Mostrando entradas con la etiqueta Casas-torre y palacios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casas-torre y palacios. Mostrar todas las entradas

12/06/2025

Torre de Olaso - Casa de Reizabal de Vergara


La Torre de Olaso está situada en el guipuzcoano pueblo de Vergara. Es una construcción recia y poderosa de principios del siglo XVI, relacionada con el estilo Renacentista.

Edificada en piedra caliza y planta rectangular, el conjunto consta de dos cuerpos: una torre alta con plata cuadrada y cinco pisos, correspondiente a la fachada principal; el otro, más abajo, es una ampliación palaciega de cuatro pisos y planta rectangular. Las fachadas son de mampostería concertada.

Destacan los grandes elementos cilíndricos, llamados garitones, que aparecen en las esquinas de la torre y en los extremos del cuerpo más alargado. Estos sobrepasan la cornisa como pináculos, y se rematan mediante artísticos flameros. A mediados del siglo XVI, se abrieron nuevas ventanas, proceso que continuó en los años siguientes.

A mediados del siglo XVII, el sector con forma de torre fue dotado de un alero Barroco ricamente tallado de madera. En los entrecabrios del mismo, se puede leer la siguiente inscripción: "M satissima conzebida sin mancha de pecado original. Amén."

TORRE DE OLASO DE VERGARA

También es conocida por los nombres de Casa de Reizabal y Palacio de Monzón, por ser propiedad y solar de este linaje nobiliario. Su nombres se deben a que fueron lugar de vivienda de la saga de los Olaso, los Reizabal y los Monzón.

Reizabal obedece al apellido de la saga previa a los Olaso que residió aquí. Posteriormente, nació entre otros Miguel José de Olaso, secretario perpetuo de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, en el siglo XVIII.

Por último, Monzón se debe a figuras como Telésforo Monzón y Zurbano, antropólogo y director del Real Seminario de Vergara, en el siglo XIX, que también vivió aquí.

Junto a esta torre se encuentra la Iglesia de San Pedro de Ariznoa, del siglo XVI, aunque no fue inaugurado hasta 1646 y la torre a mediados del siglo XVIII. Y el llamado Magnolio de Vergara.

TORRE DE OLASO DE VERGARA

Al linaje Olaso pertenecieron señores de varias villas, palacios y casas solares de distintas provincias y patronos de varias iglesias y conventos. Algunos de los señores de esta casa tenían asiento en las Cortes de Navarra, junto al condestable, y voto en sus asuntos. Disfrutaban de grandes rentas en Guipúzcoa y fuera de ella, y tenían tumba en lugar preeminente en la parroquia de Olaso de Elgoibar y asiento particular para el varón y señora de la casa. Este linaje estuvo emparentado con el de Gamboa, con el de Abendaño y otras muy distinguidas, de todas las cuales descendieron hijos preeminentes durante la Edad Moderna.

12/12/2023

Casa-torre y linaje Pérez de Arostegi de Vergara


La Casa-torre Arostegi fue construida en estilo Renacentista en 1528 por Pedro García de Arostegi, miembro del antiguo y relevante linaje Arostegi. Está ubicada en el barrio histórico de la guipuzcoana villa de Vergara. Esta amplia y elegante casa fuerte posee una imponente fachada, realizada en piedra sillar, y un gran arco de entrada ligeramente apuntado y formado por grandes dovelas.

El arco se cerraba con una puerta tallada y decorada con motivos grutescos, datados en la primera mitad del siglo XVI: monstruos que toman formas vegetales, hombres con extremidades de aves, candilieri, medallones y motivos heráldicos. Son los grutescos, elementos decorativos renacentistas venidos de Italia e inspirados en la tradición clásico-romana.

La puerta de la casa, que se encuentra entre las mejores del Renacimiento peninsular, puede contemplarse en el interior del edificio. Aún conserva las contraventanas labradas y el color negruzco de su fachada.

FACHADA DE LA CASA AROSTEGI

La original casa solar del linaje nobiliario Arostegui estaba situada entre los dos puertos de la villa vizcaína de Bermeo. La parroquia de Santa Eufemia de Bermeo tenía entierro y estaba comunicada con su casa-torre a través de un pasadizo. Por matrimonio, esta familia pasó a Vergara, de donde desciende esta rama de los Pérez de Arostegui.

El ascenso social y económico del linaje de los Pérez de Arostegui de Bermeo y la Rotalde de Vergara se produjo cuando algunos de sus miembros sirvieron a los Reyes Católicos en la Guerra de Granada y ocuparon cargos de relevancia en la Corte madrileña de los Habsburgo. Algunos de estos miembros del linaje son los siguiente:

Martín Pérez de Arostegui Vergara, llamado el Viejo de Vergara, procedía de la Casa de Arostegui de Bermeo. Fue soldado de los Reyes Católicos durante la Guerra de Granada a finales del siglo XV, falleciendo en combate. Estuvo casado con la guipuzcoana Catalina Fernández de Zaguirre, cuyo hijo es el siguiente:

Martín Pérez de Aróstegui Vergara del Zaguirre sirvió junto a su padre en la Guerra de Granada. Por los servicios militares realizados a los Reyes Católicos fueron recompensados ambos con la entrega de terrenos y la Villa de Padul (muy cerca de Granada) y Guardahortuna (Cortijo de Vergara). Fundó el título de Señor de Padul. Estuvo casado con Isabel Fernández Regidora Basurto, cuyo hijo es el siguiente:

