Teniente de fragata de la Real Armada, ingeniero y constructor naval en los Reales Astilleros de Guarnizo, Zorroza y Santa Catalina entre 1740 y 1780
![]() |
JUAN BAUTISTA DE DONESTEVE |
Juan Bautista de Donesteve era natural de Mendaro, Guipúzcoa, donde nació en 1704, cuyos descendientes llegaría a ser destacados marinos en la Marina Mercante y la Armada Real.
Donesteve comenzó su carrera profesional en la Real Armada en 1728, prolongándose durante 57 años, en los cuales fue requerido para el desempeño de diversos cargos relacionados con la industria de la construcción de embarcaciones.
Su formación como ingeniero naval la adquirió en los astilleros vascos, pero desarrollaría su actividad, como otros tantos técnicos y marinos a la vez, en la Real Armada española, alcanzando el rango de teniente de fragata.
Realizó su primera fase trabajando como constructor de navíos en el Real Astillero de Guarnizo, situado en el interior de la ría de Santander, con destino a las flotas del rey Felipe V de Borbón. Allí también ejecutó embarcaciones por encargo de particulares con destino al transporte comercial y al corso. Una de estas embarcaciones corsarias fue la fragata Nuestra Señora de la Piedad, también llamada El Soberbio, construida por encargo de Joseph de la Concha en las gradas del Astillero de Zorroza, ubicado en la ría de Bilbao, en 1744.
Entre los años 1747 y 1748, construyó ocho navíos demostrando una gran profesionalidad tanto en la fábrica como en la recepción de la madera. Esta experiencia le sirvió para que la Corona le nombrase ayudante de Construcción en noviembre de 1749. A partir de esta fecha, Donesteve dirigió todas las cortas y labras de maderas que se realizaron en la Provincia de Santander para los barcos que se ejecutaron en los Departamentos de Marina de El Ferrol, Cádiz y Cartagena.
![]() |
MAQUETA DE NAVÍO ESPAÑOL DEL SIGLO XVIII |
Después de estos servicios y hasta 1766, el rey Fernando VI le encargó la fábrica de un buen número de embarcaciones para la Real Armada española. Además, finalizó las obras de los seis navíos de 70 cañones que el constructor inglés David Howell dejó a medio fabricar en el Astillero de Guarnizo. Todos estos trabajos y servicios le valieron para que en 1766 el monarca le nombrara constructor mayor de la Real Armada, al tiempo que se le mandaba continuar con el cuidado de las cortas y labras de maderas para los seis navíos que se debían manufacturar en Guarnizo.
Un año después, en 1767, Donesteve abandonó Cantabria y desempeñaría su servicio a la Real Armada en tierras vascas y navarras, labor que fue clave tanto para los intereses de la Real Hacienda como para los de la industria naval guipuzcoana. Su nuevo cargo al servicio del Estado pasaría por ser juez en las controversias que surgieron con los asentistas madereros Miguel Antonio de Yriarte y Belandía.
Asimismo, fue la persona encargada de acondicionar y preparar las gradas del Barrio Vizcaya para la construcción de un navío de línea de 70 cañones, y de separar para tal fin las piezas principales de la quilla, branques y codastes.
En Guipúzcoa, construyó dos unidades en el nuevo Real Astillero de Santa Catalina, en 1779. Estas eran el paquebote San Román y la balandra San Sebastián, también llamado La Flecha. Además, proyectó la obra de remodelación del dique de Herrera en el puerto de Pasajes, para la conservación de las maderas.
Donenesteve realizó estos servicios a la industria vasca y a la Monarquía hispánica "con el mayor celo, integridad y ahorro de la Real Hacienda". A inicios de la década de los ochenta ya estaba retirado de esta actividad, falleciendo en 1787.
![]() |
MAQUETA DE NAVÍO ESPAÑOL DEL SIGLO XVIII |
No hay comentarios:
Publicar un comentario