Mostrando entradas con la etiqueta Domingo Martínez de Irala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Domingo Martínez de Irala. Mostrar todas las entradas

14/01/2024

El gobernador Domingo Martínez de Irala, por R. de Lafuente Machaín


EL GOBERNADOR DOMINGO MARTÍNEZ DE IRALA

El gobernador Domingo Martínez de Irala
Ricardo de Lafuente Machain, Academia Paraguaya de la Historia, Asunción (2006), 568 páginas

La Academia Paraguaya de la Historia es la promotora de esta amplia biografía del conquistador de la región del Plata y primer gobernador de Paraguay, Domingo Martínez de Irala. Además busca satisfacer la gran demanda de conocimientos requeridos desde los círculos universitarios y entre los estudiosos de la historia de Paraguay. Su autor es el prestigioso historiador Ricardo de Lafuente Machaín.

ÍNDICE:

Presentación

Don Ricardo De Lafuente Machaín y Domingo Martínez de Irala

Prólogo

I. Antecedentes
II. La travesía
III. Los preparativos
IV. Expedición al norte
V. La Casa-fuerte de la Asunción
VI. El capitán Francisco Ruiz Galán
VII. Solución del conflicto de poderes
VIII. Primer gobierno de Irala
IX. Gobierno de Cabeza de Vaca
X. Campañas y conflictos
XI. La noche de San Marcos y sus consecuencias
XII. El poder de Salazar
XIII. Segundo gobierno de Irala
XIV. A través del Chaco
XV. La provincia del Paraguay
XVI. El regreso. Disturbios
XVII. Gobernadores titulares
XVIII. Conspiraciones y entradas
XIX. Irala, gobernador por S. M.
XX. Últimos meses
XXI. El testamento
XXII. Problemas de gobierno
XXIII. Semblanza del gobernador Irala

03/06/2022

Vascos en la colonización del Río de la Plata (1536-1583)


Las expediciones con un alto grado de protagonismo vasco en América del sur tomaron dos direcciones geográficas diferentes: por un lado, desde el mar Caribe y Tierra Firme bordeó la costa oeste del Pacífico en dirección sur, conquistado a los incas, hasta la fundación de Santiago de Chile; por otra, desde el Río de la Plata, las expediciones se adentraron hacia amplias zonas que hoy pertenecen a Argentina, Uruguay y Paraguay. Algunos de sus protagonistas principales fueron un grupo de expedicionarios vascongados y sus huestes: Francisco de Aguirre, Juan de Ayolas, Domingo Martínez de Irala, Juan Ortiz de Zárate, Juan de Garay y Bruno Mauricio Zabala.

La exploración, conquista y colonización de la Argentina actual fue realizada por dos corrientes: la procedente de la península por Pedro de Mendoza, y la de Perú-Chile por Francisco de Aguirre y otros. Fracasada la primera fundación de Buenos Aires por Mendoza, Asunción pasó a ser el foco principal de expansión hacia el Chaco y hacia los territorios del Río de la Plata propiamente dicho.

VASCOS EN LA COLONIZACIÓN DEL RÍO DE LA PLATA

La expedición de Pedro de Mendoza al estuario del Plata, en 1536, estaba formada por 14 naves y 3.000 hombres. Entre ellos viajaba un grupo de vascos encabezados por Francisco de Aguirre, Domingo Martínez de Irala, y Juan de Ayolas, que se adentraron en el interior de Suramérica, remontando el río Paraná con la intención de descubrir la Sierra de la Plata.

Los tres aventureros vascos participaron en la primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza. Desde Buena Esperanza, comenzaba la expedición que lideró Juan de Ayolas y que capitaneaba Domingo Martínez de Irala, remontando en barco el curso entero del río Paraná en busca de la fabulosa Sierra de la Plata. En 1537, llegaron hasta el lugar en el que Ayolas decidió fundar a orillas del río Paraguay la ciudad de La Candelaria, cuyo gobierno encomendó a Irala.

