10/02/2016

Señorío Lazcano de Lazcano


La Casa de Lazcano es un linaje y título nobiliario de señorío, originario de esta villa de Lazcano en la Provincia de Guipúzcoa, patrones de las iglesias de Lazcano y de las villas de Ataun y Zumárraga.

Los memoriales del siglo XVII sobre el linaje Lazcano escribieron que esta casa nobiliaria es tan antigua que no existe memoria de su fundación. En la Baja Edad Media, sus miembros eran parientes mayores de la nobleza provincial, pertenecientes al bando de los Oñacinos durante la Guerra de Bandos. Sirvieron a la Corona de Navarra y de Castilla, y fortalecieron sus relaciones y alianzas con otras familias poderosas mediante una hábil política matrimonial. Así, fueron creando una familia muy bien posicionada y adinerada, que acumulaba honores y riquezas, generación tras generación. Este recurso matrimonial permitió que los señores de Lazcano se enlazasen matrimonialmente con los clanes alaveses de Ayala y Mendoza, el clan guipuzcoano Loyola y el clan riojano Manrique de Lara.

En el siglo XV, las familias Lazcano y Garoa se fusionaron mediante el matrimonio de Juan López de Lazcano y Elvira de Gaona, ampliando su patrimonio señorial. Gracias a esto, los Lazcano se convirtieran en señores de Contrasta con sus aldeas de Ulibarri y Alda, de Arana y de Corres, en Álava.

ESCUDO DE LAZCANO-ARTEAGA

En la Edad Moderna, los Lazcano mantuvieron su estatus social y amistad con los reyes, como se puede apreciar en las cartas escritas a los señores de Oñaz por Fernando el Católico de Aragón, Juan III de Navarra o Felipe II de España. Esta cercanía a la Corona queda patente en el juramento de fidelidad al heredero aparente, como se aprecia en el siguiente texto:
"porque la dicha casa de Lazcano, por su antigüedad y nobleza, es de aquellas en que los príncipes de España juran enviando a ella a su majestad un caballero[...] con orden y carta firmada en su nombre al dueño y señor que una la zón fuere de la dicha casa para que en ella [...] se haga el acostumbrado pleito de homenaje [...] y asimismo del aviso para sus cartas con ocasión de casamientos de príncipes y de sus muertes y de las de sus majestades y en las demás que se ofrecen escribir a los grandes […] de España."

Algunos historiadores se han ocupado de los Lazcano, pudiendo hallarse noticias suyas en el Nobiliario, de Domingo de Lizaso, y en el Compendio historial de Guipúzcoa, de Lope Martínez de Isasti. Según el Códice de las Bienandanzas e fortunas de Lope García de Salazar, eran "cabeza e mayor del linaje de Oñiz e más rico de rentas de toda Guipúzcoa".

Según la descripción del Libro de Armería Viejo, redactado en Navarra, en 1550, el escudo de armas de la Casa de Lazcano consiste en un campo de azur y una banda de oro, engolada en dragantes de plata acompañada en lo alto de un menguante de plata y en lo bajo de una estrella de seis rayas de oro.

PALACIO DE LAZCANO

Esta antigua y poderosa casa de Lazcano ha aportado varios preclaros hijos y descendientes que han adquirido gran nombradía en Guipúzcoa. Estos han sido los señores de Lazcano durante la historia:

Urgel de Lazcano fue I señor de Lazcano y fundador de la casa señorial. Contrajo matrimonio con Catalina de Murguía, perteneciente a la Casa Real de Valois.

Enrique Urgel de Lazcano fue II señor de Lazcano e hijo del anterior. Casó con Margarita de Navarra, en 1243, hija del conde Teobaldo III de Champagne y de Blanca de Navarra.

Martín López de Murúa y Lazcano fue III señor de Lazcano e hijo del anterior. Contrajo matrimonio con Elvira Asteiz de Oñaz, por eso esta casa comenzó a vincularse y ser cabeza del bando de Oñaz, en las luchas de bandos.

Amador de Murúa y Lazcano fue IV señor de Lazcano, hijo del anterior y nacido en 1273.

Lope García de Murúa y Lazcano fue V señor de Lazcano e hijo del anterior. Contrajo matrimonio con Teresa Fernández de Ayala, señora de Alegría, y falleció en 1361. Fue coronel de la Infantería guipuzcoana en su invasión a Navarra y toma del castillo de Unsar o Ansa, en 1335.

