16/07/2024

Juan de Lazcano y Zúñiga


Capitán general de la Armada española del Norte durante el reinado de los Reyes Católicos que participó en la Guerra de Granada (1482 y 1492), en el asedio de Cefalonia (1500), en la toma de Garellano (1503), en la toma de Mazalquivir (1505) y en la conquista de Navarra (1512)

JUAN DE LAZCANO

Juan de Lazcano y Zúñiga era natural de la villa de Lazcano, en Guipúzcoa. Fue el IV señor de la casa de Lazcano, pariente mayor de la provincia y cabeza del bando oñacino. Su padre fue Juan López de Lazcano y Gauna, caudillo militar que lideró a las fuerzas de resistencia contra el cerco francés en el Sitio de Fuenterrabía de 1476, mientras que su madre fue Leonor de Zúñiga y Navarra, hija del mariscal de Castilla Íñigo Ortiz de Zúñiga y de Juana de Navarra. Casó con María Manrique de Lara, hija del duque de Nájera.

Sus inicios marítimos quedan englobados en la Guerra de Granada, que tuvo lugar entre los años 1482 y 1492, un conjunto de campañas militares entre los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón contra el sultán Boabdil.

Así, en 1490, consiguió una licencia en Sevilla para incorporarse con sus propias embarcaciones a la Flota de la Guarda del estrecho de Gibraltar, una armada organizada desde 1482 para el asalto a través de la costa andaluza del reino nazarí. Formaba parte de la Armada de Vizcaya, cuyos líderes eran los capitanes Juan de Arbolancha e Íñigo de Artieta.

Tras el final de la Reconquista cristiana y la recuperación de los últimos territorios musulmanes por parte de los Reyes Católicos, Lazcano tuvo como misión el traslado de nazaríes desde Granada al Reino de Tlemecén utilizando su escuadrilla de naves junto a Juan Pérez de Loyola. Después reconocer costas el norte de África, trajo al Reino de Castilla a algunas de las autoridades de Tlemecén a fin de establecer negociaciones diplomáticas con la Corte de Isabel. Al año siguiente, dio captura al corsario Juan de Cádiz.

CONQUISTA DE ALMERÍA POR LOS REYES CATÓLICOS

Tras los servicios realizados, Lezcano había demostrado su experiencia marítima y militar a los Reyes Católicos. Por eso, tomó marte de las Guerras de Italia, ejecutando el plan de la campaña marítima en coordinación con la campaña terrestre del Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, quienes aseguraron la posesión del Reino de Nápoles para la Corona aragonesa.

En noviembre de 1500, Lazcano tomó parte en el asedio de Cefalonia, un enfrentamiento naval entre tropas navales del Imperio otomano y una coalición de armadas procedentes de los Reinos de España, de Francia y la República de Venecia, que tuvo lugar en las costas del archipiélago Jónico con victoria para la expedición cristiana.

En 1503, fue encomendado para ejecutar una misión de persecución y detención del corsario francés Pregent de Bidoux, caballero de Rodax, quien había atacado algunas embarcaciones españolas. Al mando de cuatro galeras, Lezcano le dio alcance en el puerto de Otranto, en la península de Salento, que estaba en poder de la República veneciana. Sin embargo, las autoridades locales desobedecieron las peticiones de Lazcano de entregar al corsario y bloquearon la entrada al puerto con una cadena. El capitán guipuzcoano entró abriendo carga de artillería, recuperó los barcos robados y sus mercancías, y liberó a los prisioneros.

Posteriormente, tomó parte de la resistencia en el puerto de Gaeta, en el golfo de Lacio, que ofrecieron los almirantes Bernardo de Vilamarí y Ramón de Cardona frente al francés Pregent de Bidoux que comandaba una flota de treinta y cinco embarcaciones.

A finales de aquel año, en diciembre de 1503, Lazcano se destacó en la toma de Garellano, un enfrentamiento bélico entre los Ejércitos de España y de Francia durante la Segunda Guerra de Nápoles, con victoria de las armas hispánicas. El capitán guipuzcoano dirigió la construcción y tendido de los pontones sobre el río Garellano, junto al golfo de Gaeta. Además del general Gonzalo Fernández de Córdoba, fue determinante la actuación del ingeniero militar Pedro Navarro. Tras esto, formó parte de la expedición de Prospero Colonna que trasladaba prisionero a César Borjia, enemigo de España.

TOMA DE GARELLANO POR EL GRAN CAPITÁN Y JUAN DE LAZCANO

En 1505, Lazcano tomó parte de una serie de campañas para dominar las costas berberiscas que había lanzado el rey Fernando el Católico junto al cardenal Francisco Jiménez de Cisneros. Para evitar más ataques de piratas, el papa de Roma había autorizado a Portugal el derecho de conquistar el Reino de Fez, en 1494, quedando el Reino de Tlemecén para España.

En septiembre de aquel año, tuvo lugar la toma de la toma de Mazalquivir, al que Lazcano asistió con tres naos gruesas de su propiedad cargadas de toda la artillería disponible, incluyendo falconetes y ribadoquines múltiples, con las que facilitar el desembarco de las tropas de Flórez de Marquina. Para ello, puso en práctica un sistema de protección basado en sacos de lana y algas que forraban los costados de las embarcaciones. Entonces, acercó sus naves a la fortaleza de Mazalquivir y la sometió a un intenso bombardeo de artillería y fusilería. Siendo este el objetivo a disparar y cañonear, permitió el desembarco nocturno de las tropas de Flórez de Marquina que se acantonaron en las alturas de la ciudad.

Por este ingenio naval, se le puede considerar a Lazcano como un precursor del blindaje naval. Con aquella defensa acorazada demostró una enorme superioridad contra sus enemigos a los que destruyó por completo en sus flotas.

En la Historia del rey Don Fernando el Católico. De las empresas y ligas de Italia que escribió Jerónomo Zurita en 1580, describía aquel episodio con atención en Lazcano en su capítulo Que el alcaide de Los Donceles capitán general de la armada de Castilla ganó el lugar de Mazarquivir de esta manera:
"... y la mayor parte de la gente de Orán se había puesto en la fortaleza, y en la punta, y por los desembarcaderos con toda su artillería aderezada a la ordenanza francesa: y tenían un gran baluarte a la punta con muchos traveses, que batían las dos partes de la mar, y tierra. Fue forzado entrar la armada debajo de su artillería: y dos naves gruesas, que eran de Lezcano, y de Flores de Marquina, que llevaban mucha artillería, se pusieron en puesto, que pudieron lombardear la fortaleza: y echóse la gente que estaba en las galeras, y barcas, con diversas fustas, en tierra: con gran trabajo, y peligro: porque el día fue muy tempestuoso, y de mucha agua, y de grandes truenos, y relámpagos."

TOMA DE CERIÑOLA POR EL GRAN CAPITÁN

En 1512, siendo capitán general de la Armada española del Norte, Lazcano escoltó a la flota inglesa con destino al puerto de Pasajes que traía un cuerpo de cerca de diez mil ingleses, principalmente arqueros al mando de Thomas Grey, marqués de Dorset. Debido a la alianza militar establecida entre España e Inglaterra, este contingente armado apoyó a las tropas de Fernando el Católico y el duque de Alba en la conquista de Navarra.

En 1518, con el acceso al trono de España de Carlos V de Alemania, Lazcano era comandante de la flota real.

Sus eminentes servicios y sobresalientes méritos durante tres décadas a la Monarquía española le proclaman como una de las figuras más gloriosas de la marina de Guipúzcoa.

La Crónica del Gran Capitán describió a Lazcano la siguiente semblanza:
"Era varón de mucha virtud por la mar y aun por la tierra; muy afortunado; siempre salía en todas sus refriegas victorioso."

Seoane lo ensalzó como
"Una figura guerrera de las más admirables que ha producido Guipúzcoa, no habiendo sido todo lo reverenciado que debía."

ESCUDO DE ARMAS DE LA CASA DE LAZCANO

No hay comentarios:

Publicar un comentario