la figura de Cosme Damián Churruca y Elorza con el combate de Trafalgar resulta inmediata como excluyente. Convertido en paradigma de hombre valeroso, los libros escolares incluían junto a su efigie frases de este tipo: "Churruca, héroe de Trafalgar, sacrificado a la ineptitud del mando francés" (Historia, 4º de Bachillerato, S.M., 1963). Para la gran mayoría el timbre de gloria del apellido Churruca deriva exclusivamente del temple y arrojo que Cosme Damián puso de manifiesto al batirse contra una fuerza naval muy superior: el San Juan Nepomuceno, instrumento de su hazaña y su leyenda, enfrentado a seis navíos británicos. Las nubes de pólvora de Trafalgar y un enfoque histórico tendente a enfatizar los hechos de armas difuminaron sus aportaciones de orden científico en el contexto de las expediciones del siglo XVIII. El conocimiento de su trabajo en este campo quedó reducido al círculo de los especialistas en la historia de la época o del tema en cuestión.

Divulgar el trabajo desarrollado por Churruca en el ámbito de los reconocimientos hidrográficos se planteaba en consecuencia como una labor pendiente de realizar, que encajaba en el programa de exposiciones temporales y ediciones del Untzi Museoa-Museo Naval de San Sebastián. En el proceso de maduración del proyecto la dirección planteó la posibilidad de extenderse también a otros personajes vascos ligados al mar, que tenían en su haber un trabajo de índole científica de la entidad equiparable a la de Churruca y que, popularmente, eran incluso menos conocidos.

A pesar de que la biografía de Churruca es altamente representativa de la trayectoria y el modo de vida de los marinos de la Ilustración, se optó por tratar de ofrecer al mismo tiempo una visión panorámica de la aportación vasca a las expediciones científicas del siglo XVIII. Así pues, el área de trabajo se vio ampliado y llevó a incluir información sintética sobre la vida y obra de José Iturriaga, Santiago de Zuloaga, Juan Francisco Aguirre, Andrés Oyarvide, Domingo Bonechea, Ventura Barcaíztegui, José Moraleda, Bruno de Hezeta, Manuel Agote, José Mazarredo y José Joaquín Ferrer. La nómina de "marinos científicos" resulta sin duda incompleta, pero puede resultar válida como aproximación inicial. Tiempo habrá para dar entrada a otros personajes que aún permanecen en la penumbra historiográfica: Ignacio Arteaga, Francisco Eliza, Juan José Elizalde, José Joaquín Ezquerra, Isidro Cortázar, etc.

Quedan fuera de esta relación aquellos marinos del siglo XVIII que tuvieron una trayectoria marcadamente militar, protagonistas de terribles jornadas bélicas, como Blas de Lezo, Francisco Hidalgo de Cisneros, Antonio Areyzaga, Ignacio Mendizábal, Pablo Agustín Aguirre, Ignacio Olaeta, José Lorenzo Goicoechea, Tomás de Ayalde, Manuel Emparan, Baltasar Gomendio, José Manuel de Goicoa o Pedro Mendinueta. Tampoco figuran en ella, aunque en el libro incluye alguna mención, otros como Manuel de Guirior, Ignacio María de Álava, José Ramón de Gardoqui o Luis María Salazar, marinos con muchos días de mar y guerra de experiencia, que tuvieron ocasión de poner de manifiesto su formación y mentalidad ilustrada, y llegaron a desempeñar cargos de trascendencia política. La revisión contemporánea de sus biografías tendría sin duda un considerable interés histórico, humano y hasta literario.

Los personajes objeto de atención en este libro en su mayor parte se trata de marinos formados en las Academias de Guardiamarinas e integrados en la Real Armada. Las empresas científico-técnicas del siglo XVIII español estuvieron en buena medida vinculadas al ejército y a la marina. En cualquier caso, la red de conexiones entre instituciones civiles y militares se percibe con claridad repasando simplemente el listo de miembros de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País o estudiando los vínculos que mantuvieron José de Iturriaga, Manuel Agote o José Joaquín Ferrer con la Armada y las Compañías comerciales de Caracas y de Filipinas.