Juan Salazar acudió al rescate de esta expedición ante la falta de noticias de Ayolas e Irala, fundando la ciudad de Asunción. En este asentamiento se crearon en 1539 las dos primeras capellanías a cargo de Juan Gabriel de Lazcano y Francisco de Andrade.

Desde La Candelaria, la expedición tomó nuevas direcciones: Ayolas prosiguió el camino hacia el oeste en su afán descubridor, adentrándose en las regiones de El Chaco y de Charcas, en busca de los fabulosos tesoros que, según todas las noticias, encontrarían en aquellos parajes. Otros dos vascos Juan Ortiz de Zárate y Juan de Garay continuaron su expedición por el rio Paraná.

PROVINCIA DEL RÍO DE LA PLATA

Ayolas, cargado de riquezas y de noticias, regresó a La Candelaria; allí se encontró sin el apoyo esperado de Irala. Toda la expedición de Ayolas fue exterminada por los indios payaguaes. Irala no acató las órdenes de Ayolas, alejándose de La Candelaria, realizó incursiones por el río hasta que, en 1538, se dirigió a Asunción. Cuando regresaba a La Candelaria, al año siguiente, se enteraba de la muerte de su amigo. Esta noticia le hizo emprender una operación de búsqueda a Ayolas y de castigo contra los indios payaguaes internándose por El Chaco. En Asunción, construyó el puerto y pacificó toda la región, sometiendo a las tribus en base a una política colonizadora.

En 1543, Irala partió de Puerto de los Reyes, ciudad que antes había fundado él mismo, rumbo al Perú. En la expedición, que alcanzó las cincuenta leguas río arriba, Irala venció a los indios guaicurnes que encontró en su camino, y cometió una serie de crueldades y abusos con los nativos. Ya nadie el pararía los pies, apoyado por sus más fieles colaboradores, Nuflo de Chaves, Juan Gabriel de Lezcano, Felipe de Cáceres y Francisco de Mendoza, se proclamó teniente gobernador de Asunción.

Durante este periodo Irala creó un sistema monetario para regular el comercio, habilitándose como monedas el anzuelo, el cuchillo, la cuña de hierro, el rosario de abalorios, etc. El sistema dio resultado, se regularizó el comercio y toda tipo de transacciones, también se promulgó la Ordenanza de Irala que regulaba principalmente la vida de los pobladores y sus relaciones con los indios.

FUNDACIÓN DE ASUNCIÓN

En 1547, Irala prosiguió en su empeño de llegar a la fabulosa Sierra de La Plata. La expedición contaba con 280 blancos y 2.000 indios, que partieron desde el puerto de San Fernando en dirección al interior de El Chaco, donde se aplicó una marcha forzada y se abrió paso a sangre y fuego contra los indios. A través de la fantasía indígena había llegado hasta ellos la noticia de las riquezas el Imperio incaico.

Sin encontrar el tan ansiado “Dorado”, Irala se dedicó a desarrollar su política conquistadora, mucho más pausada y suavizada que la anterior, fundando poblamientos y construyendo infraestructuras necesarias en la región. Fue nombrado general del Río de la Plata (actuales Paraguay y Argentina).

Fracasó de nuevo en la expedición. Tras atravesar el Gran Chaco, llegó a Charcas (actual Bolivia) recibiendo la desagradable sorpresa de que Pizarro y La Gasca se le habían adelantado desde el Perú. Pero fundó un gran número de ciudades en Xarages, al norte de El Chaco, y en la región de Guairá, al este, donde ya había fundado, en 1554, la ciudad de Ontiveros. Dos años antes, en 1552, Salazar le trajo el título de Gobernador, haciéndose justicia a sus dotes de organizador y a su habilidad para sobrevivir a todas las intrigas.