Martín Pérez de Arostegui y Basurto recibió la herencia y títulos de la Casa de Pérez de Arostegui. Fue llamado Martín el de la Hazaña debido a la fama que ganó tras el ataque de los moriscos rebeldes del Valle de Lecrín al lugar de Padul, en 1569. Arostegui defendió la casa fuerte de Padul del asalto, donde la familia se defendió con todo lo que pudo, matando a algunos sitiadores e hiriendo a otros. Esta Casa Grande de los Arostegui conserva un blasón que contiene en el cuartel superior izquierda el escudo municipal de Vergara. Consiste en las llaves de San Pedro cruzadas con una estrella debajo de ellas y una media luna encima.
"En el año de 1569, por agosto, siendo dueño de esta casa Martín Pérez de Aróstegui de Vergara, originario de Álava de Vergara, en la provincia de Guipúzcoa, la defendió valerosamente de gran multitud de turcos, moros y moriscos, cuando el levantamiento de ellos, hallándose con sólo seis personas y durante el combate que fue desde el amanecer hasta la tarde que acaso vino el socorro mató por su persona con su escopeta de caza ocho de los mas principales que gobernaban aquella gente, lo cual fue parte para que no se perdiese este lugar y en memoria de este hecho la reedificó Antonio de Aróstegui su hijo, secretario de Estado del Rey Felipe III de este nombre. Año de 1613"

ESCUDO DE AROSTEGI EN  CASA GRANDE DE PADUL

Antonio Pérez de Arostegui y Suárez Sazo sirvió al rey Felipe III como miembro del Consejo de Guerra y como secretario de negocios de Italia, siendo el primer consejero del privado Baltasar de Zúñiga, quien tuvo toda la responsabilidad al comienzo del reinado.

En 1615, hizo de oficio de escribano y notario en el acto de entrega de las reinas cuando vino el rey Felipe III a Fuenterrabía. Asistió junto a su hermano Martín a las capitulaciones de la infanta Ana con el rey Luis XII de Francia.

Durante el reinado de Felipe IV también estuvo en la Corte como secretario real del Despacho y aún como miembro del Consejo de Guerra.

En 1611, fue caballero de la Orden de Santiago y señor de la Casa de Arostegui de Bermeo y Rotalde de Vergara.

En 1613, compró las Tercias y Alcabalas de El Padul, donde hizo un palacio, y mandó fundar un monasterio de agustinos recoletos en Granada.

Aquella casa fuerte que heredó de su padre la reconvirtió en un Casa Grande, también llamado Palacio de Padul, en estilo barroco muy severo, una especie de Palacio de Asiento, al que incorporó el Cortijo de Vergara de Guardahortuna, y fundó el Mayorazgo de Padul. Su escudo, que estuvo en el número 44 de la calle Vidacruceta, pasó a figurar en el panteón de la familia Arostegui, donde puede contemplarse. Este traslado se debió a la venta de la casa donde figuraba.

En 1623, consiguió el patronazgo de la Iglesia de San Miguel de Anguiozar, villa de Guipúzcoa. Estuvo casado con Agustina de Yurazmendi.

Murió en febrero de 1631 y fue sepultado en la iglesia de San Felipe en Madrid.


Martin Pérez de Arostegui y Suárez Sazo fue hermano de Antonio, era natural de Vergara, donde nació en 1544. En su villa tenía el suntuoso Palacio de Rotalde, que tuvo como escudo de armas dos robles verdes en campo de oro y dos flores de lis de oro en campo rojo.

Comenzó a servir en la Corte de los Habsburgo desde 1576, llegando a ser secretario real del Consejo de Guerra durante los reinados de Felipe II y Felipe III, veedor y contador de la gente de guerra, obras, fábricas y armadas en la provincia de Guipúzcoa, y después veedor general de las armadas del mar Océano.

En 1615, estuvo presente en las entregas de las Serenísimas Reinas, sirviendo al rey Felipe III, hasta Fuenterrabía, y después en el río Bidasoa en compañía de su hermano Antonio de Arostegui, que hizo de notario.

Fue coronel de los 4.000 hombres que, en 1625, tuvo la Provincia de Guipúzcoa en la frontera de Francia.

En 1623, fue caballero de la Orden de Santiago y comendador de San Coloido en Sicilia, además señor de la Casa de Arostegui de Bermeo y la de Rotal de Vergara.

Estuvo casado con la vizcaína Francisca de Elorriaga. Tanto él como su hermano Antonio murieron sin descendencia, pasando sus herencias a su sobrina Juana Suárez de Arostegui y Sazo.

FACHADA DE LA CASA AROSTEGI

Martín Pérez de Olazábal y Arostegui nació en Vergara, en 1533. Se puso al servicio del rey de la Monarquía hispánica, siendo destinado a la Flota la Guarda de de la Carrera de Indias. Casado en Sevilla con la hija de Ximeno de Bertendona. Este marino ilustre fue General de los galeones y flotas de Indias de 1588 a 1592, siendo nombrado este año vencedor de la real armada.

Escribió en unión de Diego de la Rivera un Memorial que dieron al rey Felipe II sobre la perpetuidad de la Real Armada de la Guarda de la Carrera de Indias. Hacía referencia a gálibos y demás circunstancias convenientes en los navíos que se construyeren para ella, su tripulación y artillería, así como partes donde había de navegar.

También envió una carta al rey con fecha 27 de agosto de 1588, dando parte de haber entrado el 27 en la bahía de Ocoa con la Flota de Nueva España, de que era general de Martín Pérez de Olazabal. Falleció en el mar en 1602.


Cristóbal Pérez Arostegui murió siendo gobernador en Indias.

26/06/2023

Casa-torre Luzea de Zarauz


La torre Luzea de Zarauz es una construcción defensiva del siglo XV en estilo gótico que perteneció al linaje nobiliario de los Zarauz, del bando Gamboino. Su significado en euskera es "torre larga" y en la actualizad alberga una sala de exposiciones.

