Mostrando entradas con la etiqueta Oñate - Oñati. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oñate - Oñati. Mostrar todas las entradas

03/09/2024

Real Universidad de Oñate


UNIVERSIDAD DE OÑATE

La Universidad de Oñate fue fundada en 1548, por el obispo y humanista Rodrigo Mercado de Zuazola, natural de Oñate, con el nombre de Universidad "Sancti Spiritus", "... un colegio en que haya maestros y estudiantes, (...) adonde se lea gramática y artes y canones y aya exercicio de letras".

El proyecto comenzó el 6 de enero de 1542, cuando su gran promotor Zuazola realizó una donación de sus rentas y bienes para la financiación, formada por 297.687 maravedíes, sus rentas de Vitoria, Salvatierra, Alegría y Oñati, todos sus libros, joyas, y numerosos objetos de culto en plata. Dos años antes, el 23 de abril de 1540, la del papa extendida en Roma permitía su fundación.

Zuazola seguía el ejemplo de otros humanistas contemporáneos que habían fundado centros de enseñanza en diversos puntos de la geografía española: el Colegio de Santa Cruz en Valladolid, por el cardenal Mendoza; la Universidad de Alcalá de Henares, por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros; o el Colegio de Santiago Alfeo en Santiago de Compostela, por el arzobispo Alonso de Fonseca.

En 1543, comenzaban las obras de construcción del edifico a orillas del río Ubao, con el patrocinio del emperador Carlos V, y con la participando del maestro cantero Domingo de la Carrera y el escultor Pierre Picart. Impartían teología, leyes, cánones, artes y medicina.

UNIVERSIDAD DE OÑATE

Es uno de los edificios más relevantes del Renacimiento vasco, de estilo plateresco en transición al manierismo puro, y es la primer Universidad en territorio vasco.

La universidad fue estrictamente católica hasta que en 1869, tras la Revolución liberal de 1868, albergó la Universidad libre. Más tarde pasó a manos de los carlistas, quienes fundaron la Real y Pontificia Universidad Vasco-Navarra. A finales de siglo se convirtió en la Universidad libre católica, pero cerró sus puertas en 1901.

En la actualidad, desde 1989, el edificio acoge el Instituto Internacional de Sociología Jurídica. En 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional y es Bien de Interés Cultural.

La Universidad de Oñati tuvo a Barrio Mier, hombre de confianza de Carlos VII, de decano de Derecho y al dramaturgo Álvarez Cienfuegos de alumno, o el teólogo Lope Ochoa de Oro Iturralde. Pero sin dudas su hombre insigne fue su fundador, Rodrigo Mercado de Zuazola, gran humanista y promotor del arte y de la cultura en Oñate y del Renacimiento en Guipúzcoa. Fue doctor en leyes y cánones en su villa natal en pleno Renacimiento, que desempeñó varios altos cargos en las jerarquías de administrativas y eclesiásticas de la Monarquía española.

UNIVERSIDAD DE OÑATE

Presenta la tipología habitual de este tipo de edificios formada por planta cuadrada articulada en torno a un sobrio claustro central, distribuido en dos pisos de arquerías de medio punto y decorado con medallones que representan a diversos personajes. Al rededor del patio se distribuyen las diferentes dependencias: las lectorías (aulas), el estacionario, el teatro (salón de actos), los despachos, la biblioteca, la capilla, la cocina, el refectorio y las habitaciones para colegiales y estudiantes.

El edificio está realizado en piedra de Oa procedente de las canteras de Zerain, y ocupa una superficie de 1.732 metros cuadrados. Sus arquitectos fueron, posiblemente Rodrigo Gil de Hontañón o Diego de Siloé.

Sobresalen las gárgolas de estilo gótico en los aleros y las enjutas con escudos y medallones que portan efigies de figuras históricas y mitológicas, incluyendo al emperador Carlos I de España y su esposa Isabel de Portugal. La caja de la escalera que comunica las dos plantas se cubre con un artesonado de inspiración mudéjar.

La ornamentación de la fachada principal fue encargada al escultor Pierres Picart, quien realizó los relieves que enmarcan la puerta de entrada. El retablo plateresco tiene gran parecido a la del Convento de las Dueñas de Salamanca. Es un diseño clásico renacentista, compuesto por un arco de medio punto flanqueado a ambos lados por dos pilastrones se añadieron después. Estas dos pares de columnas sobre podium sostienen un entablamento empotrado en el muro, que presenta una rica ornamentación plateresca esculpida con figuras de bulto, relieves y columnillas, y prolongadas con torrecillas que fueron inspiradas en el Colegio de Santa Cruz de Valladolid.