Los viajes hidrográficos y de descubrimiento organizados por la Corona española en el siglo XVIII responde en primera instancia a intereses geoestratégicos y comerciales muy concretos, pero su contribución al conocimiento de la geografía, la etnografía y las ciencias naturales de América y Filipinas constituye una realidad innegable. La gran cantidad de cartas, mapas, diarios y relatos de viaje generados en torno a las expediciones marítimas conforman un legado de indudable entidad cultural. La satisfacción de prestar servicio a un rey, a una nación o a un imperio que exteriorizan los marinos que tomaron parte en los viajes de carácter científico, resulta compatible con la conciencia de trabajar en favor de la humanidad. En los escritos redactados durante la expedición hidrográfica a las Antillas, Churruca expresa en varias ocasiones el convencimiento de que sus levantamientos cartográficos eran útiles a la Monarquía y al "bien general de la humanidad".

El cosmopolitismo y el anhelo de progreso y felicidad universales, frutos del pensamiento ilustrado, se encuentran sin duda en la raíz de esa voluntad de contribuir al bienestar general mediante el desarrollo científico-técnico, voluntad que manifiesta con suma nitidez el astrónomo y geógrafo José Joaquín Ferrer. Tratando de precisar la finalidad de sus trabajos hidrográficos escribió en 1792:
"Todo el que tenga alguna noción del arte de Navegar, conocerá los graves perjuicios que puede acarrear un error en la verdadera situación de las tierras que tiene que descubrir el navegante; que la confianza en una posición errada puede ser causa de la pérdida total de una expedición… El deseo de contribuir al bien de la humanidad ha sido la única causa que me ha movido a tomar el trabajo de recopilar unos cálculos tan áridos como necesarios."

(Posiciones geográficas de varios puntos del seno Mexicano, Antillas y Azores, manuscrito del Museo Naval, Madrid)

El objetivo que pretende alcanzar Untzi Museoa-Museo Naval con este libro es contribuir a un mayor conocimiento de la vida y la obra de algunos de aquellos marinos que en palabras de Pío Baroja construyeron "la parte más brillante de la historia vasca".

26/05/2023

Y los vascos se echaron al mar, por José Antonio Azpiazu


Y LOS VASCOS SE ECHARON AL MAR

Y los vascos se echaron al mar
José Antonio Azpiazu Elorza, Editorial Ttarttalo, San Sebastián (2015), 206 páginas

La relación que los vascos han tenido con el mar a lo largo de la historia ha sido muy estrecha e intensa. La documentación hallada en archivos y bibliotecas evidencia el vínculo que, a través del mar, los vascos mantuvieron con el exterior, con la modernidad y el nuevo mundo circundante, y echa por tierra la creencia surgida a finales del siglo XIX de una sociedad cerrada, muy centrada en la tradición y el caserío. La zona costera no constituía fronteras, sino avanzadilla hacia otros lugares; un espacio abierto a horizontes que situaron a los vascos en el mundo.

Sin embargo, los vascos han escrito su propia y verdadera historia; no han sabido imponer su propia interpretación, sujeta a una corriente historiográfica peninsular que apostó por una crónica unitaria que no diferenciaba regiones ni atendía a matices diferenciadores. Con frecuencia, la participación vasca ha quedado diluida en crónicas opacas y globalizantes que han logrado difuminar estas gestas. En numerosos casos, la presencia de muchos héroes ha sido, sencillamente, silenciada.

Afortunadamente hoy emergen figuras que, como José Antonio Azpiazu, exigen una narración propia y documentada de la historia vasca. Una narración que supera la imagen bipolar de la historia económica y social vasca, limitada a los sectores agrícolas e industriales, e integra la faceta marítima.