Miguel López de Murúa y Lazcano o Martín fue el VI señor de Lazcano en 1330 y hermano del anterior. Casó matrimonio con María González de Mendoza, hija de Gonzalo Ibáñez de Mendoza y de Juana Orozco. Fue el el primer pariente mayor conocido del bando de Oñaz en Guipúzcoa, y por eso el cabeza principal de los linajes oñacinos de Lazcano, Amézqueta, Loyola y Ozaeta. También se convirtió en la primera víctima de las luchas de la Guerra de Banderizos en las que participaron sus descendientes. Debido a las Guerras de Bandos, los Lazcano se fueron emparentando con integrantes del bando Oñacino como los Mendoza, los Gauna, los Amézqueta y los Mújica-Butrón, que formaron una fuerte unión política y familiar contra los cabezas del bando contrario, los Guevara, emparentados con los Ayala.

Amador de Lazcano fue IV señor de Lazcano e hijo del anterior Amador de Murúa y Lazcano. Asistió a la batalla del Salado en 1340 durante la Reconquista, acaudillando a los guipuzcoanos, en la que sirvieron de escolta al rey Alfonso XI de Castilla. En recompensa el monarca le hizo caballero de la Orden de Banda, además de alcaide y gobernador de Cazorla.

Juan López de Lazcano fue VII señor de Lazcano, pero falleció antes que su padre Miguel López de Murúa y Lazcano. Tuvo en una hija con Ruy Díaz de Gauna, guarda mayor de Enrique II de Castilla.

María López de Lazcano fue VIII señora de Lazcano e hija de los anteriores. En 1400, casó con Auger de Amézqueta, señor de Amézqueta, hijo de Pedro López de Amézqueta y de Juana de Saint-Pée.

ESCUDO DE ARMAS DE LAZCANO

Juan López de Lazcano y Amézqueta fue IX señor de Lazcano e hijo de María López de Lazcano, que vivió entre 1402 y 1467. Fue gobernador de Lérida. Contrajo matrimonio en 1430 con Elvira de Gauna, señora de Arana, Contrasta y Corres, hija de Rui Díaz de Gauna. En adelante, el señor de Lazcano introdujo a su mayorazgo las casas de Contrasta y el valle de Arana, con San Vicente de Arana, Ullivarri y Alda. Con él, los Lazcano ya estaban instalados en el valle de Arana, con su villa de Contrasta a la cabeza, y los Gauna reforzaron sus posiciones en Arraya y Arana, al sur de la Llanada Oriental, justo en la frontera con Navarra.

Pasó a la historia por su bizarría en la Corte castellana durante la celebración del torneo de Valladolid de 1440, con motivo de la boda del príncipe Enrique de Castilla con Blanca de Navarra. En aquel torneo se distinguió como uno de los más victoriosos justadores, al dejar muerto en el campo a su contrincante Pedro Porto Carrero. Se cree que Juan López de Lazcano fue el mismo gobernador de Lérida que en 1464 salvó la vida a Juan II de Aragón.

Este hecho de que un linaje poderoso de los oñacinos se asentarse en la Llanada alavesa debió resultar intolerable para los Guevara, cabeza del bando gamboino, que estaban fuertemente asentados en la Llanada Oriental y tenían partidarios en la frontera de Álava con Guipúzcoa. Pero además de estos dos partidos enfrentados, hay que sumar una tercera fuerza, surgida como reacción de las villas y tierras de realengo contra los desmanes del poder señorial: la Hermandad de Álava.

La primera noticia de Juan López de Lazcano participando activamente en las luchas banderizas alavesas es de los años 1442 y 1443, cuando tenía como bastión defensivo su fortaleza de Alegría. Apoyaba a la Hermandad de Álava contra Pedro López de Ayala, conde de Salvatierra, quien cercado en dicha villa llamó en su ayuda a Pedro Fernández de Velasco, Diego Gómez Manrique y Lope García de Salazar, quienes vencieron a la Hermandad y pusieron cerco a Juan López de Lazcano en la fortaleza de Alegría, que resultó finalmente derribada.

Juan López de Lazcano y Elvira de Gauna tuvieron una hija y tres hijos varones, y los tres murieron de muerte violenta por su implicación banderiza. El más famoso fue Juan de Lazcano "el Cojo", quien heredó los señoríos.

IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA EN CONTRASTA

Juan de Lazcano y Gauna fue X señor de Lazcano, Contrasta y Arana, por herencia de su madre Elvira de Gauna. Gracias su ella, la casa de Lazcano extendió su poder y su lucha banderiza hasta la Llanada Oriental alavesa, a mediados del XV. Casó con Leonor de Zúñiga, perteneciente a la Casa Ducal de Béjar, y tuvieron a Bernardino.

Realizó varias correrías por tierras de Navarra y Álava, en el marco de las Guerras de Bandos vasco, y concretamente en el enfrentamiento de los Lazcano contra los Guevara. Juan justificó aquellos actos vandálicos siempre como la respuesta de defender el valle de Arana ante las invasiones de los navarros.

En 1476, cuando estalló la Guerra por la sucesión de Castilla, las tropas francesas aliadas de Juana la Beltraneja sitiaron Fuenterrabía, ante lo cual los Lazcano y los Guevara pactaron una tregua para asistir a la defensa. Fue capitán de un cuerpo de Infantería integrada por guipuzcoanos armados a los que reunió con el objetivo de combatir al Ejército francés que estaba sitiando Fuenterrabía. Finalmente, la villa del Bidasoa fue liberada e Isabel I la Católica asentada en el trono castellano. Este hecho se conmemoró con este poema lírico:
"Juan de Lazcano beltzarana
Gipuzkoako kapitana
Frances osteak jakingo dik
Ura Ondarrabiyan zana."
(El moreno Juan de Lazcano
capitán de Guipúzcoa
los franceses se acordarán
que él estuvo en Hondarribia.)

Pero lo que ocurrió durante el asedio de Fuenterrabía perjudicó a Juan de Lazcano. Íñigo de Guevara rompió el pacto, atacó la fortaleza de Alegría sin conseguirlo, pero si lo hizo en el castillo de Contrasta, en usencia de Lazcano y con el apoyo de la Hermandad alavesa. El resultado fue el derribo del castillo de Contrasta y quizás la muerte de su hermano de Ojer de Lazcano.

En 1477, tuvo que defenderse de otro asalto del bando de los gamboinos en su castillo de Contrasta, que terminó por destruirlo. Era una pequeña fortaleza medieval que constaba de una torre del homenaje situada en medio de una barrera con camino de ronda, que estaba reforzada por seis cubos circulares con tres troneras cada uno, y rodeada por un foso que se salvaba por medio de un puente levadizo.

Pero el centro de las operaciones bélicas de Juan de Lazcano no fue Contrasta, sino Alegría. En los primeros años de la década 1470, tomó esta villa y reconstruyó la fortaleza de Alegría, que le habían derrocado a su padre en 1443.

En octubre de 1479, Juan de Lazcano fue derrotado y muerto por sus enemigos del bando gamboa en una casa fuerte había construido a las afueras de Contrasta, junto a la ermita de Nuestra Señora de Elizmendi.

Bernardino de Lazcano y Zúñiga fue señor XI de Lazcano, Contrasta y Arana e hijo de Juan López de Lazcano. Tuvo que defenderse en varios pleitos por los desmanes cometidos por sus ascendientes, como un servicio prestado a la corona de Castilla ante las invasiones navarras.

En 1485, caso con Elvira de Butrón y Mújica, hija de Juan Alonso de Mújica y de Teresa Gómez, señores de la casa de Aramayona, posicionándose en la Corte. Por eso, recibió el título de gentilhombre de la Cámara Real de Fernando de Aragón.

En 1501, sirvió en las tropas de Castilla contra una rebelión de mozárabes en las sierras de Ronda y Villaluenga. Sin embargo, Isabel la Católica adquirió la fortaleza de Alegría, por 600.000 maravedíes aquel año.

En 1490, tras la muerte de su mujer Elvira, volvió a casar con Beatriz de Cabrera, hija de Andrés de Cabrera, primer marqués de Moya y consejero real de Isabel la Católica, y tuvieron a Felipe de Lazcano y Cabrera.

JUAN DE LAZCANO Y ZÚÑIGA

Hermano de Bernardino de Lazcano y Zúñiga fue Juan de Lazcano y Zúñiga, capitán general de la Real Armada española. Realizó una carrera militar secundando al general de infantería Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, al general de marina Pedro Navarro y a sus monarcas Isabel y Fernando, entre finales del siglo XV e inicios del XVI. Comenzó sus servicios en la Guerra de Granada de 1482-1492, que supuso la derrota del Reino nazarí.

En 1490, participó en la Flota de la Guarda del estrecho de Gibraltar, de la que formaba parte la Armada de Vizcaya de Juan de Arbolancha e Íñigo de Artieta. Después se encargó del traslado de nazaríes desde Granada al Reino de Tlemecén utilizando su escuadrilla de naves junto a Juan Pérez de Loyola.