Domingo Martínez de Irala puso en marcha un programa colonizador consistente en fundar ciudades nuevas a las que iba repoblando con elementos españoles y mestizos, fruto de las continuas mezclas raciales que eran permitidas y fomentadas por el propio Irala entre los colonizadores y los indígenas. Pero también consolidó la estabilidad de Asunción por el sistema de enlaces matrimoniales, casando a sus hijas con los capitanes Guzmán, Ortiz de Vergara y Pedro de Segura.

Miguel de Urrutia y Nuflo Chaves trajeron ganado ovino y cabrío al regresar del Perú; gracias a ello, Irala puso explotar la ganadería en aquellos inmensos territorios, fertilizados por grandes ríos. También fundó escuelas e iglesias, logró traer un obispo a Asunción y proyectaron la construcción de una catedral. Sus leyes fueron pacíficas y humanas y los indios guaraníes le respetaron. Su original gobierno, patriarcal, personalísimo y tenaz, dio origen a la nación paraguaya.

ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA EN ASUNCIÓN

Juan Ortiz de Zárate, era natural de Orduña nacido en 1521. Pasó a América siendo un adolescente y tomó parte en las campañas de Pizarro. Después de la guerra entre Pizarro y Almagro, se instaló en Charcas o Chuquisaca, en la actual Bolivia. Fue el continuador de la obra colonizadora de Domingo Martínez de Irala. Juan Ortiz, había reunido una fortuna mediante explotaciones ganaderas y mineras en Charcas (Bolivia) desde 1546. Su fortuna la invirtió en exploraciones en el Rio de la Plata, por eso, fue nombrado adelantado del Río de la Plata, y sustituyó a Francisco Ortiz de Vergara, como gobernador de Asunción en 1567.

El título de "adelantado" se remonta a la Reconquista; es el que va delante, el que abre campo, el que conquista y repuebla las tierras, con funciones de gobernador y jefe militar.

Juró cargos ante la Corte de Felipe II, y al regresar, trajo cientos de colonos, hombres y mujeres, con la intención de repoblar las tierras de su gobernación. También introdujo miles de cabezas de ganado vacuno, equino y ovino.

En 1572, el rey le designó gobernador y capitán general del Río de la Plata, para organizar una expedición que desembarcase al año siguiente en el gran estuario formado por la desembocadura conjunta del Paraná-Paraguay. Pero la expedición fracasó ante el ataque de los indios.

Ortiz de Zárate llamó a la región Nueva Vizcaya, anteriormente llamada Río de la Plata, en honor a su tierra natal e intentó que todos los pobladores de la comarca se llamasen vizcaínos. En 1575, fundó la ciudad de Zaratina de San Salvador (Zárate), próxima al estuario del Rio de la Plata. Esta región quedó englobada dentro de la Provincia Gigante del Paraguay, con capital en Asunción. En esta ciudad murió Ortiz de Zárate a comienzos de 1576.

Recogieron el testigo de Juan Ortiz de Zárate, su hijo Diego de Ortiz y Mendieta, que le sucedió en el cargo, su hermano Pedro Ortíz de Zárate, que fue destinado a la Audiencia de Lima, en la expedición de Blasco Núñez, y su sobrino Juan de Garay, el más laureado.

PROVINCIA GIGANTE DEL PARAGUAY

Juan de Garay, natural de Orduña, había ido al Perú muy joven, con su tío Pedro de Zárate y otros familiares, en la expedición del primer virrey Blasco Núñez de Prado a Tucumán (Chile). Pero centró sus actividades en el Alto Perú (Bolivia), donde participó en la fundación de Santa Cruz de la Sierra, en 1561, por Chávez, de la que fue elegido regidor de su cabildo. En Perú también participó en varias campañas de conquista.

Pedro Fernández de Vergara, el fundador de Ontiveros (Paraguay), el obispo de la Torre y Chaves, habían organizado el éxodo de 1564, de Asunción a Santa Cruz de la Sierra. En 1568, Garay dirigió la vuelta a Asunción de la mayoría de los emigrantes, para facilitar las comunicaciones entre Asunción y la metrópoli. Se estableció en esta ciudad y fue nombrado alguacil mayor de las Provincias del Plata.