Y los vascos se echaron a la mar es una aportación apoyada en novedosos documentos que, por fin, tratan de estudiar nuestro pasado sin prejuicios ni presiones.

26/06/2022

La mar y los vascos, entre América y Trafalgar, por José Gregorio Cayuela


LA MAR Y LOS VASCOS, ENTRE AMÉRICA Y TRAFALGAR

Barlovento. La mar y los vascos, entre América y Trafalgar
José Gregorio Cayuela, Editorial Foro Marítimo Vasco, Colección Biografías de marinos vascos

La Editorial Foro Marítimo Vasco publicó un libro sobre la biografía de los más importantes y decisivos marinos vascongados en la Historia naval de España. Se trata de un magnifico resumen de la aportación del pueblo vasco a las Reales Armadas españolas. Personajes, escenarios y acontecimientos históricos son descritos por José Cayuela, mientras que Ángel Santurtún aporta sus conocimientos sobre técnicas náuticas, arte de navegación y glosario marítimo. Además, colaboran otras entidades como el Museo Naval de San Sebastián o el Archivo General de la Marina española.

La obra se divide en dos grupos de marinos diferenciados por su época y dinastía real. Un primer grupo de marinos del siglo XVI se dedicaron a descubrir rutas marítimas por los océanos, a colonizar tierras en América y Filipinas y a liderar las armadas en la defensa del Imperio de la Monarquía española de la dinastía de los Habsburgo. Destacan las biografías de Pascual de Andagoya en la colonización de tierras centroamericanas, Juan Sebastián Elcano en la primera vuelta al Mundo, Miguel López de Legazpi en la colonización de Filipinas, Andrés de Urdaneta y su Tornaviaje de Filipinas al Virreinato de la Nueva España, Juan Martínez de Recalde y Miguel de Oquendo en el combate de la Isla Tercera o en Grade y Feliz Armada de Felipe II para la invasión a Inglaterra, Pedro de Zubiaur en la Guerra hispano-inglesa y otros más como Carlos de Ibarra, Juan de Alcega, Antonio de Oquendo, Martín de Bertendona o Tomás de Ayalde. Son marinos de ultramar, de linaje nobiliario, que adquirieron sus conocimientos por tradición familiar y por su colaboración en las expediciones de la Monarquía. Numerosas familias vascas, tradicionalmente conocedoras de las artes marineras, son las principales protagonistas de estos momentos históricos tan importantes para la historia de España.

El segundo grupo de marinos reúne un perfil ilustrado característico del siglo XVIII, al servicio de la Monarquía hispánica de la dinastía de los Borbones. Eran hombres de ciencia y guerra, formados en las Reales Escuelas de Guardias Marinas y participantes tanto en las Reales Armadas como en las expediciones científicas ilustradas. Estos se dedicaron a ampliar conocimientos técnicos, ampliar los límites territoriales del Imperio español, investigar sobre náutica, ingeniería naval, cartografía e hidrografía, botánica, zoología, mineralogía, etc. Pero también tuvieron que combatir en primera línea contra los enemigos de la Monarquía y defender sus provincias de ultramar. pasaron a la Historia con letras mayúsculas Antonio de Gaztañeta por su ingeniar un moderno sistema de construcción naval, Cosme Damián de Churruca por sus aportaciones náuticas y cartográficas, José Domingo de Mazarredo por la organización administrativa de toda la armada, José Joaquín Ferrer por sus descubrimientos en astronomía, Juan Francisco de Bodega y Cuadra por sus singladuras en la costa norte Americana del océano Pacífico, Domingo de Boenechea por descubrir nuevas islas en el Pacífico sur, Blas de Lezo por su heroica defense de Cartagena de Indias, etc. Continúa la relación con almirantes tan destacados como Anselmo de Gomendio, Francisco Moyua, Ignacio de Olaeta, Ignacio María de Álava, José de Gardoqui, José Justo de Salcedo y Arauco, José María Zubia, Mateo de Laya y Cabex, Ventura de Barcaiztegui, etc.