Su ubicación urbana y su decoración palaciega consiguieron que esta construcción militar se salvara de su destrucción tras la orden solicitada por la Hermandad provincial y dictada por el rey de Castilla Enrique IV, por la cual debían desmontarse todas las torres nobiliarias para acabar con las Guerras de Banderizos de aquel tiempo.


Formaba parte de una serie de casas-torre que rodeaban la villa medieval con fines defensivos. Junto a la torre Laburra, en la actual calle Mayor, controlaba la entrada oriental en dirección a Orio y San Sebastián.

Construida en piedra de sillería, consta de cuatro alturas y cubierta a cuatro aguas. La fachada principal es la más interesante, proporcionada y singular. En su fachada destacan sus ventanales góticos, la escalera de patín y el escudo del linaje de los Zarauz sobre la puerta de acceso superior. Este escudo de armas consta de un castillo, un león, tres panelas en triángulo y un árbol con jabalí.


En la planta baja estaban las cuadras y bodegas. Se conserva un acceso en arco apuntado y adovelado en la fachada principal, además de un portillo ojival en la fachada opuesta. Ambos pasos fueron posteriores a su construcción ya que se accedía su interior mediante una escalera exterior adosada al muro que llega a la primera planta.

Las ventanas del primer y segundo piso son, en general, geminadas trilobuladas.

Todos esos salientes de piedra que aparecen en las fachadas sostenían varios baluartes defensivos de madera destinados a la defensa y cuyas terminaciones son esos dos espolones laterales.

En los muros de gran grosor se conservan varias saeteras por las que entraría la luz al interior del edificio.





17/05/2023

Oñate villa renacentista


UNIVERSIDAD DE OÑATE

La villa guipuzcoana de Oñate - Oñati se encuentra en la comarca del Alto Deva, en un amplio valle rodeado de montañas, como la sierra de Aloña-Aitzkorri, y en la confluencia de los ríos Ubao y Olabarrieta. Fue formándose entre los siglos XIII y XV casi con los mismos barrios y arrabales que contiene en la actualidad.

La primera noticia documentada de la villa data de 1149. Fue señorío durante varios siglos y posteriormente condado, pero en ambos casos la autoridad dependía de su señor o conde, no del rey de Castilla como ocurría en el resto de villas guipuzcoanas.

La familia de los Vela fue la primera en disfrutar de los derechos señoriales sobre el pueblo, seguida por los señores de Guevara, que fueron más tarde nombrados señores de Oñate.

En 1389, tuvo una revuelta popular contra el poder condal, a efectos de conseguir más libertades. Se consiguió que el alcalde fuera elegido por el pueblo, no obstante, el conde tenía que ratificar al alcalde electo. A partir del siglo XVI, esta lucha se hizo más evidente, hasta que, en 1845, con el establecimiento del Estado liberal y la Constitución, se suprimieron por decreto los derechos señoriales, uniéndose Oñate a la provincia de Guipúzcoa.

A través de sus calles se alterna la arquitectura civil y la religiosa. Por su patrimonio arquitectónico y artístico, esta población monumental fue llamada por el pintor Ignacio Zuloaga como la "Toledo vasca".
"Oñati es tierra vasca milenaria, plena de huellas de su historia, es la villa más monumental de Gipuzkoa."

FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE OÑATE

Su obra arquitectónica más valiosa es la antigua Universidad de Oñate. Fue fundada en 1548, por el obispo y humanista Rodrigo Mercado de Zuazola, natural de Oñate, con el nombre Universidad "Sancti Spiritus". Su construcción comenzó en 1543, con el patrocinio del emperador Carlos V, con la bula del papa Pablo III, y can la participando del maestro cantero Domingo de la Carrera y el escultor Pierre Picart. Impartían teología, leyes, cánones, artes y medicina.

Es uno de los edificios más relevantes del Renacimiento vasco, de estilo plateresco en transición al manierismo puro.

La universidad fue estrictamente católica hasta que en 1869, tras la Revolución liberal de 1868, albergó la Universidad libre. Más tarde pasó a manos de los carlistas, quienes fundaron la Real y Pontificia Universidad Vasco-Navarra. A finales de siglo se convirtió en la Universidad libre católica, pero cerró sus puertas en 1901.

En la actualidad, desde 1989, el edificio acoge el Instituto Internacional de Sociología Jurídica. En 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional y es Bien de Interés Cultural.

ESCUDO DE ARMAS DE LA UNIVERSIDAD DE OÑATE

El edificio tiene planta cuadrada articulada en torno a un sobrio claustro central, distribuido en dos pisos de arquerías de medio punto y decorado con medallones que representan a diversos personajes.

Sobresalen las gárgolas de estilo gótico en los aleros y las enjutas con escudos y medallones que portan efigies de figuras históricas y mitológicas, incluyendo al emperador Carlos I de España y su esposa Isabel de Portugal. La caja de la escalera que comunica las dos plantas se cubre con un artesonado de inspiración mudéjar.

En la fachada principal, el retablo plateresco tiene gran parecido a la del Convento de las Dueñas de Salamanca. A ambos lados se añadieron posteriormente dos pilastrones esculpidos con figuras de bulto, relieves y columnillas, y prolongadas con torrecillas que fueron inspiradas en el Colegio de Santa Cruz de Valladolid. En las esquinas de las torres laterales se sitúan otros dos pilastrones algo más altas que las de la portada.

La iconografía del retablo representan valores y virtudes que resultan de la síntesis pagana y cristiana. Sobre la puerta de entrada aparece el fundador, el obispo Zuazola, arrodillado porque está rezando, por encima de él se sitúa el escudo de armas del Imperio español, que en tiempos de su fundación era Carlos V.

