11/04/2025

Baronía de Areizaga de Villarreal de Urrechu


Los Areizaga ocuparon altos cargos tanto en el municipio como en las administraciones del Imperio de la Monarquía hispánica durante la Edad Moderna, y se vincularon con otra de las poderosas familias de la villa, los Ipeñarrieta. Procedían de Zumarraga antes de establecerse en Villarreal de Urrechu en el siglo XVI. Entonces, comenzaron a desarrollar carreras militares en el Ejército y burocráticas en la Corte.

Consiguieron el título nobiliario de Baronía en el siglo XVII, por su lealtad y servicios a la Monarquía de los Habsburgo durante su participación en la Guerra de los Treinta Años de 1618-1648, destacando Felipe de Areizaga, y en la Guerra Franco-española de 1635-1659.

A mediados del siglo XVIII, se dedicaron al comercio y participaron en la fundación de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, mediante José Gabriel de Areizaga, época en la que se fueron estableciendo en los puertos mercantes de San Sebastián o Pasajes.

Durante la Guerra de la Independencia española de 1808-1814, lucharon contra el Ejército francés de Napoleón Bonaparte, destacando Juan Carlos de Areizaga.

ESCUDO DE AREIZAGA

Felipe de Areizaga y Zandategui fue el primer barón de su linaje, fundador de la baronía de Areizaga. Nació en Villarreal de Urrechu en 1580. Su padre fue Felipe de Areizaga y Aramburu, que fue contador real y comisario del Santo Oficio de la Inquisición, y su madre fue Magdalena de Zandategui y Guerra, vecinos de Villarreal de Urrechu.

Se enroló como voluntario en las tropas del Imperio de los Habsburgo establecidas en Hungría, en 1605. En 1620, se distinguió en la batalla de Praga que le valió una carta encomiástica real cesárea y el grado de coronel de caballería, al mando de 500 jinetes. Después fue enviado a Alsacia, a las órdenes del archiduque de Austria, quien le nombró gobernador de dos ciudades. Por diferentes servicios realizados, consiguió la llave de gentilhombre de cámara real que llevaba consigo el título de barón del Sacro Romano Imperio, concedido en 1630 por el archiduque Leopoldo.

De regreso a España, fue ascendido a general de los Reales Ejércitos de la Monarquía hispánica de los Habsburgo. Lideró a la vanguardia del ejército durante la revuelta de Cataluña en 1640, con el grado de teniente general, y consiguió el hábito de la Orden de Santiago.

Bernardo de Areizaga y Zandategui, hermano de Felipe, fue segundo barón de Areizaga. Nació Villarreal de Urrechu en 1593, fue caballero de Santiago en 1635, y casó con Francisca de Basauri y Ondarza. El hijo de ambos, Matías, sucedió en el patronato familiar.

Matías de Areizaga y Basauri, tercer barón de Areizaga, nació en Villarreal de Urrechu en 1657. Fue caballero de Calatrava y casó con Juana del Corral e Idiáquez. Fue señor del Palacio de Areizaga por línea paterna, del Palacio de Ondarza por la materna, y del Palacio de Olazaran por matrimoniar con la hija de Juan del Corral e Ipeñarrieta, caballero de la Orden de Santiago, y de Tomasa Clara de Idiáquez e Isasi, poderosa rama nobiliaria esta última. De ellos nacieron José Gabriel, Carlos y María Ana, que casó con Juan Bautista de Aranguren y Zeláa, progenitores de los condes de Monterrón.

PALACIO DE AREIZAGA

José Gabriel de Areizaga y del Corral, cuarto barón de Areizaga, nació en Villarreal de Urrechu, en 1680. Fue dueño de los mayorazgos de Areizaga, Ondarza y Olazaran. Fue diputado general a Guerra por la provincia de Guipúzcoa en 1719. En 1697, casó con María Josefa de Irusta y Aguirre, señora de los mayorazgos de Irusta, Aldape-Isasi, Usánsolo y Aguirre.

Sus hijos fueron: Carlos, que siguió esta baronía; Ignacio, que ingresó en el Real Cuerpo de Guardias Marinas el año 1739; Martín José, que fue diputado general de Guipúzcoa en 1756; Ana María, que casó el año 1747 con Rafael de Mencos Ayanz de Navarra, conde de Guendulain y barón de Bigüezal; y María Josefa, casada con Francisco Xavier de Munibe e Idiáquez, conde de Peñaflorida, fundador de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.