Este libro es un homenaje a aquellas a las gentes de la mar que han poseído una humanidad excepcional, que organizaron sus vidas bajo unos códigos de honor y respeto a la mar, que se dedicaron a la investigación científica, y a abrir el mundo al mundo, y a defender los intereses y territorios del Imperio español arriesgando su vida.

El objetivo final fue la difusión de las vidas, andanzas y hazañas de estos ilustres marinos vascos, algunas veces poco conocidas entre la sociedad, para conseguir fomentar nuevas vocaciones entre nuestros jóvenes.

LA MAR Y LOS VASCOS, ENTRE AMÉRICA Y TRAFALGAR

24/05/2021

Nuevas Historias de corsarios vascos, por José Antonio Azpiazu


NUEVAS HISTORIAS DE CORSARIOS VASCOS

Nuevas Historias de corsarios vascos. Biografías y vivencias
José Antonio Azpiazu, Editorial Aterpea (2005)

El historiador y antropólogo legazpiarra José Antonio Azpiazu se ha especializado en publicaciones sobre la historia y las formas de vida en Euskal Herria en los primeros siglos de la Edad Moderna. En este libr reúne a los grandes nombres de la piratería vasca, mostrando la verdadera vida de corsarios como Juanot de Villaviciosa, Pedro de Aguirre alias Campanario, Juan de Erauso, etc. Este libro completa el trabajo sobre el mundo del corso vasco que el autor inició con Historias de corsarios vascos, con gran éxito de público y crítica.

Su intención es exponer aspectos del pasado poco comunes o estudiados para un público no experto y haciéndolo con el rigor científico que acompaña a todas sus investigaciones. Ha publicado infinidad de artículos en revistas especializadas, ha colaborado en la elaboración de algunas monografías, así como ha publicado diversos libros propios sobre etnografía, industria naval y armera, armadas e infanterías, piratería y corso, etc.

Colaboraciones:
- Ferrerías en Legazpi, 1980
- Antonio de Gaztañeta 1656-1728, 1992
- Balleneros vascos en el siglo XVII, 1992

Libros:
- Sociedad y vida social vasca en el siglo XVI, Mercaderes guipuzcoanos, 1990
- Mujeres vascas, sumisión y poder, 1995
- Esclavos y traficantes: Historias ocultas del País Vasco, 1998
- Historia de un rapto, 1999
- El acero de Mondragón en la época de Garibay, 1999
- Un mercader en el reino de Felipe II: el eibarrés Martín López de Isasi, 1999
- Balleneros vascos en el Cantábrico, 2000
- Picas vascas en Flandes, 2002
- Historias de corsarios vascos, 2004
- Nuevas historias de corsarios vascos, 2005
- La historia desconocida del lino vasco, 2006
- La empresa vasca de Terranova, 2008
- Euskal burdinoletako bizimodua / La vida en las ferrerías vascas, 2009
- Azpeitia: industria eta merkataritza, XVI-XVIII mendeak, 2010
- Cuchillería y tijerería de Bergara en la Edad Moderna, 2010

07/12/2020

Historia de corsarios vascos, por José Antonio Azpiazu


HISTORIA DE CORSARIOS VASCOS

Historia de Corsarios vascos. Entre el Comercio y la Piratería
José Antonio Azpiazu Elorza, Editorial Donostia TTartalo (2004), 194 páginas

El mundo corsario de Euskal Herria vivió su apogeo durante los siglos XVI y XVII, hasta el punto de que para muchas villas costeras la piratería llegó a ser una forma de vida, al tiempo que los marineros vascos navegaban bajo diferentes banderas. Además, los avatares del corso quedaban reflejados en el conjunto de la sociedad vasca, aunque de formas diferentes según la intensidad y periodicidad con que afectaban a las distintas poblaciones.

Tal vez por ello, sorprende el hecho de que miles de valerosos marineros embarcados en centenares de veleros operando en todos los mares del globo durante varios siglos hayan podido caer en el más completo olvido.

Historias de Corsarios vascos es el fruto de una ardua tarea de investigación y selección llevada a cabo por José Antonio Azpiazu. Mediante anécdotas, datos y noticias, el historiador oñatiarra nos desvela un mundo apasionante, fascinante y, por qué negarlo, incluso novelesco. Pero este mundo de carácter fronterizo, debido a que se mueve en tierra de nadie, caracterizado por cierta tendencia a evadir las normas, en manera alguna es irreal o inventado. Ha estado muy presente entre nosotros.

ÍNDICE
1. La imagen de los corsarios
2. Lo que se ha escrito sobre el corso vasco
3. Corsarios vascos en la Edad Media
4. El escenario vasco
5. La incertidumbre que gobierna el mar
6. El Bidasoa, un escenario apropiado
7. Trampas, amagos y artimañas del corso
8. Todos contra todos: La ley del más fuerte
9. Novelesco episodio de enfrentamiento entre franceses
10. Rozando las fronteras de la piratería
11. Las sutiles fronteras entre política, corso y negocios
12. Miserias del corso y desastres del mar
13. La participación de la mujer
14. Corsarios y guerra con Francia (1550-1560)
15. Terranova y el corso vasco
16. El corso en torno a 1588
17. El conflicto entre Gipuzkoa y Bizkaia: Corso versus comercio
18. Un período conflictivo en torno a la invasión de Hondarribia (1638)
19. Los protagonistas del corso en el siglo XVII: Arssu, Zuzuarregui, Beróiz
20. Hondarribia, una comunidad abocada al corso

04/02/2017

Documentos sobre Blas de Lezo y el sitio de Cartagena de Indias en lengua española


Sobre la vida de Blas de Lezo prácticamente no se ha escrito nada que haya perdurado desde su muerte en 1741. Casi 100 años después del asedio a Cartagena de Indias apareció la Noticia biográfica del general de marina Don Blas de Lezo en Estado General de la Real Armada, publicada en 1829, por Martín Fernández de Navarrete. Fue el inicio de una serie de artículos, libros y tesis doctorales que investigaron sobre la biografía del marino entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX.

Las siguientes dos fueron:

- Biografías de Marinos y descubridores, Blas de Lezo, publicado en 1848, por Francisco Fernández de Navarrete, perteneciente a su Colección de Opúsculos.

- El General pierna de palo, en 1898, escrito por Valentín Picatoste y editado por Colección Glorias de España.

CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN BLAS DE LEZO EL VALOR DE MEDIOHOMBRE

En el siglo XX, se sucedieron varias tesis doctorales y estudios históricos sobre Blas de Lezo, siendo pioneras:

- Narración de la defensa de Cartagena de Indias contra el ataque de los ingleses en 1741, de Cristóbal Bermúdez Plata, publicada en 1912 en Sevilla.

- Un General español cojo, manco y tuerto, don Blas de Lezo, natural de Pasajes, publicada por José Javier Barcaiztegui y Manso Llobregat, en Irún en 1927.

- La figura legendaria de Blas de Lezo, por Cotarelo y Valedor, en 1941

Revistas especializadas en historia militar y naval, así como instituciones culturales, se lanzaron a realizar profundas investigaciones sobre la defensa del sitio de Cartagena de Indias de 1741, que alcanzaban a estudiar a su heroico defensor:

- La heroica defensa de Cartagena de Indias ante el Almirante Inglés Vernon en 1741, escrito por Juan Manuel Zapatero, en Madrid, y publicado en el número 1 de la Revista de Historia Militar, en 1957.

- Blas de Lezo, por Domingo Manfredi, en Madrid en 1956, siendo el número 281 de la colección Temas españoles, por la editorial Publicaciones Españolas.