Durante las Guerras de Italia entre España y Francia participó en diversas batallas desarrolladas en Nápoles y Sicilia, con numerosas victorias, como la del puerto de Gaeta y de Otranto y en la toma de Garellano, en 1503, o en la conquista del Reino de Navarra, en 1512. Sus actuaciones más sobresalientes estuvieron en las plazas norteafricanas frente al Imperio otomano, por ejemplo en el asedio de Cefalonia, en 1500 o en la toma de Mazalquivir, en 1505, gracias a que fue un precursor del blindaje naval.

En 1518, con el acceso al trono de España de Carlos V de Alemania, Lazcano era comandante de la flota real.

Estos últimos Lazcano no fueron los únicos que sirvieron en las armadas y tercios del Reino de Castilla, primero, y de la Monarquía hispánica, después. Otros miembros pertenecientes al linaje fueron Juan y Martín, que no fueron señores de la casa pero si capitanes del ejército.

Urgel de Lazcano fue un famoso capitán de infantería que se distinguió en la batalla de Pavía de 1525, junto a otro guipuzcoano Juan de Urbieta, quien capturó al rey Francisco I de Francia.

Martín de Lazcano fue un valeroso capitán de marina, uno de los diez gastadores a que se redujeron los 200 asaltantes de la isla de Duiveland, Zelanda, en 28 de Septiembre de 1575, durante la Guerra de los Ochenta Años.


Felipe de Lazcano y Cabrera fue XII señor de Lazcano, Contrasta y Arana, e hijo de Bernardino de Lazcano y Zúñiga. Nació en 1502 y fue bautizado dentro de la ermita de San Adrián, en Aizkorri, siendo sus padrinos los príncipes Felipe el Hermoso (cuyo nombre se le puso), y Juana la Loca, a su paso por Guipúzcoa, viniendo de sus estados de Flandes para los de Castilla. Fue coronel de los tercios de Guipúzcoa en la incursión a San Juan de Luz, en 1542.

En 1547, Felipe de Lazcano y su hijo Juan de Lazcano comenzaron la construcción de una nueva casa-torre o Palacio de Lazcano en Contrasta sobre los cimientos de la antigua fortaleza destruida en 1447, pero que quedó arruinado en el siglo XVIII.

Contrajo matrimonio con Elvira de Gauna, hija del coronel Cristóbal de Zamudio y de Catalina de Gauna, que tuvieron a Juan. Tuvieron a Juan, Pedro y María. Pedro de Lazcano y Gauna fue capitán y gentilhombre de rey Felipe II, y pasó al Virreinato del Perú, donde murió en 1590. María de Lazcano y Gauna casó con Bernardino de Arteaga generando la rama de los Arteaga-Lazcano con relevantes miembros de varias generaciones.

PLANO DEL ANTIGUO PALACIO DE LAZCANO EN CONTRASTA

Juan López de Lazcano y Gauna fue XIII señor de Lazcano, Contrasta y Arana, e hijo de Felipe de Lazcano y Cabrera. Casó con María de Arrieta y Escoriaza, hija del oidor del Real Consejo el licenciado Pedro López de Arrieta. Tuvieron al manos ocho hijos, pero el legado pasó al primogénito Felipe.

Felipe de Lazcano y Arrieta fue XIV señor de Lazcano, hijo de Felipe de Lazcano y Gauna. En 1592, contrajo matrimonio con Elvira de Sarria y Abezia, perteneciente a otra poderosa familia alavesa. La familia Sarria y Abezia comenzó a figurar en los poderes de cabildos desde finales del siglo XVI, como regentes o procuradores. A finales del siglo XVI, Felipe de Lazcano y Elvira de Sarria ya se habían establecido en Vitoria, pero terminaron en el Virreinato del Perú, pues Felipe fue nombrado corregidor de Trujillo. Tuvieron por hijos a Felipe y María.

Felipe de Lazcano y Sarria fue XV señor de Lazcano, hijo de Felipe de Lazcano y Arrieta. Nació en Vitoria en 1600, fue caballero de la Orden de Santiago en 1622 y casó con Mariana de Alencastre, condesa de Bailén. No dejaron descendencia, por tanto el título y el patrimonio señorial pasó a su hermana María.

María de Lazcano y Sarria fue la XVI señora de Lazcano, que vivió entre 1593 y 1664. Además, ostentó el título personal de matrona artística, uno de los pocos casos de la época en las provincias vascas. En 1614, casó con Antonio de Oquendo y Zandategui, almirante general de la Real Armada y Ejército del Mar Océano, miembro del Real Consejo de Guerra de Felipe IV, y uno de los más grandes marinos que ha tenido España.