Juan Ortiz de Zárate, gobernador del Río de la Plata, había ido a España a solicitar la confirmación de su cargo, nombrando teniente de gobernador a Martín Suárez de Toledo. Este encomendó a Juan de Garay emprender desde Asunción una expedición por el río Paraná con el objetivo de fundar una ciudad a orillas del Paraná y, el 15 de noviembre de 1573, fundaba Santa Fe junto a Pedro Ortiz de Zárate, en la confluencia de los ríos Paraná y Salado.

En 1574, participó en la fundación de la ciudad de San Salvador, junto al río Uruguay, siendo nombrado teniente de gobernador y capitán general de las provincias del Río de la Plata.

Continuó su labor conquistadora emprendiendo expediciones colonizadoras, organizó la ciudad de Santa Fe, fundó otras como Villa Rica del Espíritu Santo y Santiago de Jeréz, e incluso trasladó la ciudad de Buenos Aires algo más al norte en 1580. Desde allí partió en busca de la mítica ciudad de los Césares, llegando hasta las inmediaciones de la actual Mar del Plata.

Juana de Zárate, hija de Juan Ortiz de Zárate y de la princesa inca Leonor Yupanqui fue la heredera de todos los cargos de su padre, incluso del título del adelantazgo. Esta se casó en Chuquisaca con el oidor Juan Torres de Vera y Aragón, y éste designó a Garay teniente de gobernador en 1578.

Juan de Garay se encargó de abrir tierras en nombre del nuevo adelantado, Juan Torres, quien recibió esta titularidad por parte de su esposa menor de edad, encargándole la repoblación de Buenos Aires. El veterano explorador vascongado organizó una expedición con 200 familias de indios guaraníes, 76 familias de colonos y 39 solados. Embarcados en una carabela y dos bergantines los transportaron río abajo.

SEGUNDA FUNDACIÓN DE BUENOS AIRES POR JUAN DE GARAY

Al llegar al estuario del Río de la Plata, Garay fundaba por segunda vez Buenos Aires en 1580. La primera fundación fue realizada por el primer adelantado, Pedro de Mendoza, medio siglo antes, pero fue destruido por los indios y abandonado. Esta nueva fundación, un poco al sur de la primera, estaba mejor acondicionada para su defensa, de hecho llegó a resistir el ataque de los indígenas mandados por su jefe Tububá.

La refundación surgía ante la necesidad de tener un puerto para establecer comunicación con Chile y el Perú sin necesidad de ir a Panamá. Juan de Garay proclamaba solemnemente el nacimiento de la nueva ciudad y nombró su primer ayuntamiento o cabildo, de la forma siguiente:
"Hoy sábado día de San Bernabé, onces días del mes de junio del año del nacimiento de Nuestro Redentor Jesucristo de mil y quinientos y ochenta años, estando en este Puerto de Santa María de Buenos Aires, que es en las provincias del Río de la Plata intitulada nuevamente la Nueva Vizcaya, hago y fundo en dicho asiento y puerto una ciudad. La iglesia de la cual pongo su advocación de la Santísima Trinidad, y la dicha ciudad mando que se intitule la Ciudad de la Trinidad."

Desde allí partió, en 1581, en busca de la mítica ciudad de los Césares, llegando hasta las inmediaciones de la actual Mar del Plata. En marzo de 1583, en el trayecto de Buenos Aires a Santa Fe, en la confluencia de los ríos Coronada y Carcarañá, cayó en una emboscada de los indios querandíes de la zona y pereció junto a doce de sus hombres.

Uruguay fue tardíamente colonizado. En 1724, el guipuzcoano Bruno Mauricio de Zabala fundó su capital Montevideo.