- La guerra del Caribe en el siglo XVIII, también por Juan Manuel Zapatero, en San Juan en 1964, por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

- La Armada del Mar del Sur, por Pérez-Mallaina y Torres Ramírez, en Sevilla en 1987, por la Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

- Las medallas del almirante Vernon, por Luis Suárez de Lezo, para el número 29 de la Revista de Historia Naval, en 1990.

- La defensa de Cartagena de Indias, por José María Silos Rodríguez, en Madrid en 2004, para el número 87 de la Revista de Historia Naval.

DIARIOS DE OFENSA Y DEFENSA

La Revista General de la Marina ha realizado varios artículos interesantes a lo largo de los años:

- ¿Pensó Vernon emplear las cortinas de humo en su ataque contra Cartagena de Indias?, de José Antonio Calderón Quijano, editado en su número de enero de 1942.

- Análisis estratégico y Táctico de las operaciones de ataque y defensa de Cartagena de Indias de 1741, por Carlos Martínez Valverde, para el número de abril de 1961.

- El teniente general de la armada Don Blas de Leso y Olavarrieta (Olvido y muerte de un héroe), por José Luis Torres Fernández, publicado en 2008.

En conmemoración del bicentenario del fallecimiento de Blas de Lezo en acto de servicio a la patria, en 1941, el Museo Naval de Madrid publicó La figura legendaria de Blas de Lezo, escrito por Armando Cotarelo y Valedor.

En la XV Reunión Americana de genealogía, celebrada en Santo Domingo en 2009, apareció entre las diferentes ponencias una titulada Don Blas de Lezo y Olabarrieta, estudio genealógico e historia familiar, que fue presentada por María Inés Olaran Múgica, máster en Derecho Nobiliario y Premial, Heráldica y Genealogía por la UNED, resultando un magnífico estudio de la genealogía de Blas de Lezo.

Todos estos estudios y publicaciones hacen referencia a la visión española de los acontecimientos de 1741, muy diferente de la visión contemplada por los británicos.

En la década de 2010, apareció una oleada de investigaciones, exposiciones en museos, libros biográficos e historias noveladas referentes a las figura de Blas de Lezo, especialmente su aportación en el sitio de Cartagena. La solicitud a las administraciones públicas para la instalación de una escultura al marino por parte de la Asociación Cultural Blas de Lezo generó esta últimas y definitivas compilaciones de documentos.

La revisión bibliográfica de las obras publicadas en torno al gran marino y de los homenajes que se empezaban a organizar, la Revista de estudios marítimos del País Vasco revisó su biografía con especial atención a los aspectos más polémicos de su carrera militar. Al mismo tiempo analizó las razones que condujeron a su mitificación en el siglo XIX. La obra fue publicada en 2011 con el título En torno a la biografía de Blas de Lezo, por Manuel Gracia Rivas, y contiene cerca de 500 páginas.

En septiembre de 2013, M. Quintero Sarabia editó la Biografía de Blas de Lezo para el Catálogo de la Exposición Blas de Lezo, el valor de Mediohombre, publicado por el Ministerio de Defensa, en colaboración con el Museo Naval de Madrid y la coordinación de Cristina Leyva Alarcó. Los estudios y los artículos del catálogo van acompañados de notas historiográficas, documentos y testimonios de la época, así como libros y artículos de referencia. Esta extensa bibliografía utilizada por los especialistas con total rigor histórico confiere a la obra un carácter científico y real de todas aquellas efemérides de la historia de España. Supone un contrapunto a las controvertidas aportaciones que han escrito las novelas históricas de Blas de Lezo en los últimos años.

En 2018, Francisco Hernando Muñoz Atuesta publicó los Diarios de Ofensa y Defensa, una rigurosa compilación basada en documentos escritos durante la batalla de Cartagena de Indias. Es una obra fundamental para el conocimiento real de los acontecimientos tal y como sucedieron, muy alejada de aquellas otras carentes de rigor histórico y catalogadas como novela histórica que se han escrito en lo últimos tiempos.

12/12/2016

Los vascos y el Pacífico. Homenaje a Andrés de Urdaneta




Los vascos y el Pacífico. Homenaje a Andrés de Urdaneta
José María Unsain, Museo Naval de Donostia

Desde la expedición de Fernando de Magallanes para llegar a las islas de las Especias (Molucas), la presencia de vascos ilustres en la historia de las tierras bañadas por el océano Pacífico ha sido notable. Los vascos y el Pacífico. Homenaje a Andrés de Urdaneta, presenta una relación de navegantes, religiosos, militares, empresarios, etc. desde el siglo XVI hasta el XX, marcando un especial interés en la figura del ordiziarra Andrés de Urdaneta.

Escrito por José María Unsain y publicado por el Museo Naval de Donostia, el libro reúne 280 imágenes de archivos públicos y particulares. Supone una extensión de los talleres pedagógicos de que se realizaron y de la exposición que el museo inauguró con motivo del 500 aniversario del nacimiento del cosmógrafo guipuzcoano.

Está estructurado en 7 capítulos, cada uno de ellos redactado por un experto en el tema:

Francisco Mellén, vicepresidente de la Asociación Española de Estudios del Pacífico, narra en el primer capítulo las primeras navegaciones por el Pacífico en el siglo XVI, en las que destacaron navegantes vascos como Juan Sebastián Elcano, Miguel López de Legazpi, Andrés de Urdaneta, etc.

Susana Trachuelo, historiadora, en el capítulo En torno al navegante Andrés de Urdaneta: recorrido vital de un científico del siglo XVI, analiza la figura polifacética del ordiziarra (navegante, científico, astrónomo, religioso, soldado, diplomático, juez ordinario, escritor, minero...), así como la gran hazaña por la que ha pasado a la historia: ser el descubridor, tanto intelectual como material, de la ruta del Tornaviaje.

José Luis Casado Soto, del Museo Marítimo del Cantábrico, escribe un capítulo sobre los barcos cantábricos en la conquista del Pacífico.

Manel Ollé, historiador, se centra en la figura clave de Domingo de Salazar, de Labastida (Álava), que fue el primer obispo de Manila, defensor de los pobladores austronesios y chinos de Filipinas.

Carlos Rilova, de la UPV, analiza la figura de Manuel de Agote, que fue agente de la Real Compañía de Filipinas entre 1779 y 1797.

Carlos Madrid Álvarez-Piñer, historiador, está dedicado a viajeros, emprendedores y empresarios vascos en Filipinas.

José María Unsain, editor y coordinador de esta obra, finaliza la misma elaborando un exhaustivo y ordenado relato gráfico que narra, desde sus orígenes hasta nuestros días, esta importante presencia vasca en aquellas tierras del Imperio español.

09/02/2015

Juan Sebastián Elcano, por Manuel Lucena


biografía Juan Sebastian Elcano Elias Salaverria primera vuelta mundo Sevilla
JUAN SEBASTIÁN ELCANO, POR MANUEL LUCENA

Juan Sebastián Elcano
Manuel Lucena, Editorial Ariel (2003), 296 páginas

Juan Sebastián Elcano es una figura universal por haber dado la primera vuelta al mundo en 1522 en una nao, la Victoria, en 1.084 días. Elcano es igualmente un personaje fundamental de la Historia de España, ya que su aventura estuvo englobada en el proyecto Carlos I de verificar que las islas Molucas estaban ubicadas dentro de la mitad del mundo que pertenecía al Reino de Castilla en virtud del Tratado de Tordesillas.

El objetivo era establecer allí una gobernación dirigida por Fernando de Magallanes quien, para ello debía previamente descubrir un estrecho interoceánico entre el Atlántico y el Pacífico, cosa que realizó en 1521. Las Molucas se convirtieron en el frente de la primera guerra intercolonial y mercantilista del mundo moderno.