La original casa solar del linaje nobiliario Arostegui estaba situada entre los dos puertos de la villa vizcaína de Bermeo. La parroquia de Santa Eufemia de Bermeo tenía entierro y estaba comunicada con su casa-torre a través de un pasadizo. Por matrimonio, esta familia pasó a Vergara, de donde desciende esta rama de los
.
El ascenso social y económico del linaje de los Pérez de Arostegui de Bermeo y la Rotalde de Vergara se produjo cuando algunos de sus miembros sirvieron a los Reyes Católicos en la Guerra de Granada y ocuparon cargos de relevancia en la Corte madrileña de los Habsburgo. Algunos de estos miembros del linaje son los siguiente:
, llamado el Viejo de Vergara, procedía de la Casa de Arostegui de Bermeo. Fue soldado de los Reyes Católicos durante la Guerra de Granada a finales del siglo XV, falleciendo en combate. Estuvo casado con la guipuzcoana Catalina Fernández de Zaguirre, cuyo hijo es el siguiente:
sirvió junto a su padre en la Guerra de Granada. Por los servicios militares realizados a los Reyes Católicos fueron recompensados ambos con la entrega de terrenos y la Villa de Padul (muy cerca de Granada) y Guardahortuna (Cortijo de Vergara). Fundó el título de Señor de Padul. Estuvo casado con Isabel Fernández Regidora Basurto, cuyo hijo es el siguiente:
recibió la herencia y títulos de la Casa de Pérez de Arostegui. Fue llamado Martín el de la Hazaña debido a la fama que ganó tras el ataque de los moriscos rebeldes del Valle de Lecrín al lugar de Padul, en 1569. Arostegui defendió la casa fuerte de Padul del asalto, donde la familia se defendió con todo lo que pudo, matando a algunos sitiadores e hiriendo a otros. Esta Casa Grande de los Arostegui conserva un blasón que contiene en el cuartel superior izquierda el escudo municipal de Vergara. Consiste en las llaves de San Pedro cruzadas con una estrella debajo de ellas y una media luna encima.
Antonio Pérez de Arostegui y Suárez Sazo sirvió al rey Felipe III como miembro del Consejo de Guerra y como secretario de negocios de Italia, siendo el primer consejero del privado Baltasar de Zúñiga, quien tuvo toda la responsabilidad al comienzo del reinado.
En 1615, hizo de oficio de escribano y notario en el acto de entrega de las reinas cuando vino el rey Felipe III a Fuenterrabía. Asistió junto a su hermano Martín a las capitulaciones de la infanta Ana con el rey Luis XII de Francia.
Durante el reinado de Felipe IV también estuvo en la Corte como secretario real del Despacho y aún como miembro del Consejo de Guerra.
En 1611, fue caballero de la Orden de Santiago y señor de la Casa de Arostegui de Bermeo y Rotalde de Vergara.
En 1613, compró las Tercias y Alcabalas de El Padul, donde hizo un palacio, y mandó fundar un monasterio de agustinos recoletos en Granada.
Aquella casa fuerte que heredó de su padre la reconvirtió en un Casa Grande, también llamado Palacio de Padul, en estilo barroco muy severo, una especie de Palacio de Asiento, al que incorporó el Cortijo de Vergara de Guardahortuna, y fundó el Mayorazgo de Padul. Su escudo, que estuvo en el número 44 de la calle Vidacruceta, pasó a figurar en el panteón de la familia Arostegui, donde puede contemplarse. Este traslado se debió a la venta de la casa donde figuraba.
En 1623, consiguió el patronazgo de la Iglesia de San Miguel de Anguiozar, villa de Guipúzcoa. Estuvo casado con Agustina de Yurazmendi.
Murió en febrero de 1631 y fue sepultado en la iglesia de San Felipe en Madrid.
Martin Pérez de Arostegui y Suárez Sazo fue hermano de Antonio, era natural de Vergara, donde nació en 1544. En su villa tenía el suntuoso Palacio de Rotalde, que tuvo como escudo de armas dos robles verdes en campo de oro y dos flores de lis de oro en campo rojo.
Comenzó a servir en la Corte de los Habsburgo desde 1576, llegando a ser secretario real del Consejo de Guerra durante los reinados de Felipe II y Felipe III, veedor y contador de la gente de guerra, obras, fábricas y armadas en la provincia de Guipúzcoa, y después veedor general de las armadas del mar Océano.
En 1615, estuvo presente en las entregas de las Serenísimas Reinas, sirviendo al rey Felipe III, hasta Fuenterrabía, y después en el río Bidasoa en compañía de su hermano Antonio de Arostegui, que hizo de notario.
Fue coronel de los 4.000 hombres que, en 1625, tuvo la Provincia de Guipúzcoa en la frontera de Francia.
En 1623, fue caballero de la Orden de Santiago y comendador de San Coloido en Sicilia, además señor de la Casa de Arostegui de Bermeo y la de Rotal de Vergara.
Estuvo casado con la vizcaína Francisca de Elorriaga. Tanto él como su hermano Antonio murieron sin descendencia, pasando sus herencias a su sobrina Juana Suárez de Arostegui y Sazo.
 |
FACHADA DE LA CASA AROSTEGI |
Martín Pérez de Olazábal y Arostegui nació en Vergara, en 1533. Se puso al servicio del rey de la Monarquía hispánica, siendo destinado a la Flota la Guarda de de la Carrera de Indias. Casado en Sevilla con la hija de Ximeno de Bertendona. Este marino ilustre fue General de los galeones y flotas de Indias de 1588 a 1592, siendo nombrado este año vencedor de la real armada.
Escribió en unión de Diego de la Rivera un Memorial que dieron al rey Felipe II sobre la perpetuidad de la Real Armada de la Guarda de la Carrera de Indias. Hacía referencia a gálibos y demás circunstancias convenientes en los navíos que se construyeren para ella, su tripulación y artillería, así como partes donde había de navegar.
También envió una carta al rey con fecha 27 de agosto de 1588, dando parte de haber entrado el 27 en la bahía de Ocoa con la Flota de Nueva España, de que era general de Martín Pérez de Olazabal. Falleció en el mar en 1602.
Cristóbal Pérez Arostegui murió siendo gobernador en Indias.