UNIVERSIDAD DE OÑATE

La iconografía del retablo representan valores y virtudes que resultan de la síntesis pagana y cristiana. Son las esculturas de San Jerónimo y San Agustín (patrones de la teología y la filosofía), ciencias que junto a al derecho canónigo y civil se impartían en la universidad.

Sobre el arco de la puerta de entrada aparece se coloca un segundo arco-hornacina con la escutura que representa al fundador, el obispo Zuazola, arrodillado y rezando, imagen que copia de su modelo su la capilla fúnebre en la iglesia de San Miguel de Oñate.

A ambos lados se encuentran sus escudos de armas, y por encima el del Imperio español, que en tiempos de su fundación era Carlos I. Este Habsburgo hizo de Zuazola patrono y protector de la universidad.

En las esquinas de las torres laterales se sitúan otros dos pilastrones algo más altas que las de la portada.

El patio de la Universidad desprende un clasicismo y belleza de proporciones. Contiene dos pisos de arcos de medio punto, apoyados en columnas inspiradas en el orden compuesto romano, cuando en la mayoría de los edificios de la época se mantenía aún el arco carpanel en el piso superior, o algún otro detalle de recuerdo goticista.

UNIVERSIDAD DE OÑATE

25/12/2023

Coronación de la Virgen de Aránzazu, por Hombrados Oñativia


La Coronación de la Virgen de Aranzazu es un monumental óleo sobre lienzo realizado por los hermanos Hombrados Oñativia en 1943. Aunque Gregorio concibió y dirigió la obra, fue César quien la ejecutó. Resultó ser la obra maestra de ambos artistas vascos, y la revelación del más joven de ambos, César.

Representa el acto de la coronación de la Virgen de Aránzazu, patrona de Guipúzcoa, el 13 de septiembre de 1885, en el Santuario de Aránzazu, ubicado en el término municipal de Oñate. Las circunstancias de una epidemia de cólera hicieron que la coronación se retrasase al 6 de junio de 1886. Fue la primera coronación canónica que se realizó en el País Vasco.

CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE ARNÁNZAZU, POR HOMBRADOS OÑATIVIA

La pintura está centrada en la imagen del virgen sobre el altar, justo en el momento de su coronación por el abad del santuario. Es detacable el chorro de luz solar que ilumina la escena central, cayendo desde alguna cristalera en forma inclinada sobre el templo como si fuese luz sobrenatural.

Aparece un variado grupo de asistentes al acto de coronación separados en diferentes grupos según su estatus en el monasterio: eclesiástcos y peregrinos. Estos testigos de la ceremonia expresan emoción y solemnidad, completando un conjunto muy logrado.

El resultado es una expresión sencilla de una escena real, pero de una intensa emotividad cristiana. Pero, es además una representación de la etnografía de la época, pues Hombrados describió a algunos los creyentes guipuzcoanos con sus trajes folclóricos regionales.

CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE ARNÁNZAZU, POR HOMBRADOS OÑATIVIA

CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE ARNÁNZAZU, POR HOMBRADOS OÑATIVIA

CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE ARNÁNZAZU, POR HOMBRADOS OÑATIVIA

17/05/2023

Oñate villa renacentista


UNIVERSIDAD DE OÑATE

La villa guipuzcoana de Oñate - Oñati se encuentra en la comarca del Alto Deva, en un amplio valle rodeado de montañas, como la sierra de Aloña-Aitzkorri, y en la confluencia de los ríos Ubao y Olabarrieta. Fue formándose entre los siglos XIII y XV casi con los mismos barrios y arrabales que contiene en la actualidad.

La primera noticia documentada de la villa data de 1149. Fue señorío durante varios siglos y posteriormente condado, pero en ambos casos la autoridad dependía de su señor o conde, no del rey de Castilla como ocurría en el resto de villas guipuzcoanas.

La familia de los Vela fue la primera en disfrutar de los derechos señoriales sobre el pueblo, seguida por los señores de Guevara, que fueron más tarde nombrados señores de Oñate.

En 1389, tuvo una revuelta popular contra el poder condal, a efectos de conseguir más libertades. Se consiguió que el alcalde fuera elegido por el pueblo, no obstante, el conde tenía que ratificar al alcalde electo. A partir del siglo XVI, esta lucha se hizo más evidente, hasta que, en 1845, con el establecimiento del Estado liberal y la Constitución, se suprimieron por decreto los derechos señoriales, uniéndose Oñate a la provincia de Guipúzcoa.