Se cree que fue María quien ordenó la construcción del Palacio Lazcano, en 1630, en estilo Barroco castellano, e inaugurado en 1640. Ubicado en el centro histórico de esta villa guipuzcoana, está rodeado por una galería, posee un amplio patio central con una fuente, y su fachada está formada por tres torres. Es uno de los edificios más significativos de la Guipúzcoa del siglo XVII.

MARÍA DE LAZCANO Y SARRIA Y ANTONIO DE OQUENDO Y ZANDATEGUI

Al morir, la viuda del general Antonio de Oquendo, María de Lazcano y Sarria, en 1660, el señorío pasó a titularidad de Juan Antonio de Arteaga Lazcano y de Mendiola Arteaga de forma remota y seguramente tras décadas de pleitos que podría entroncar en Felipe de Lazcano y Cabrera fue XII señor de Lazcano, Contrasta y Arana a mediados del siglo XVI. Una de sus hijas, María de Lazcano y Gauna contrajo matrimonio con Bernardino de Arteaga en 1540. A su vez, su nieto Bernardino Pérez de Arteaga Lazcano casó con Margarita de Arnaobidao y tuvo a Juan de Arteaga Lazcano y Anaobidao, maestre de campo y caballero de la Orden de Santiago, en cuyo hijo recayó el título señorial tras varias generaciones pasando por otra rama de los Lazcano en los siglos XVI y XVII.

Juan Antonio de Arteaga Lazcano y de Mendiola Arteaga fue el XVII señor de la Casa de Lazcano y II marqués consorte de Valmediano. Nacido en Villafranca de Oria, en 1633, fue hijo único de Juan de Arteaga Lazcano y Arnaobidao y de Francisca Antonia Bernarda de Mendiola y Arteaga. A la muerte de la entonces señora de Lazcano sin descendientes, Arteaga sostuvo un reñido pleito por el título, alegando ser el tercer nieto de María de Lazcano, que estuvo casada con Antonio de Oquendo. Se resolvió en su favor en Madrid en 1697, obteniendo por sentencia el mayorazgo y solar de Lazcano con sus pertenencias y agregados.

Estuvo casado con Isabel Ana Francisca de Chiriboga y Hurtado de Mendoza, única hermana de Tomás Jacinto, primer marqués de Valmediano. Por este enlace, recayeron en la casa de Arteaga-Lazcano el título de marquesado de Valmediano y los derechos de la línea agnaticia a los del Infantado, litigados durante siglos. Por tanto, Juan Antonio de Arteaga-Lazcano fue el II marqués consorte de Valmediano en 1692. Sus hijos fueron Juan Raimundo, María Rosa y María Félix. Su nieto fue Luis de Arteaga-Lazcano y Basurto fue nombrado teniente general en 1760.

Pero su mérito radica en haber sido maestre de campo de la Real Infantería española, como también lo fue su padre, distinguiéndose en Italia y Flandes. Dirigió la toma de Orán y ostentó el cargo de gobernador de esta plaza, así como de director en la reconstrucción de sus fortificaciones. En 1651, ingresó en la Orden de Santiago por merced de Felipe IV. Murió en 1708.

ESCUDO DE ARMAS DE JOAQUÍN DE ARTEGA LAZCANO

Joaquín José de Arteaga Lazcano fue el XVII señor de Lazcano. Recibió el título de Grandeza de España de segunda clase, concedida por el rey Carlos III en 1780. Desde entonces, tanto el señorío de Lazcano como el marquesado de Valmediano han estado vinculados a la familia Arteaga Lazcano, que siempre consideró estos títulos como los principales de su casa, además de otros tantos señoríos, marquesados y condados.

Ignacio Ciro de Arteaga Lazcano fue el XIX señor de Lazcano. También recibió el título de la Grandeza de España de primera clase, concedida por el rey Carlos IV en 1789 en atención a los altos servicios de sus antepasados.

Andrés Avelino de Arteaga Lazcano y Silva fue el XXI señor de Lazcano y general del Ejército y agregado militar en la Rusia imperial.

Joaquín de Arteaga Lazcano y Echague fue el XXII señor de Lazcano y XVII duque del Infantado. Fue diputado y senador, presidente del Consejo de las Reales Órdenes y coronel honorario del Regimiento de las Reales Órdenes.

Los actuales dueños de esta casa poseen los títulos de marqués de Valmediano, duque del Infantado y otros más.

ESCUDO NOBILIARIO Y REAL DE LAZCANO

No hay comentarios:

Publicar un comentario