UNIVERSIDAD DE OÑATE

La Universidad de Oñati tuvo a Barrio Mier, hombre de confianza de Carlos VII, de decano de Derecho y al dramaturgo Álvarez Cienfuegos de alumno, o el teólogo Lope Ochoa de Oro Iturralde.

Pero sin dudas su hombre insigne fue su fundador, Rodrigo Sáenz Mercado de Zuazola. Fue el gran promotor del arte y de la cultura en su villa natal en pleno Renacimiento. Fue doctor en leyes y cánones. Ocupó varios cargos de responsabilidad de las jerarquías de la Monarquía española: miembro del Consejo del Rey, inquisidor en Zaragoza, gobernador del Reino de Navarra, presidente de la Real Chancillería de Granada, y obispo de Mallorca y Ávila.

PLAZA DE LOS FUEROS

El proyecto de la plaza de los Fueros se debe a Mariano José de Lascurain, participando también de la obra Antonio Cortázar. La Casa Consistorial es obra de Martín de Carrera, de estilo rococó un tanto afrancesado y muy decorado.

CASA CONSISTORIAL DE OÑATE

Una de las personalidades más importante de la historia de Oñate fue Juan López de Lazarraga, que nació en esta villa en el siglo XV. Pertenecía a una de las principales familias de Oñate y de la llanada alavesa, los López de Lazarraga. Estuvo al servicio de los Reyes Católicos, fue su secretario real y contador mayor del Consejo Real, contador mayor de la Orden de Santiago, y testamentario de la reina Isabel. Como militar, fue alférez en la conquista de Nápoles, y capitán en la toma de Navarra de 1512.

Su casa solariega es la Torre-Palacio de Lazarraga, contigua al Consistorio municipal, al otro lado de la calle Atzeko. Es un edificio inicialmente gótico reformado y ampliado posteriormente con la construcción del palacio. En la parte superior de la fachada principal se encuentra el escudo de armas del linaje Lazarraga.

La torre cuenta con unos esgrafiados muy castellanos en la fachada y garitones de rollo en sus cuatro esquinas.

TORRE-PALACIO DE LAZARRAGA
TORRE-PALACIO DE LAZARRAGA

El Monasterio de Bidaurreta partió de la voluntad de Juan López de Lazarraga, y de su mujer Juana de Gamboa, de alta linaje nobiliario, para construirse una sepultura digna de su alcurnia en su villa natal. Fundaron así este Monasterio de Clarisas franciscanas de Bidaurreta en 1510. Sus estilos son gótico, renacentista y mudéjar.

Son interesantes los dos retablos de la iglesia, el principal en barroco y el otro plateresco. Es el primer retablo tallado en estilo renacentista de Guipúzcoa.

MONASTERIO DE BIDAURRETA

Oñate fue un claro ejemplo de las luchas banderizas entre los linajes nobiliarios más poderosos, que construyeron elementos de control como eran las casas-torre. Estas estaban ubicadas tanto en laderas, como la de Zumelzegi, como junto a vados, puentes o caminos, como la de Olakua.

La Casa-torre Zumeltzegi se encuentra en una ladera a las afueras de la villa, en el arrabal Larraña. Es un edificio de origen medieval en estilo gótico, construido entre los siglos XIII y XIV. No fue desmochada por la real orden dada por Enrique IV de Castilla a mediados del siglo XV para erradicar las luchas de bandos. Pero tal vez, esta torre sea una remodelación de la original, cuya primera referencia documental es de 1489.

Es la casa solar y torre fuerte del poderoso linaje nobiliario de los López de Guevara, conde de Oñate, familia que sirvió tanto a los reyes de Navarra como de Castilla. Aún conserva el escudo familiar.

Construido en técnicas de mampostería, y de sillería en las esquinas y vanos. Posee planta cuadrada baja y tres pisos, cubierto por un tejado a cuatro aguas que sustituye al almenado original. La existencia de saeteras, el espesor de muros de hasta 1,8 metros en la planta baja, y la altura de casi 15 metros proporcionan a la torre un carácter más defensivo de la Baja Edad Media, que residencial palaciega como tantas del siglo XVI.

Actualmente, la Casa-torre Zumeltzegi albergan un hotel.

CASA-TORRE ZUMELTZEGI

La Torre de Urain, también llamada Torre de Zubiaur, es del siglo XV. Se encuentra al comienzo del casco histórico de Oñate, por lo que posiblemente tuvo una función defensiva o del cobro de peajes para acceder al interior de la villa.

Se trata de un edificio de planta rectangular con muros de mampostería, excepto la parte superior que es de ladrillo. En la fachada principal destaca el arco de acceso apuntado y adovelado, dos estrechos vanos que lo flanquean y otras dos ventanas con doble arco tribulado. El edificio actual fue restaurado en el siglo XX.

TORRE DE ZUBIAUR

A ambos lados de la calle San Antón y pegadas a la plaza del Primero de Mayo, se encuentran dos casas señoriales: la Casa Berganzo, también llamada Zaratekua, y la Casa Egaña.

CASA BERGANZO Y CASA EGAÑA OÑATI

La plaza de Santa Marina de Oñate ya existía en el siglo XII, siendo remodelada entre los siglos XVIII y XIX. A su alrededor destacan tres casas señoriales en cuyas portadas se ubican sus escudos nobiliarios.

El Palacio de Antia es un edificio construido en el siglo XVIII en estilo barroco. En la actualidad alberga el Instituto Internacional del Derecho Sociológico.

La Casa de Madinabeitia es de estilo barroco y el Palacio de Baruena es de neoclásico.