A través de sus calles se alterna la arquitectura civil y la religiosa. Por su patrimonio arquitectónico y artístico, esta población monumental fue llamada por el pintor Ignacio Zuloaga como la "Toledo vasca".
"Oñati es tierra vasca milenaria, plena de huellas de su historia, es la villa más monumental de Gipuzkoa."

FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE OÑATE

Su obra arquitectónica más valiosa es la antigua Universidad de Oñate. Fue fundada en 1548, por el obispo y humanista Rodrigo Mercado de Zuazola, natural de Oñate, con el nombre Universidad "Sancti Spiritus". Su construcción comenzó en 1543, con el patrocinio del emperador Carlos V, con la bula del papa Pablo III, y can la participando del maestro cantero Domingo de la Carrera y el escultor Pierre Picart. Impartían teología, leyes, cánones, artes y medicina.

Es uno de los edificios más relevantes del Renacimiento vasco, de estilo plateresco en transición al manierismo puro.

La universidad fue estrictamente católica hasta que en 1869, tras la Revolución liberal de 1868, albergó la Universidad libre. Más tarde pasó a manos de los carlistas, quienes fundaron la Real y Pontificia Universidad Vasco-Navarra. A finales de siglo se convirtió en la Universidad libre católica, pero cerró sus puertas en 1901.

En la actualidad, desde 1989, el edificio acoge el Instituto Internacional de Sociología Jurídica. En 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional y es Bien de Interés Cultural.

ESCUDO DE ARMAS DE LA UNIVERSIDAD DE OÑATE

El edificio tiene planta cuadrada articulada en torno a un sobrio claustro central, distribuido en dos pisos de arquerías de medio punto y decorado con medallones que representan a diversos personajes.

Sobresalen las gárgolas de estilo gótico en los aleros y las enjutas con escudos y medallones que portan efigies de figuras históricas y mitológicas, incluyendo al emperador Carlos I de España y su esposa Isabel de Portugal. La caja de la escalera que comunica las dos plantas se cubre con un artesonado de inspiración mudéjar.

En la fachada principal, el retablo plateresco tiene gran parecido a la del Convento de las Dueñas de Salamanca. A ambos lados se añadieron posteriormente dos pilastrones esculpidos con figuras de bulto, relieves y columnillas, y prolongadas con torrecillas que fueron inspiradas en el Colegio de Santa Cruz de Valladolid. En las esquinas de las torres laterales se sitúan otros dos pilastrones algo más altas que las de la portada.

La iconografía del retablo representan valores y virtudes que resultan de la síntesis pagana y cristiana. Sobre la puerta de entrada aparece el fundador, el obispo Zuazola, arrodillado porque está rezando, por encima de él se sitúa el escudo de armas del Imperio español, que en tiempos de su fundación era Carlos V.

UNIVERSIDAD DE OÑATE

La Universidad de Oñati tuvo a Barrio Mier, hombre de confianza de Carlos VII, de decano de Derecho y al dramaturgo Álvarez Cienfuegos de alumno, o el teólogo Lope Ochoa de Oro Iturralde.

Pero sin dudas su hombre insigne fue su fundador, Rodrigo Sáenz Mercado de Zuazola. Fue el gran promotor del arte y de la cultura en su villa natal en pleno Renacimiento. Fue doctor en leyes y cánones. Ocupó varios cargos de responsabilidad de las jerarquías de la Monarquía española: miembro del Consejo del Rey, inquisidor en Zaragoza, gobernador del Reino de Navarra, presidente de la Real Chancillería de Granada, y obispo de Mallorca y Ávila.

PLAZA DE LOS FUEROS

El proyecto de la plaza de los Fueros se debe a Mariano José de Lascurain, participando también de la obra Antonio Cortázar. La Casa Consistorial es obra de Martín de Carrera, de estilo rococó un tanto afrancesado y muy decorado.

CASA CONSISTORIAL DE OÑATE

Una de las personalidades más importante de la historia de Oñate fue Juan López de Lazarraga, que nació en esta villa en el siglo XV. Pertenecía a una de las principales familias de Oñate y de la llanada alavesa, los López de Lazarraga. Estuvo al servicio de los Reyes Católicos, fue su secretario real y contador mayor del Consejo Real, contador mayor de la Orden de Santiago, y testamentario de la reina Isabel. Como militar, fue alférez en la conquista de Nápoles, y capitán en la toma de Navarra de 1512.

Su casa solariega es la Torre-Palacio de Lazarraga, contigua al Consistorio municipal, al otro lado de la calle Atzeko. Es un edificio inicialmente gótico reformado y ampliado posteriormente con la construcción del palacio. En la parte superior de la fachada principal se encuentra el escudo de armas del linaje Lazarraga.