Carlos de Areizaga e Irusta, quinto barón de Areizaga, fue capitán general de los Reales Ejércitos, caballerizo y gentilhombre de Cámara Real. Fernando VI recompensó sus relevantes méritos y servicios concediéndole las Dehesas de Ojen y Sanona, en el término municipal de Gibraltar, y la de Macientos, cerca de Carrión, en 1746. Caso con Nicolasa de Alduncin y Larreta.

Sus hijos fueron: Babil, siguiente barón en la saga, caballero maestrante de Granada en 1775, agraciado por Carlos III con los patronatos de las iglesias parroquiales de Aizarnazábal y Oiquina en Guipúzcoa en 1777; Juan Carlos, que sigue esta línea; Joaquín, que ingresó en el Real Cuerpo de Guardias Marinas en 1776 y casó con Juana Antonia de Zuloaga y Zabala, de la casa de los Condes de Torre Alta en Fuenterrabía; y Saturnina, casada con Miguel Damián Manso de Zúñiga, conde de Hervías.

JOSÉ DE AREIZAGA

Juan Carlos de Areizaga y Alduncin, sexto barón de Areizaga, fue teniente general de los Reales Ejércitos y capitán general de Guipúzcoa con residencia en Tolosa. Fue uno de los principales combatientes vascos en la Guerra de la Independencia española, por lo que fue recompensado con creces: caballero de la Orden de Santiago y de la Cruz Laureada de San Fernando.

Casó con Mariana Magallón y Armendariz y sus hijos fueron: Manuel de Areizaga y Magallón, séptimo barón de Areizaga, que casó Josefa del Corral, marquesa de Narros, grandeza de España, y no tuvo descendencia; José de Areizaga y Magallón, que le sucedió en el título; Juan Carlos, caballero de la Orden de Calatrava, en 1857, brigadier de Ejército, que casó con Teresa de Elío, y tuvo por hijo a Francisco de Asís de Areizaga y Elío, comandante de Caballería; y Rosario, casada con el francés General de Thierry, progenitores de los vizcondes de Cornulier Luciniére.

José de Areizaga y Magallón, octavo barón de Areizaga, casó con Romualda de Gortázar y Munibe. Tuvo por hijos: Juan Carlos de Areizaga y Gortázar, noveno varón de Areizaga, caballero maestrante y concejal de Zaragoza, doctor en Derecho Civil y Canónico, y casó con Josefa Sichar y Oliván; Victoria, casó con Manuel Alonso Zabala, inspector general del Cuerpo de Caminos, dejando por heredero a José María Zabala y Areizaga, ingeniero de Montes; Rosario, viuda de José María Alonso Zabala, del que tuvo dos hijos; Patrocinio, que murió sin tomar estado; Concepción, casada con su primo Francisco de Asís de Areizaga con sucesión; Mariano, caballero maestrante de Zaragoza, casado con Natalia Cavero y Sichar, con sucesión; María Teresa, casada con Justo de Legorburu, comandante de Artillería, con sucesión; y Eloísa de Areizaga y Gortázar, soltera.

ANTONIO DE AREIZAGA

Otros ilustres miembros del linaje de Areizaga relacionados con la villa de Villarreal de Urrechu fueron:

Juan de Areizaga y Guevara fue capellán y cosmógrafo de la Expedición a la Especiería de 1526 al mando de Jofre García de Loayza, cuyo objetivo era tomar las islas Molucas. Marchó en el patache Santiago desde La Coruña junto a las otras tres embarcaciones, inspeccionó las costas de la Patagonia y tomó contacto con los Patagones. Tras cruzar el estrecho de Magallanes, una tormenta dispersó las naves, y el patache Santiago alcanzó las costas de Nueva España en julio de 1526. Areizaga demostró la accesibilidad a la costa occidental del virreinato desde el océano Pacífico. Después, viajó a la ciudad de México, dio cuenta de la aventura el virrey Hernán Cortes, y regresó a España en 1527.

Martín José de Areizaga e Irusta

Antonio de Areizaga fue marino de la Real Armada de Felipe V de Borbón. Su heroica participación en la batalla del Cabo Espartel contra los ingleses, en 1704, hizo que alcanzase el grado almirante de la armada. Vivió entre 1660 y 1720, pero no nació en Villarreal de Urrechu sino en Orio.

Javier de Areizaga fue colegial y, más tarde, rector de la Universidad de Salamanca en 1750.


No hay comentarios:

Publicar un comentario