CASA MADINABEITIA

El Palacio de Don Pedruena es un edificio situado en la calle Ramón Irizar Zubibarri, entre las principales calles de Barria y Azteko. Fue reconstruido en el siglo XIX en estilo barroco tardío. Con tiene un elegante escudo de armas en una esquina.

PALACIO DON PEDRUENA CON ESCUDO NOBILIARIO

La Casa Otadui Jausoro fue construida entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Contiene un significativo balcón esquinero en el que se aloja un escudo de armas formado por azulejos.

CASA CON ESCUDO NOBILIARIO EN CALLE BARRIA

El Molino de San Miguel de Oñate, construido en el siglo XV, perteneció al poderoso linaje de los Guevara. Fue incorporando elementos de otros lugares, completando el conjunto con otras nuevas siguiendo modelos de diferentes procedencias. Alberga la oficina de turismo.

RÍO UBAO SOBRE OÑATE

La Casa Hernani es un edificio del siglo XVI, donde estuvo provisionalmente la Universidad, antes de la conclusión de las obras de ésta.

CASA HERNANI

La Iglesia de los Canónigos Regulares Lateranenses es un templo neogótico del siglo XIX.

IGLESIA DE LOS CANÓNIGOS REGULARES

La Parroquia de San Miguel Arcángel es el resultado de las aportaciones y yuxtaposiciones seculares. El edificio en su origen es un templo gótico de una sola nave.

En la cripta se encuentra un sarcófago de alabastro de uno de los últimos señores de Oñate. En la capilla de la piedad se encuentra el sarcófago de Zuazola. El claustro fue también un encargo de Zuazola que resolvía la falta de espacio sobrevolando el río, apoyándose en dos puentes. Es la única iglesia de estas características en España.

FACHADA PRINCIPAL Y PÓRTICO DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL

La villa de Oñate ha aportado un valioso grupo de personajes históricos que ocuparon cargos de relevancia en las instituciones del Imperio español, algunos de sus más ilustres fueron:

Cristóbal de Oñate nació en Vitoria, Álava, en 1504, aunque algunas fuentes le asignan su procedencia a la villa guipuzcoana de Oñate. Su padre era Juan Pérez de Narriondo, que al cambiar de asentamiento fue llamado Juan de Oñate.

Pasó a la historia por encabezar la expedición de conquista y colonización del noroeste del Virreinato de Nueva España, en el actual estado México. Conquistó la ciudad de conquistó la ciudad de Zapotlanejo a los tecuexes, e intervino en la fundación de varias ciudades como Compostela y Tepic, en 1530, en el actual estado de Nayarit, así como las ciudades de Zacatecas y Guadalajara, en 1530, con el nombre de Espíritu Santo.

En 1541, fue designado de nuevo gobernador interino de Nueva Galicia. Junto a sus socios vascongados Miguel de Ibarra y Juan de Tolosa, comenzó la explotación argentífera de las minas de Zacatecas.

Lope de Aguirre fue el otro gran colonizador y expedicionario oñatiarra, pero en su caso en el Virreinato del Perú. Tomó parte de la expedición que comandaba el navarro Pedro de Ursúa en 1560 desde el territorio de los omaguas y a través del río Marañón con el propósito de alcanzar el mítico lugar de El Dorado. Se reveló contra el liderazgo de Ursúa al que asesinó y la autoridad del rey Felipe II al que desafió mediante una misiva.

Su expedición resultó un fracaso, llegó hasta Barquisamiento y fue asesinado en 1561 por algunos de sus hombres rebeldes a los que llamó "marañones".

CASA SEÑORIAL OÑATE

Gregorio López Mendizábal fue colegial mayor del de Oñate y después catedrático de prima de cánones en la Universidad de Santa Cruz de Valladolid. Dentro de la administración del estado fue fiscal de la Chancillería de Granada, oidor en la misma, alcalde de casa y corte. Murió siendo miembro del Consejo Supremo de Castilla, en 1647.

Antonio Ignacio Cortaberria fue fiscal del Consejo de Castilla durante el reinado de Carlos IV y ministro del propio tribunal, nombrado por Fernando VII en 1814.

Miguel Barrena y Umerez fue abogado de los Reales Consejos, secretario honorario del Consejo Real, y secretario efectivo de la Junta Suprema de Sanidad del Reino. Además, desempeñó otros importantes destinos en la Corte de Fernando VII, mereciendo altas distinciones de este monarca.

Luis Manuel de Zañartu e Iriarte nació en 1723. Se dedicó al comercio desde la Capitanía General de Chile, donde hizo una gran fortuna. En 1762, fue nombrado corregidor, justicia mayor y teniente general de Santiago. Pasó a la historia de esta ciudad por usar ampliamente estos poderes tanto administrativo, como militar y judicial, con mano firme, para contener el pillaje y la comisión de delitos. Desarrolló un plan urbanístico de obras públicas para la ciudad, como la construcción de un mejor sistema de abastecimiento de agua potable, puentes y refugios andinos.

Francisco Antonio de Elorza y Aguirre fue ingeniero militar que llegó a alcanzar el cargo de mariscal de campo a mediados del siglo XIX.

Francisco Aguirre fue general de la Orden de Calatrava. Heredó de su tío Juan Bautista de Orendain el Marquesado de la Paz, y fue por tanto el segundo que llevó este título.

Miguel de Aozaraza fue sacerdote dominico que misionó en Japón. En 1987, fue considerado santo de la Iglesia católica.

TORRE Y CLAUSTRO DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL

04/02/2023

Casa-torre de Azkarate Marutegi en Vergara


La Casa-torre de Azkarate Marutegi fue construida en el siglo XVI, en la plaza Ariznoa de villa guipuzcoana de Vergara. También es conocida con el nombre de Agirrebeña. Fue el principal mayorazgo del Renacimiento de esta villa, creado en 1541 por Juan Martínez de Marutego Azkarate, contador del emperador Carlos V. Muestra un elegante balcón en esquina de principios del siglo XVII, además de un escudo de armas bien labrado.

El edificio consta de una planta baja, dos pisos superiores y ático. Al exterior, la división de la planta baja se hace mediante una cornisa labrada con motivos renacentistas: angelotes, motivos vegetales, nereidas y tritones.

CASA AZKARATE MARUTEGI

La fachada que da a la calle San Pedro está decorada con 53 placas cerámicas policromadas de gran belleza. Dichas piezas fueron realizadas en la primera mitad del siglo XVI en Alemania y estaban destinadas originalmente a conformar una estufa, aunque finalmente se les dio función ornamental que aún en la actualidad siguen cumpliendo. En alguna de las placas está representado el emperador Carlos V.

La presencia de la estufa renacentista en la península y su empleo como elemento decorativo constituyen una extraordinaria novedad.

ESCUDO DE ARMAS DE LA CASA AZKARATE MARUTEGI

09/11/2022

Palacio de Redín y la calle Mayor de Pamplona


Durante el siglo XVIII, la ciudad de Pamplona experimentó un auge urbanístico debido a que muchos navarros enriquecidos en la Corte madrileña de los Borbones o en los virreinatos del Imperio español levantaron edificaciones palaciegas y señoriales.

Ejemplos de obra religiosa fueron la Casa de Misericordia, en 1706; el Palacio arzobispal, en 1732-1736; el Seminario de San Juan Bautista; la capilla de San Fermín, en 1771; la capilla de la Virgen del Camino, en 1776; y de la fachada neoclásica de la Catedral, en 1783.

Entre las obras civiles hay que destacar el palacio de Goyeneche, el del Conde de Ezpeleta, el del Conde de Guendulain, el de los Navarro-Tafalla y el del Marqués de Rozalejo, además de la Casa Consistorial, en 1752.

También se aprobaron nuevas ordenanzas que favorecieron la renovación de antiguas casas, y la edificación de vivienda de varias alturas sobre las estrechas parcelas medievales.

PALACIO DE REDÍN Y CRUZAT

La céntrica calle Mayor acoge numerosos vestigios de palacios barrocos y escudos nobiliarios del siglo XVIII, un indicativo del estatus social y económico que acogía la calle principal de la ciudad. Destacan tres palacios: el de Redín y Cruzat, el del Condestable y el de Ezpeleta.

El Palacio de Redín y Cruzat es un antiguo caserón renacentista del casco histórico de Pamplona, situado en la calle Mayor. En el siglo XVII, fue reformando, introduciendo elementos barrocos. Se trata de un edificio de tres alturas, con balconada en el intermedio.

Es una casa señorial que perteneció al linaje nobiliario de los Redín y Cruzat. Su fachada conserva el escudo nobiliario, con una leyenda que recuerda a su hijo más ilustre, el maestre de campo en Cataluña y en Navarra, gran prior de Navarra y virrey de Sicilia, Martín de Redín y Cruzat, para conmemorar su nombramiento como gran maestre de la Orden de los Caballeros de San Juan en 1657. Su otro gran personaje histórico fue su hermano, Tiburcio de Redín y Cruzat, gobernador general de la Real Armada y mariscal de campo de los Reales Tercios de Infantería. Aquellos méritos y cargos militares los consiguieron durante el primer tercio del siglo XVII.

Según el Libro de América, el escudo de armas era de azur con una cruz cuartelada de oro y gules. La inscripción de la lápida, en latín, guarda la memoria de Martín Redín, virrey de Sicilia y gobernador de Galicia.

En la actualidad está reconvertido en la Escuela de Música Elemental Joaquín Maya.

ESCUDO DE ARMAS DE REDÍN Y CRUZAT

El Palacio del Condestable es el único palacio pamplonés del siglo XVI, y el mejor ejemplo en estilo renacentista. Su nombre alude a Luis de Beaumont, IV conde de Lerín y condestable de Navarra (primer noble de Reino), quien ordenó su construcción en 1550. En 1564, su familia emparentó con la Casa de Alba, que fue la propietaria del Palacio hasta 1836, siendo morada del general Álvarez de Toledo, el duque de Alba.

En los siglos XVII y XVIII, sede de la Residencia Episcopal, y de forma provisional Casa Consistorial, mientras se construía el moderno Ayuntamiento entre 1752 y 1760. En su interior contiene un patio con catorce columnas octogonales, los enormes arcos ojivales de la planta baja, el aljibe, los salones policromados y de techos artesanados o la exposición de Pablo Sarasate. En la actualidad es un Centro Cívico.

El Palacio de Ezpeleta, del siglo XVIII, posee la portada barroca más espectacular de los edificios señoriales y palaciegos, formado por esculturas de sirenas, guerreros, monstruos, cañones humeantes, etc. Fue construido en 1709 por orden de Agustín de Echaverz, gobernador del Nuevo Reino de León en el virreinato de la Nueva España, y su portada narra de forma escultórica sus hazañas militares. Es merecedora de su encanto la triple galería de arcos en su parte trasera, en la calle San Francisco.

Hay también muchas viviendas más tardías, con fachadas pintadas y decoradas con yeserías, propias de los siglos XIX y principios del XX. La calle tiene un ambiente burgués decimonónico, con fachadas que combinan el ladrillo visto y la piedra, con miradores que alternan con balcones.

Esta vía emblemática es la vieja rúa de los peregrinos a Santiago y vía procesional de los patronos de la ciudad. Su largo recorrido enlaza las parroquias de San Saturnino y San Lorenzo, junto al parque de la Taconera.

ESCUDO NOBILIARIO EN FACHADA DE EDIFICIO

03/08/2022

Getaria nobiliaria y marinera


Guetaria - Getaria ha desarrollando actividades económicas derivadas del mar, y ha aportado personajes ilustres y linajes nobiliarios que levantaron en sus calles sus casas solariegas en estilos gótico o barroco. Destacan el palacio de Indianocua, la torre de Aldamar, la casa de Olazábal, el edifico Jaureguía, la Casa Larrumbide y la Torre Aldamar.

Escudo municipal Guetaria ayuntamiento
ESCUDO MUNICIPAL DE GETARIA

El Palacio Indianokua es un magnífico edificio en estilo barroco. Destacan los ornamentos vegetales, en forma de pares de palmas que coronan el dintel de la puerta y los arcos carpaneles de las ventanas de la planta baja. El resto de los vanos destacan por su amplitud y se abren a balcones con rejas de forja. La planta superior está delimitada por dos platabandas en que aparece un decorado escudo de armas y una inscripción latina:
"NISI DOMINUS AEDIFICAVERIT DOMUMINVANUM LABORAVLRUNI QUI A DIDICANT EAM"

Fue propiedad de Cristóbal de Basurto, destacado hombre de negocios de principios del siglo XVII. A finales del XVI, se había instalado en San Luis de Potosí, en el Virreinato de la Nueva España, uno de los principales centros proveedores de plata de la Corona española. Llegó a generar una fortuna mediante la explotación de su mina argentífera.

En 1612, el "indiano" regresó a su villa natal, y promovió la construcción de grandes galeones comerciales para la Carrera de Indias y en expediciones pesqueras a Terranova.

La familia Echave Asu compró esta casa en 1676, adquiriendo su aspecto actual. Su primer propietario fue Pedro de Echave Asu, capitán de galeones. Su descendiente, José Fernando Echave Asu y Romero, siendo diputado general de Guipúzcoa en 1794, tomó parte de la Convención revolucionaria francesa.

Escudo armas Palacio Indianokua Guetaria
PALACIO INDIANOKUA

El Palacio Romero es un llamativo ejemplo de casa palaciega en estilo neoclásico. Destaca su escudo de armas en la esquina del linaje de los Asu. Esta propiedad, con sus jardines y la adyacente torre Asuenecoa se convirtieron en el siglo XVIII en uno de los inmuebles de los Romero de Echave Asu.

Anteriormente, se ubicaba en ella el linaje Rameri, una casa nobiliaria de origen flamenco asentados en la segunda mitad del siglo XVII en ciudades como San Sebastián, Hondarribia y Getaria. El capitán Román de Rameri, originario de Lille, realizó un lucrativo comercio durante las décadas de 1660 y 1670, intercambiando hierro vasco y manufacturas europeas por productos coloniales americanos como el palo de campeche.

PALACIO ROMERO Y TORRE ASUENECOA

La Torre Asuenecoa es la primitiva torre medieval del linaje de los Asu, que aún conserva diversos elementos de la Edad Moderna: saeteras, modillones y puertas doveladas.

A mediados del siglo XVII, Pedro de Echave Asu, capitán de galeones, gestionó desde Sevilla, capital comercial del Imperio español, los negocios de su tío Juan Ramus de Asu, uno de los principales hombres de poder de la ciudad de Lima, capital del Virreinato del Perú.

Otro descendiente del linaje afincado en Perú fue Francisco Echave Asu, el cual llegó a ser arzobispo de Lima

Pedro heredó, además, los negocios que los Echave desarrollaron desde mediados del siglo XVI: construcción de galeones, expediciones a Terranova y el comercio con las provincias americanas del Imperio español.

En su calidad de descendiente de Juan Sebastián Elcano, hizo evidente ese vínculo familiar en 1671, mandando instalar la lápida en su honor de la parroquia de San Salvador.

Escudo armas Arsu Palacio Romero
ESCUDO DE ARMAS ARSU EN EL PALACIO ROMERO

El conjunto urbanístico situado en la calle de San Roque, aunque denominado Torrecalera "calle de las torres", es un grupo de torres medievales en estilo gótico que albergaba a los linajes nobiliarios más ricos y poderosos de la villa, principalmente comerciantes y armadores. Formando la denominada, desde el siglo XVI, son edificios de similares características, siendo una de las calles más elevadas dentro del casco de la villa.

Tanto su situación como su aspecto palaciego conseguían reforzar su creciente preeminencia social frente a linajes señoriales como los Zarauz, Iraeta, Aldamar, etc., situados justo en la parte contraria de la villa, en torno a la iglesia y la calle Aldamar.

Permanecieron en su aspecto original tras la destrucción de la villa por la I Guerra Carlista en año 1835, aunque fueron restauradas en época reciente.

Sus fachadas destacan por sus vanos dovelados, por sus puertas apuntadas y por la delicada decoración de sus ventanales geminados, de los que podemos ver un ejemplo similar en la fachada trasera de la torre Zarautz Jauregia. Las hileras de ménsulas de su fachada habrían servido para sostener estructuras de madera, ahora desaparecidas. Otra torre especialmente restaurada es la que alberga el hotel Saiaz Getaria.

TORRE GÓTICA MEDIEVAL EN TORRECALERA

La Torre de Aldamar se encuentra en el lado este de la villa guipuzcoana y portuaria de Getaria. Fue propiedad de los señores de Aldamar, emparentados al linaje de la casa de Zarauz. Esta antigua casa-torre, conocida como "la Atalaya" fue reconstruida a principios del siglo XVII, conformando un amplio complejo palaciego, del que en la actualidad solo se conserva la torre.