La torre cuenta con unos esgrafiados muy castellanos en la fachada y garitones de rollo en sus cuatro esquinas.

TORRE-PALACIO DE LAZARRAGA
TORRE-PALACIO DE LAZARRAGA

El Monasterio de Bidaurreta partió de la voluntad de Juan López de Lazarraga, y de su mujer Juana de Gamboa, de alta linaje nobiliario, para construirse una sepultura digna de su alcurnia en su villa natal. Fundaron así este Monasterio de Clarisas franciscanas de Bidaurreta en 1510. Sus estilos son gótico, renacentista y mudéjar.

Son interesantes los dos retablos de la iglesia, el principal en barroco y el otro plateresco. Es el primer retablo tallado en estilo renacentista de Guipúzcoa.

MONASTERIO DE BIDAURRETA

Oñate fue un claro ejemplo de las luchas banderizas entre los linajes nobiliarios más poderosos, que construyeron elementos de control como eran las casas-torre. Estas estaban ubicadas tanto en laderas, como la de Zumelzegi, como junto a vados, puentes o caminos, como la de Olakua.

La Casa-torre Zumeltzegi se encuentra en una ladera a las afueras de la villa, en el arrabal Larraña. Es un edificio de origen medieval en estilo gótico, construido entre los siglos XIII y XIV. No fue desmochada por la real orden dada por Enrique IV de Castilla a mediados del siglo XV para erradicar las luchas de bandos. Pero tal vez, esta torre sea una remodelación de la original, cuya primera referencia documental es de 1489.

Es la casa solar y torre fuerte del poderoso linaje nobiliario de los López de Guevara, conde de Oñate, familia que sirvió tanto a los reyes de Navarra como de Castilla. Aún conserva el escudo familiar.

Construido en técnicas de mampostería, y de sillería en las esquinas y vanos. Posee planta cuadrada baja y tres pisos, cubierto por un tejado a cuatro aguas que sustituye al almenado original. La existencia de saeteras, el espesor de muros de hasta 1,8 metros en la planta baja, y la altura de casi 15 metros proporcionan a la torre un carácter más defensivo de la Baja Edad Media, que residencial palaciega como tantas del siglo XVI.

Actualmente, la Casa-torre Zumeltzegi albergan un hotel.

CASA-TORRE ZUMELTZEGI

La Torre de Urain, también llamada Torre de Zubiaur, es del siglo XV. Se encuentra al comienzo del casco histórico de Oñate, por lo que posiblemente tuvo una función defensiva o del cobro de peajes para acceder al interior de la villa.

Se trata de un edificio de planta rectangular con muros de mampostería, excepto la parte superior que es de ladrillo. En la fachada principal destaca el arco de acceso apuntado y adovelado, dos estrechos vanos que lo flanquean y otras dos ventanas con doble arco tribulado. El edificio actual fue restaurado en el siglo XX.

TORRE DE ZUBIAUR

A ambos lados de la calle San Antón y pegadas a la plaza del Primero de Mayo, se encuentran dos casas señoriales: la Casa Berganzo, también llamada Zaratekua, y la Casa Egaña.

CASA BERGANZO Y CASA EGAÑA OÑATI

La plaza de Santa Marina de Oñate ya existía en el siglo XII, siendo remodelada entre los siglos XVIII y XIX. A su alrededor destacan tres casas señoriales en cuyas portadas se ubican sus escudos nobiliarios.

El Palacio de Antia es un edificio construido en el siglo XVIII en estilo barroco. En la actualidad alberga el Instituto Internacional del Derecho Sociológico.

La Casa de Madinabeitia es de estilo barroco y el Palacio de Baruena es de neoclásico.

CASA MADINABEITIA

El Palacio de Don Pedruena es un edificio situado en la calle Ramón Irizar Zubibarri, entre las principales calles de Barria y Azteko. Fue reconstruido en el siglo XIX en estilo barroco tardío. Con tiene un elegante escudo de armas en una esquina.

PALACIO DON PEDRUENA CON ESCUDO NOBILIARIO

La Casa Otadui Jausoro fue construida entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Contiene un significativo balcón esquinero en el que se aloja un escudo de armas formado por azulejos.

CASA CON ESCUDO NOBILIARIO EN CALLE BARRIA

El Molino de San Miguel de Oñate, construido en el siglo XV, perteneció al poderoso linaje de los Guevara. Fue incorporando elementos de otros lugares, completando el conjunto con otras nuevas siguiendo modelos de diferentes procedencias. Alberga la oficina de turismo.