ESTATUA ECUESTRE DE BRUNO MAURICIO DE ZABALA EN MONTEVIDEO

04/10/2021

Escultura a Domingo Martínez de Irala en Asunción


Domingo Martínez de Irala es posiblemente el hijo más ilustre de la guipuzcoana villa de Vergara. Tomó parte de la expedición al Río de la Plata en 1536 al mando de Pedro de Mendoza y en la primera fundación de Buenos Aires. Después, exploró Río Paraná, fundó las ciudades de Candelaria y Asunción, actual capital de Paraguay, construyendo su puerto fluvial y un sistema monetario para ordenar el comercio. Llamado "Capitán Vergara", fue nombrado dos veces gobernador general del Río de la Plata.

Tras explorar el río Paraná y el territorio de actual estado de Paraguay, fundó varias ciudades entre las que destacan Candelaria y Asunción. Siendo gobernador general del Río de la Plata fue el principal precursor de la mezcla racial entre los primeros conquistadores españoles y la población guaraní.

escultura monolito domingo irala asunción
ESCULTURA A IRALA

La escultura de Domingo Martínez de Irala en Asunción se encuentra al lado de la entrada principal de la catedral de la ciudad de Asunción, capital de Paraguay. Fue donada por el gobierno español en 1965.

Se trata de una estela de piedra en la que aparece el capitán Irala abrazado a un cacique guaraní, rodeado de tres mujeres y otro colonizador español, mientras le observan otra mujer y un guerrero en la parte inferior.

escultura piedra domingo irala uruguay asunción
ESCULTURA A IRALA

Esta catedral metropolitana de Asunción fue construida por primera vez a mediados del siglo XVI, y reconstruida hasta en otras cinco ocasiones debido a que sus débiles materiales no pudieron soportar su erosión. La actual catedral fue remodelada por el arquitecto vascongado Pascual de Urdapilleta a mediados del siglo XIX. Este templo está ubicado en el céntrico barrio de Catedral, frente a la plaza de la Independencia.

catedral metroplitana asunción pascual urdapilleta
CATEDRAL METROPOLITANA DE ASUNCIÓN

Domingo Martínez de Irala cuenta con otro conjunto escultórico en su honor en la villa de Ypané, en la República de Paragua. Esta villa fue fundada por él en 1538.

ypané paraguay domingo irala escultura
 ESCULTURA A IRALA EN YPANÉ

Por último, una localidad de la República de Argentina lleva su nombre en su honor: Irala. Pertenece al Partido de Bragado de la Provincia de Buenos Aires.

16/05/2020

Domingo de Irala y su entorno en la villa de Bergara, por Miguel Ángel Elkoroberezibar


domingo irala bergara asunción uruguay gipuzcoa vasco colinizador
DOMINGO DE IRALA Y SU ENTORNO
EN LA VILLA DE BERGARA
,
POR MIGUEL ÁNGEL ELKOROBEREZIBAR

Domingo de Irala y su entorno en la villa de Bergara
Miguel Angel Elkoroberezibar, Editorial Academia Paraguaya de la Historia, Asunción (2006), 289 páginas

En el año 2006, una iniciativa paraguaya reivindicó la obra del personaje más ilustre y universal de esta villa de Guipúzcoa con motivo del quinto aniversario de su nacimiento en 1506: Domingo Martínez de Irala.

Así, a petición de la Academia Paraguaya de la Historia, el filólogo Miguel Angel Elkoroberezibar se encargó de investigar sobre la vida y obra del colonizador guipuzcoano y presentar en Asunción, durante la Semana vasca de Paraguay, su libro donde estudia la relación entre Irala, las tribus precolombinas y la legua de los paraguayos.

El fundador de la ciudad de Asunción y colonizador de buena parte del Virreinato del Río de la Plata, era natural de Vergara. a principios del siglo XVI. Por aquel tiempo la aventura conquistadora de América se expandía por nuevas e inmensas tierras que pronto englobarían a las actuales Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile. Con la educación que correspondía al rango familiar, Irala estaba bien preparado para triunfar en el mundo de su época. Ante él se presentaba la vida como rico mayorazgo o la gran aventura americana.

Además, el autor da a conocer la villa de Vergara, analizando su contexto social y económico en el primer tercio del siglo XVI y describiendo su persona y familia, aquella etapa de su vida que transcurre desde su nacimiento hasta que decidió partir a América en 1535. Entonces, tras vender todos sus bienes libres de vínculo, el Capitán Vergarase embarcó en la mayor armada hasta entonces conocida rumbo al Río de la Plata a las órdenes del adelantado Pedro de Mendoza y llegó a ser gobernador de aquellas tierras durante 20 años y el fundador del Paraguay.

domingo martinez vergara escultura gipuzkoa
MONUMENTO A MARTÍNEZ DE IRALA EN VERGARA

La motivación que ha llevado a Elkoroberezibar a dedicar miles de horas a la investigación de Domingo de Irala es la de poner en valor que le corresponde en la historia. Según el autor:
"Han sido numerosos los estudios y artículos, obra generalmente de foráneos, que han tratado, con más o menos acierto, la figura de Irala. No habrá otro bergarés que tenga tantas entradas en cualquier buscador de internet o en enciclopedias de todo el mundo; es protagonista de varias novelas, documentales y películas, fuente de inspiración para canciones y poemas; existen en varios países calles, avenidas, montes con su nombre, incluso uno puede visitar el pueblo Domingo Martínez de Irala en Paraguay; pero este bergarés sigue siendo aún un gran desconocido en Bergara y Gipuzkoa."

12/11/2019

Entrevista a Elkoroberezibar sobre Domingo de Irala


El fundador de la ciudad de Asunción y colonizador de buena parte del Virreinato del Río de la Plata, Domingo Martínez de Irala, era natural de Vergara. Una iniciativa paraguaya reivindica la obra del personaje más ilustre y universal de esta villa de Guipúzcoa.

A petición de la Academia Paraguaya de la Historia, el filólogo Miguel Angel Elkoroberezibar se encargó de investigar sobre la vida y obra del colonizador guipuzcoano. Durante la Semana vasca de Paraguay, presentó en Asunción su libro Domingo de Irala y su entorno en la villa de Bergara. En él, estudia la relación entre Domingo Martínez de Irala, las tribus precolombinas y la legua de los paraguayos.

MIGUEL ANGEL ELKOROBEREZIBAR
PRESENTANDO SU LIBRO EN ASUNCIÓN

En una entrevista para el diario ABC Color, Elkoroberezibar reconocía que gracias a Irala el guaraní se había convertido en la lengua de los paraguayos:

¿Cómo se decidió a hacer esta obra?

Yo nací en la Plaza Domingo Martínez de Irala en Bergara, su localidad natal de Guipúzcoa. El había nacido entre 1506 y 1509, pues no está muy claro el año. Soy consciente de que en su pueblo prácticamente nadie le conoce. Más aún la fama que pueda tener no va más allá de saber que tuvo muchas mujeres y que fue un conquistador. No hay más información. Entonces, uno de mis objetivos era conocer con todas las luces y sombras su vida, al recibir el encargo de la Academia Paraguaya de la Historia.

¿Qué época abarcó en su estudio?

Quizás la etapa más oscura de su vida. Oscura por su desconocimiento y es aquella que va desde que nació hasta que decidió partir a América. La etapa que transcurrió aquí ustedes la conocen muy bien con toda la documentación. Ahora vine a presentar el resultado junto con otro autor que escribió sobre él, Ramón Irala Solano. En mi caso, he dado cuenta tanto de su vida desde que nació hasta que partió a América con toda la información acerca de sus ascendientes, sus padres, su familia y cómo eran en aquella época Guipúzcoa y su Bergara natal.

¿Quedan descendientes de los Irala en España?

La casa solar de Irala aún está en pie, aún vive gente allí. Su apellido proviene de esa casa solar. Hay varios Iralas de diferentes ramas y de una de ellas proviene Ramón Irala, el otro autor. Pero se bifurca y ya hay un gran desconocimiento sobre Domingo de Irala porque sus padres tuvieron hijas y él fue el único varón. Su hermano probablemente murió y los hijos de las hermanas perdieron el apellido.