El historiador Lope Martínez de Isasti se refirió a ella en 1625, de esta manera:
"Es principal y antigua, que los dueños de ella sirvieran al emperador Carlos V en Túnez y en otras ocasiones con sus naos…"
El edificio señorial se hallaba adosado a la muralla del Frente de tierra de Getaria, dotada en otros tiempos de puente levadizo. Contaba con huertas y otras dependencias entre las que figuraba el imponente edificio, semejante a una torre, que servía de almacén de cereales y otros productos, adquiridos a través de las extensas rentas que cobraban los Aldamar, así como a través de sus relaciones comerciales.

La parte noble, adosada a la muralla, resultó completamente destruida durante el asedio y posterior asalto carlista sufrida por la villa en la I Guerra Carlista de 1834. A pesar de haber sufrido reformas, conserva sus muros de sillería de arenisca, así como la gran portada de arco de medio punto que daba acceso al almacén que se halla cubierto mediante una bóveda.

TORRE DE ALDAMAR

En la calle Mayor, la Casa Larrumbide es otro ejemplo de construcción medieval, con la primera planta de sillería y las dos siguientes de ladrillo y madera.

Las Casa-torre de Zarauz-Jauregia y la de Ochoa Ibáñez de Olano forman un impresionante conjunto artístico e histórico en estilo gótico sin igual en la geografía urbana vasca. Integradas también en la calle Mayor, están adosadas entre sí y abrazadas a la Iglesia parroquial de San Salvador. Datan de la primera mitad del siglo XV y fueron levantadas con carácter residencial y defensivo, en un estratégico emplazamiento en piedra de sillería.

Muestran rasgos típicos de la arquitectura gótica como portadas doveladas o ventanas ojivales y geminadas. La torre de Zarauz es producto de las sucesivas ampliaciones de una torre datada en el siglo XIV y que, al menos parte de su fachada, data en realidad del XVII.

Las excavaciones realizadas en dicho solar sacaron a la luz, además, un valioso yacimiento arqueológico que custodiaba huellas de presencia humana desde el siglo II d. C. hasta el XX, por lo que permitió reconstruir la historia de este enclave desde época romana hasta nuestros días.

CASAS-TORRE DE ZARAUZ-JAUREGIA Y DE OCHOA IBÁÑEZ DE OLANO

Getaria fue villa de marinos que trabajaron de comerciante haciendo la Carrera de Indias con las provincias americanas del Imperio español, de armadores y cazadores de ballenas a Terranova, y de militares en las Reales Armadas españolas. Estos fueron sus casos más ilustres:

Juan Sebastián de Elcano tomó parte de la expedición de Fernando de Magallanes a las islas de las Especias en 1519. En la nao Vitoria, culminó el viaje realizando la primera circunnavegación de la tierra en 1522, con el que quedaba empíricamente demostrada la redondez de la tierra y sentaba las bases para el dominio del Imperio Español a través de los océanos.

Lope Martínez de Zarauz fue miembro del Consejo Real de Enrique IV y corregidor de Castro Urdiales y de Laredo en 1452, 1453 y 1454.

Antonio de Urquiola fue ingeniero naval y general de la Armada española. Nacido a mediados del siglo XVI, fue superintendente de los astilleros reales de Santiago en el río Urola y de los de Pasajes y Lezo. Dirigió, entre otras, la nao San Juan Bautista, buque insignia del almirante Aramburu. Fue general de la Real Escuadra del Cantábrico y murió en 1600. En Getaria era propietario de la Casa de Urquiola. Su hijo fue el capitán Baltasar de Urquiola, que se arruinó tras una serie de desafortunadas transacciones financieras a mediados del siglo XVII. Esta casa fue vendida a los Asu, y su original escudo de armas desapareció.

Antonio Arriola é Isasi fue alférez de mar, que sirvió catorce años en la Real Armada del mar Océano. Después pasó a servir a la Corona española en el estado de Milán, tomando parte de las Guerras de Piamonte. En 1619, fue propuesto para capitán de mar y guerra en la Escuadra de Guipúzcoa, que se estaba organizando.

Joaquín de Villafranca fue auditor general de los Reales Galeones de España en 1656.

Domingo de Bonechea y Andonaegui fue navegante que trató de incorporar para el Imperio español la isla de Thaití, situada en el océanos Pacífico, en 1775.

Manuel de Agote y Bonechea fue navegante, comerciante y factor de la Real Compañía de Filipinas en Cantón. Dejó escrito un valioso testimonio de sus viajes náuticos-comerciales por las aguas del Atlántico, el Índico y, sobre todo, el Pacífico, entre los años 1779 y 1798. En 1799 fue elegido Alcalde de Getaria.

Joaquín María de Barroeta y Hurtado de Mendoza y Aldamar fue político liberal, aunque defendiendo el régimen foral guipuzcoano. Durante la Guerra de la Independencia española luchó contra los franceses. En la I Guerra Carlista tomó parte del bando liberal de la reina Cristina de Borbón. Fue alcalde de Getaria en 1815 y senador del Reino en 1844, cargo desde el que defendió la integridad de los fueros vascongados en la Constitución liberal. Entre sus reconocimientos están los de ser caballero de la Orden de Santiago, recibir la Gran Cruz de Isabel la Católica y ser Gentil hombre de Cámara.

Prudencio Arnao también fue liberal, como el anterior, un militar que luchó contra los carlistas en la III Guerra Carlista.

José Francisco de Iturzaeta Eizaguirre fue un destacado calígrafo del siglo XIX, reconocido por su labor de la recuperación del arte en siglos pasados y ese el autor de El arte de escribir la letra bastarda española y Gran colección general de todos los caracteres europeos, entre otros títulos.

CASA-NOBILIARIA DE GETARIA