RÍO UBAO SOBRE OÑATE

La Casa Hernani es un edificio del siglo XVI, donde estuvo provisionalmente la Universidad, antes de la conclusión de las obras de ésta.

CASA HERNANI

La Iglesia de los Canónigos Regulares Lateranenses es un templo neogótico del siglo XIX.

IGLESIA DE LOS CANÓNIGOS REGULARES

La Parroquia de San Miguel Arcángel es el resultado de las aportaciones y yuxtaposiciones seculares. El edificio en su origen es un templo gótico de una sola nave.

En la cripta se encuentra un sarcófago de alabastro de uno de los últimos señores de Oñate. En la capilla de la piedad se encuentra el sarcófago de Zuazola. El claustro fue también un encargo de Zuazola que resolvía la falta de espacio sobrevolando el río, apoyándose en dos puentes. Es la única iglesia de estas características en España.

FACHADA PRINCIPAL Y PÓRTICO DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL

La villa de Oñate ha aportado un valioso grupo de personajes históricos que ocuparon cargos de relevancia en las instituciones del Imperio español, algunos de sus más ilustres fueron:

Cristóbal de Oñate nació en Vitoria, Álava, en 1504, aunque algunas fuentes le asignan su procedencia a la villa guipuzcoana de Oñate. Su padre era Juan Pérez de Narriondo, que al cambiar de asentamiento fue llamado Juan de Oñate.

Pasó a la historia por encabezar la expedición de conquista y colonización del noroeste del Virreinato de Nueva España, en el actual estado México. Conquistó la ciudad de conquistó la ciudad de Zapotlanejo a los tecuexes, e intervino en la fundación de varias ciudades como Compostela y Tepic, en 1530, en el actual estado de Nayarit, así como las ciudades de Zacatecas y Guadalajara, en 1530, con el nombre de Espíritu Santo.

En 1541, fue designado de nuevo gobernador interino de Nueva Galicia. Junto a sus socios vascongados Miguel de Ibarra y Juan de Tolosa, comenzó la explotación argentífera de las minas de Zacatecas.

Lope de Aguirre fue el otro gran colonizador y expedicionario oñatiarra, pero en su caso en el Virreinato del Perú. Tomó parte de la expedición que comandaba el navarro Pedro de Ursúa en 1560 desde el territorio de los omaguas y a través del río Marañón con el propósito de alcanzar el mítico lugar de El Dorado. Se reveló contra el liderazgo de Ursúa al que asesinó y la autoridad del rey Felipe II al que desafió mediante una misiva.

Su expedición resultó un fracaso, llegó hasta Barquisamiento y fue asesinado en 1561 por algunos de sus hombres rebeldes a los que llamó "marañones".

CASA SEÑORIAL OÑATE

Gregorio López Mendizábal fue colegial mayor del de Oñate y después catedrático de prima de cánones en la Universidad de Santa Cruz de Valladolid. Dentro de la administración del estado fue fiscal de la Chancillería de Granada, oidor en la misma, alcalde de casa y corte. Murió siendo miembro del Consejo Supremo de Castilla, en 1647.

Antonio Ignacio Cortaberria fue fiscal del Consejo de Castilla durante el reinado de Carlos IV y ministro del propio tribunal, nombrado por Fernando VII en 1814.

Miguel Barrena y Umerez fue abogado de los Reales Consejos, secretario honorario del Consejo Real, y secretario efectivo de la Junta Suprema de Sanidad del Reino. Además, desempeñó otros importantes destinos en la Corte de Fernando VII, mereciendo altas distinciones de este monarca.

Luis Manuel de Zañartu e Iriarte nació en 1723. Se dedicó al comercio desde la Capitanía General de Chile, donde hizo una gran fortuna. En 1762, fue nombrado corregidor, justicia mayor y teniente general de Santiago. Pasó a la historia de esta ciudad por usar ampliamente estos poderes tanto administrativo, como militar y judicial, con mano firme, para contener el pillaje y la comisión de delitos. Desarrolló un plan urbanístico de obras públicas para la ciudad, como la construcción de un mejor sistema de abastecimiento de agua potable, puentes y refugios andinos.

Francisco Antonio de Elorza y Aguirre fue ingeniero militar que llegó a alcanzar el cargo de mariscal de campo a mediados del siglo XIX.

Francisco Aguirre fue general de la Orden de Calatrava. Heredó de su tío Juan Bautista de Orendain el Marquesado de la Paz, y fue por tanto el segundo que llevó este título.

Miguel de Aozaraza fue sacerdote dominico que misionó en Japón. En 1987, fue considerado santo de la Iglesia católica.

TORRE Y CLAUSTRO DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL