06/07/2024

Los vascos en la historia de España



Numerosos pueblos de Castilla se llaman Bascones, Basconcillos o Bascoñuelos. Se llaman así porque fueron repoblados por vascos hace mil años durante la Reconquista. Las batallas de la Reconquista están llenas de nombres vascos: nombres, por cierto, de señoríos que en general formaron parte del Reino de Castilla. Cuando Isabel y Fernando, los reyes católicos, emprenden su carrera hacia el trono, su primer apoyo son las villas vascas, antes incluso que muchas villas castellanas.

La conquista de América es igualmente un episodio plagado de nombres vascos: Andagoya, Garay, Martínez de Irala, Ruiz de Gamboa, Cristóbal de Oñate… Como las grandes navegaciones que abrieron los océanos: ahí están Elcano y Urdaneta, entre otros muchos. La Compañía de Jesús, determinante en la vida de la Iglesia española y universal, la funda un hombre de Azpeitia que había sido soldado de la Corona de Castilla: Ignacio de Loyola. Era vasco de Pasajes el gran Blas de Lezo, el defensor de Cartagena de Indias. Era vasco de Motrico el marino Churruca, héroe de Trafalgar. Era vasco de Zumárraga, Legazpi, el conquistador de las Filipinas.

En 1808, cuando España se alza contra la invasión napoleónica, la Junta de Vizcaya publica un Proclama de los Vascongados a los demás Españoles que dice así:
"Españoles: Somos hermanos, un mismo espíritu nos anima a todos, arden nuestros corazones como los vuestros en deseo de venganza, y con dificultad contienen nuestra prudencia y patriotismo hasta mejor ocasión nuestros indómitos brazos, que ya quisieran derramar sobre el enemigo la muerte que nuestros generosos pechos saben arrostrar intrépidamente. Aragoneses, valencianos, andaluces, gallegos, leoneses, castellanos, etc., todos nombres preciosos y de dulce recuerdo para España, olvidad por un momento estos mismos nombres de eterna memoria, y no os llaméis sino Españoles."

El cuerpo de la Guardia Civil fue diseñado por un guipuzcoano, Pedro Agustín Girón, fundado por un vizcaíno, Manuel de Mazarredo y organizado por un navarro, Francisco Javier Girón y Ezpeleta.

Hasta la Feria de Abril de Sevilla la crean en 1846 un catalán, Bonaplata, y un vasco, José María de Ybarra.

En la cultura española del siglo XX son determinantes nombres vascos como Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu, Jesus Guridi o Ignacio Zuloaga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario