El Palacio de Isásaga se encuentra en el municipio guipuzcoano de Azkoitia, bordeando el río Urola y fuera del casco urbano, en el polígono industrial de Umansoro, en la carretera que va de Azkoitia a Zumárraga.
Fue levantado en el siglo XV, en estilo Cristiano medieval. De planta rectangular y tejado a cuatro aguas, posee un sistema constructivo de mampostería y sillería. Su acceso original se realiza a través de un puente de dos ojos construido en piedra sillar y mampostería. Junto a la puerta de entrada tenía una plaza de armas. La entrada principal conserva un arco apuntado y de medio punto y sus ventanas podemos ver restos de las antiguas torres del medioevo ya que conserva ornamentos góticos del XVI.
![]() |
| POSTERIOR Y LATERAL DE LA TORRE-PALACIO DE ISÁSAGA |
El mayorazgo de Isásaga se fundó en 1561, siendo su dueño Antonio de Eguino, que casó con Jordana de Areisti e Isásara, tuvieron dos hijos Antonio y María. Fue contador mayor de cuentas del emperador Carlos V y miembro de su Consejo de Hacienda. De la casa señorial de Isásaga de Azcoitia procede el título del Condado de Peñaflorida.
![]() |
| TORRE-PALACIO DE ISÁSAGA |
Del linaje nobiliario de los lsásaga de Villafranca de Ordicia descienden varios hijos notables:
Pedro Ochoa de Isásaga fue comendador de Rodas, en 1507. A la muerte de León Pinedo, jurado de la ciudad de Sevilla y gran amigo de Colón, fue nombrado para sustituirle en el cargo de juez oficial, señalándosele 100.000 reales en 1515. Este sujeto debía tener otro deudo que llevase su mismo nombre y apellido, el cual sirvió en la Casa de Contratación, habiendo ido en 1519 a la Española con el importante cargo de investigador de los desfalcos ocurridos en aquella administración.
Ochoa Álvarez de Isásaga fue tesorero de la reina Juana y su secretario en 1508. Este mismo año fue enviado por la reina de Portugal al rey, su padre, que estaba en Córdoba.
Juan López de Isásaga y Arrúe fue maestre de campo y caballero de la Orden de Calatrava, en 1617.
Buenaventura de Isásaga y Mujica fue gobernador de la provincia del Pisco, señor de Sajuela, hacia el año 1707, y miembro de la Orden de Calatrava.
Lope de Isásaga fue varón de muy relevantes dotes políticas y negociadoras. A inicios del siglo XVI fue encargado por Fernando el Católico para negociar con la Corte de Portugal para resolver las cuestiones que sobre las tierras magrebís existían entre ambos reinos ibéricos, especialmente en relación a la posesión y dominio de Agadir, que fue llamado Santa Cruz de Mar Pequeña. No pudo terminar Isásaga la gestión que se le encomendó y pasó a servir como factor a la Casa de Contratación de Sevilla.


No hay comentarios:
Publicar un comentario