¿Muy diferente a nuestro personaje?

Es obvio que Domingo de Irala hizo una gran labor en América, tuvo muchos hijos y es sabido que gran parte de la población actual proviene de él. No obstante, aquí el apellido Irala continúa y hay muchas familias, algunas de ellas entroncadas en la misma línea del conquistador.

¿Le fue difícil la recopilación?

Es difícil por una razón. Hasta el Concilio de Trento en 1545 no se regulaban los registros bautismales de las iglesias. Es decir en pocas iglesias había registros de nacimiento o defunción antes de ese año. Por tanto, no tenemos ninguna partida de nacimiento propiamente suya (que debía ser de 1506) y eso hace que la labor se dificulte.

¿Cuánto tiempo le llevó?

Comenzamos a tener comunicación con la Academia Paraguaya hace ya 7 años. Todo ese tiempo hemos trabajado e investigado. Ahora a 500 años del nacimiento de Irala se han organizado estos homenajes y estamos muy honrados de participar.

¿Antes de venir a América cómo se lo veía al joven Irala?

No era una persona polémica, no tuvo pleitos, no tuvo problemas con la ley. No era tan importante como para que fuera conocido y todo el mundo hablara de él. Sí era de una familia acomodada, hijo de un escribano real. Vivía en el centro del casco urbano, en una buena casa. Tenía propiedades y era una persona de una situación económica buena. Participó en algunos protocolos, algunas escrituras de venta y todo ello lo he recogido y he aportado el contexto para conocer de dónde viene, cómo era la sociedad en aquel momento.

DOMINGO DE IRALA Y SU ENTORNO
EN LA VILLA DE BERGARA

¿Qué impresión le causa a Ud. seguir un personaje anónimo en su país, pero de vital importancia aquí?

Gran sorpresa. En el Ayuntamiento de Bergara está esculpida una frase de la Biblia que dice: "Qué poco lo de acá, que mucho lo de allá". Quiere decir que no somos capaces de valorar lo que tenemos en nuestro pueblo y siempre creemos que lo que está afuera es mejor que lo que tenemos en casa. Ocurre en muchas partes. Y han sido los paraguayos quienes han reconocido, han exaltado y han ensalzado la figura de Domingo de Irala. Gracias a ustedes ahora será mejor conocido en su pueblo, a 8.000 kilómetros de aquí.

Una contradicción, pero una realidad...

El nombre de Irala significa "helechal". En la antigüedad existía la costumbre de que el que tuviera varios granos de helecho podía lograr tornarse invisible y ciertamente ha sido invisible Domingo de Irala durante muchos años. Podemos decir que habéis sido los paraguayos los que habéis deshecho el hechizo y de alguna manera le habéis dado forma.

Ahora que hizo todo este trabajo, ¿cómo definiría a Irala?

Es difícil definir a una persona con los parámetros y el pensamiento y la manera de ver del siglo XXI. Uno ha de transportarse al siglo XIX para saber cómo pensaban y actuaban. Los valores y las maneras de actuar son diferentes al igual que los regímenes y las leyes. Es una persona con una gran carga humanista, que fue capaz de renunciar a todas sus propiedades. El llegó a ser el hijo mayor al que se le llamó mayorazgo y por tanto dueño de todas las propiedades de la familia. Lo vendió todo para embarcarse a una aventura incierta, sin saber cuál iba a ser su destino. Algo le motivó para venir. Quizá la gente con la que se rodeó. En aquella época eran los segundones, los que no heredaban todas las propiedades, los que se veían obligados a emigrar. Pero él, habiendo sido primero, renunció a todo para venir aquí. Aquí tenía liderazgo...

Ya venía con un convencimiento, con una cultura para organizar. Se le ha denominado como el padre del mestizaje. Pero también es el único pueblo, el Paraguay, el que mantiene su idioma guaraní a diferencia de otras naciones. Creo que eso fue gracias a él. Evidentemente, tiene sus luces y sombras, la situación en la que estaba podría ser muy dura y pocos sobrevivían. En cierta manera, hay una lucha interna con los indígenas y los asentamientos han de ser complicados, pero en todos los escritos y documentos siempre está reflejado que era muy aceptado por los nativos, por sus soldados, lo que le hizo ganar la confianza de unos y otros. Era una persona humilde, pero dura que se ganó su lugar.

¿Pero él ya vino con un título?

Tenía una posición social, tenía dinero y vino como secretario, como capitán. Pero no tenía la potestad ni el cargo que tuvo Don Pedro de Mendoza que llegó como Adelantado, pero las circunstancias y su habilidad, su estrategia y trato con los indios y soldados hicieron que lograra posiciones trascendentes.

¿Ud. cree que la figura de Irala está bien reinvindicada?

He preguntado aquí en la calle a la gente común ¿sabe quién fue Irala? y lo conocen a medias y muy poco. Pero, en los círculos universitarios y culturales la gente tiene mucho conocimiento.

Desde el punto de vista nacionalista... ¿cómo se siente cuando uno halla un personaje que hace 500 años salió de su pueblo y recién ahora lo conocen?

Es difícil transportar lo que ocurrió entonces con la situación actual. Irala trabajó para el rey, hizo una apuesta y, tanto él como su familia, estaban de acuerdo con el rey que le otorgó el mayorazgo. Estaba alineado con el rey y, en ese sentido, era un servidor del rey y él aprovechó la ocasión. En cierta manera, lo ven como un romántico que se lanza a la aventura. Otros pueden verlo como con ansias de poder y ansias de riqueza. Lo que sí es verdad es que no encontró aquella riqueza, pero halló aquí una riqueza humana, esta tierra y ha sido un buen gestor. Creó un país y pienso que el Paraguay actual se sustenta en la base de Domingo de Irala.

MIGUEL ANGEL ELKOROBEREZIBAR
Y SU LIBRO

¿Pesó en Ud. para este trabajo el hecho de que Ud. hable vasco como aquí hablamos el guaraní?

Domingo de Irala era de mi pueblo y quiero conocerlo. Es el personaje más universal que tenemos en Guipúzcoa y era vascoparlante. Su padre por oficio debía ser bilingüe obligatoriamente porque era escribano y para ello el pueblo llano hablaba en vasco. Por diferentes testamentos y documentos que tenemos y por su manera de escribir es fácilmente deducible que era vascoparlante. No obstante, en la Corte él estaba obligado y para todas las transacciones, tratos y protocolos debía hacerlo en castellano. Vino aquí y no solo permitió la lengua propia de los indígenas, sino que en cierta manera llegó a fomentarlo y gracias al mestizaje la lengua guaraní se ha mantenido y gran parte de la población puede hablarlo. El vasco es la lengua viva más antigua de Europa y es una gran riqueza y creo que Irala fue consciente de la riqueza que tenía un idioma y así pudo aplicarlo en la gente que estaba aquí.

¿Quiere decir que él valoró más que otros conquistadores el guaraní, por ello?

Pudo haber sido lo más represivo, pudo haber de alguna manera prohibido la comunicación en guaraní, pudo haber hecho todos los esfuerzos para que la lengua desapareciera. Pero no fue así. Sus capitanes se casaron con las indígenas y la lengua madre proviene de quien da la leche, de quien amamanta a los hijos. La lengua que escucharon las primeras generaciones no era el español, sino el guaraní. Y luego fueron ellos, los dirigentes, los que hablaban el guaraní y sus hijos, hasta hoy.

En España dicen que el guaraní se parece al Euskera. ¿Ud. qué cree?

Algunas palabras, de alguna manera, recuerdan. Días pasados escuché el "hayviveve" (llovizna), que ha sido como una bienvenida porque es la típica lluvia del País Vasco. Más que palabras, el acento es el que se asemeja al Euskera y recuerda nuestro idioma, el materno de Irala.