El
Palacio Larrea alberga en la actualidad el
Parador de Argómaniz. Está localizado en el barrio de Argómaniz de la localidad de Elburgo, en la Provincia de Álava, a unos doce kilómetros al este de Vitoria-Gasteiz. Domina toda la llanura oriental alavesa y la Sierra de Gorbea.
Argómaniz fue una de las aldeas agregadas a Elburgo por el rey Alfonso XI de Castilla según real orden firmada en Sevilla, el 20 de octubre de 1337.
El palacio posee una planta baja, una planta intermedia y un gran desván en la parte superior, diferenciados por medio de platabandas. Posteriormente, se construyeron los edificios anexos al lado derecho según de mira hacia la fachada principal. En su interior, se mantiene buena parte del artesonado original del siglo XVIII.
 |
PALACIO LARREA - PARADOR DE ARGÓMANIZ
|
Originalmente, era un convento de los Carmelitas Descalzos, de planta rectangular que estaba exento, antes de convertirse en palacio. La actual torre-palacio, que data de 1712, era una construcción aristocrática vasca en estilo barroco.
Los constructores y primeros propietarios pertenecían al linaje nobiliario de Larrea, como lo demuestra el bello escudo de armas colocado en la parte superior de la fachada. Este linaje he marcado la historia y patrimonio de la localidad de Argomaniz. Uno de ellos fue Juan de Larrea y Henayo, miembro del Real Consejero de Guerra y secretario del Real Consejo de Estado de Carlos III.
También fue llamado Palacio del Virrey, porque uno de sus propietarios fue José de Iturriaga y Larrea, virrey de la Nueva España entre 1803 y 1808, según aseguran las historiadoras Ana e Begoña Azcarraga en su obra Arquitectura doméstica de Álava, siglos XVI al XVIII.
Durante la Guerra de la Independencia española se utilizó como cuartel general de las tropas francesas. De hecho, se cree que en él Napoleón Bonaparte residió y planeó con sus generales el asalto a Vitoria.
 | | PALACIO LARREA - PARADOR DE ARGÓMANIZ |
Las fachadas delantera e izquierda son de sillería, mientras que la fachada trasera es de mampostería con sillería solamente en las esquinas y en los vanos.
En la fachada principal hay cinco ejes verticales de vanos formados por grandes ventanales. En la planta baja, el vano central es una gran entrada. Está flanqueada por dos arcos de medio punto a cada lado, con un cierto influjo italianizante, que podrían haber formado un soportal antes de su modificación.
En la primera planta hay cinco vanos con salida a balcón de cornisa metálica. Los dos vanos laterales presentan cornisas individuales, mientras que los tres centrales comparten una única cornisa.
En el desván hay cuatro grandes ojos de buey, elementos características de la arquitectura vasca. En el centro se ubica un gran escudo de armas de la Casa de Larrea que rehundido y enmarcado en una moldura y rematado por una corona de marqués. Es un escudo bastante sencillo para la época en que se elabora, aunque está decorada con roleos, guirnaldas de frutos y una cara de león en la parte inferior.
En la parte superior dispone de un entablamento liso entre molduras, sobre el que hay una cornisa muy marcada.
En la fachada izquierda solo hay tres ejes verticales de vanos. En la planta baja, los vanos son ventanas; en la primera planta hay una ventana central flanqueada por sendos balcones; y en el desván son ojos de buey.
La fachada trasera cuenta con cuatro ejes de vanos. En la planta baja hay una entrada y pequeños ventanucos inclinados, mientras que en la primera planta y en el desván hay ventanas, algunas de ellas recientes.
 | | PALACIO LARREA - PARADOR DE ARGÓMANIZ |
En 1978, el Palacio Larrea fue reconvertido en parador nacional de cuatro estrellas, se rehabilitó el palacio original y sus habitaciones fueron agrandadas. Todo está hecho en madera, no hay nada metálico en toda la estructura. Además, se añadieron las dos galerías construidas con materiales modernos, que están anexas al cuerpo principal desde su lado derecho, y que albergan las habitaciones.
La parte inferior de la fachada delantera contiene la cafetería con ventanales a la terraza y al jardín. El antiguo granero del palacio en la parte superior alberga el restaurante Aletegui con un impresionante artesonado, un entramado de vigas de madera.
 | | ESCUDO DE ARMAS DEL PALACIO LARREA |
 | | ARTESONADO DEL PALACIO LARREA |
El otro edificio que poseyeron los Larrea en en Argómaniz fue la Casa de los Larrea. Se trata de una casa señorial rural, posiblemente de construcción anterior al palacio, a mediados del siglo XVI como casa solariega y originaria de la familia. Su fecha de construcción está inscrita sobre el escudo, colocado en la fachada occidental y de simple elaboración en su talla, así como la reja de la ventana central.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario