Mostrando entradas con la etiqueta Libros de historia militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros de historia militar. Mostrar todas las entradas

24/07/2024

Francisco de Longa. De guerrillero a general, por José Pardo de Santayana


Francisco de Longa guerrillero general Guerra Independencia
FRANCISCO DE LONGA, POR JOSÉ PARDO DE SANTAYANA

Francisco de Longa. De guerrillero a general en la Guerra de la Independencia. Historia de una guerrilla
José Pardo de Santayana y Gómez de Olea, Editorial Leynfor Siglo XXI, (2007) Madrid, 517 páginas

En el caserío de Longa Nagusia, en Bolívar, nacía el 10 de abril de 1783 Francisco Tomás de Anchía Longa y Urquiza. Su casa, convertida en agroturismo, puede visitarse en la actualidad. La historia le recuerda como el general Longa, un guerrillero que terminó dirigiendo ejércitos; la memoria popular, en especial la alavesa, como el héroe que derrotó a Napoleón. Su vida y sus andanzas de cuando decidió echarse al monte darían para una novela, aunque la dureza de los sucesos reales impresiona más.

El teniente José Pardo de Santayana y Gómez de Olea, descendiente del propio Longa, documenta en el libro Francisco de Longa. De guerrillero a general en la Guerra de Independencia las hazañas de quienes se levantaron contra Napoleón más allá de las líneas enemigas. Para ello, se ha basado en la correspondencia de su antepasado y en numerosa documentación de la época.
"El País Vasco empezó jugando un papel protagonista con las primeras batallas después de Bailén, cuando Napoleón entró en persona a las provincias vascas, pero no vuelve a aparecer en las crónicas de la Guerra hasta la batalla de Vitoria, al final de la contienda. Sin embargo, de Navarra a las montañas de La Rioja y hasta los Picos de Europa, donde combatió el general Longa, la guerra es intensísima. El Ejército francés hizo más kilómetros y tuvo más bajas aquí que combatiendo a Wellington. Nunca hubo un tiempo en el que pudieran relajarse. Vivían encerrados en sus cuarteles y acosados por la guerrilla."

Longa, el pequeño de su familia, dejó el caserío y marchó a La Puebla de Arganzón a labrarse un futuro. De paso aprendió castellano, porque en su casa sólo conocían el euskera. Por la carretera de París a Madrid, donde estaba la herrería en la que trabajaba, veía pasar y parar al grueso de las tropas napoleónicas. "Lo que después le resultaría de gran ayuda", apunta Pardo de Santayana.
"Conocía sus uniformes, su armamento y tenía acceso a mucha información. En aquella época nadie estaba más al tanto de lo que sucedía que quienes controlaban los caminos."

Cuando decidió sublevarse, apenas le siguieron un puñado de hombres:
"Fue una guerra muy sucia, sin cuartel y sin frentes, con columnas regulares persiguiendo guerrilleros y éstos preparándoles emboscadas. Poco a poco el grupo de Longa, como tantas otras bandas de guerrilleros, fue creciendo gracias al apoyo popular. De hecho, la lucha por el control de la población civil fue la clave de la guerra. De no haber existido la guerrilla, el pueblo se habría sometido, por gusto o por la fuerza, pero habría sido cuestión de tiempo. En cambio, para los franceses cualquier tarea administrativa, desde obtener las contribuciones a conseguir que la gente recogiera el grano, se convertía en un acto de combate."

Dicen que Longa era capaz de asesinar a cuatro soldados antes de ir a desayunar. Lo más seguro es que sea parte del mito, pero todo lo que sucedió en la España del XIX parece novelado a los ojos del hombre actual.
"Todos aquellas historias particulares se ajustan mucho a perfiles literarios, pero se debe a las circunstancias extraordinarias que les tocó vivir, no a la imaginación. Fueron momentos pasionales y románticos, de enorme violencia en los que la vida pasaba de guerra en guerra. Personas nacidas para mantenerse en el ámbito familiar acabaron siendo personajes históricos."
"En las posteriores guerras carlistas se van a reproducir los escenarios y los protagonistas de los combates. Incluso las tácticas, aunque los antiguos compañeros aparezcan en bandos opuestos."


ÍNDICE:

Aclaraciones y agradecimientos

1. Introducción

2. Juicio de Ramón Santillán sobre las guerrillas

3. Descripción de la forma de lucha, el terreno y las vías de comunicación

4. Desde su nacimiento hasta la llegada del Ejército Imperial a España, abril 1783-octubre de 1807

5. La gestación del líder guerrillero, octubre de 1807-noviembre de 1809

6. Al mando de una partida patriótica, como Comandante subalterno del corso terrestre de Voluntarios de Castilla, noviembre de 1809-junio de 1810

7. La guerrilla de Longa se consolida en su feudo, junio-agosto de 1810

8. Las grandes persecuciones y cercos contra la guerrilla de Longa: 1ª parte, septiembre-diciembre de 1810

9. En la región del norte las fuerzas imperiales y las guerrillas unifican el mando. Las grandes persecuciones y cercos contra la guerrilla de Longa: 2ª parte, enero-abril de 1811

10. Longa organiza su división; llegada de ayuda británica, mayo-septiembre de 1811

11. La división de Iberia, octubre de 1811-enero de 1812

12. La guerrilla se hace militar, febrero-mayo de 1812

13. Operaciones en la costa ¡Castro Urdiales! ¡Bilbao! Guetaria, junio-septiembre de 1812

14. Últimas operaciones de la división guerrillera, octubre de 1812-mayo 1813

15. Batalla de Vitoria, junio 1813

16. Con Wellington hasta la entrada en Francia, julio-noviembre 1813

17. El final

18. Clausewitz y la Guerra de la Independencia

19. Epílogo

Anexo I. Genealogía de Longa

Anexo II. Descendencia

Anexo III. Observatorio militar

Bibliografía

Índice de imágenes


25/07/2023

El Pacto de Santoña (1937), por Xuan Cándano


EL PACTO DE SANTOÑA

El Pacto de Santoña (1937). La rendición del nacionalismo vasco al fascismo
Xuan Cándano, Editorial La esfera de los libros, Madrid (2006), 327 paginas

En agosto de 1937 los "gudaris", soldados vascos bajo el mando del PNV, se rindieron ante el ejército italiano, aliado de Franco, lo que supuso la victoria de los nacionales en el norte de España y sentenció la Guerra Civil. Socios de conveniencia del gobierno republicano, los nacionalistas vascos habían mantenido desde el principio de la lucha negociaciones con el enemigo, primero directamente con los franquistas y más tarde con los italianos. Finalmente, éstas dieron su fruto en el Pacto de Santoña, negociado de espaldas al bando republicano. El pacto, que nunca llegó a firmarse, fue considerado tabú y sobre él se ha mantenido el silencio más absoluto hasta hoy.

En el País Vasco, la cultura oficial ha tergiversado los hechos y convertido una capitulación vergonzosa en un acuerdo inevitable y casi heroico. Los franquistas tampoco quisieron hacer propaganda de un hecho que les humillaba al tener que reconocer la decisiva participación extranjera en la guerra. Y los republicanos, al verse burlados, corrieron un tupido velo sobre la decisiva pérdida del norte industrial.

Xuan Cándano ha llevado a cabo una exhaustiva investigación en archivos y bibliotecas, y entrevistado a los personajes vivos que estuvieron implicados en la capitulación vasca, para esclarecer y difundir unos hechos que hasta ahora han permanecido ocultos al gran público y para mostrar que el triste final de la guerra en Euskadi no fue como la historia oficial nos ha contado.

16/12/2022

Luchana, Episodios Nacionales, por Benito Pérez Galdós


LUCHANA, EPISODIOS NACIONALES

Luchana, Episodios Nacionales, Benito Pérez Galdós, Alianza Editorial (2010), (3ª Serie), 296 páginas

El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, en forma de novela, la compleja vida de los españoles a lo largo del agitado siglo XIX: guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares. El núcleo del presente episodio fue la batalla de Luchana, decisiva para el desarrollo posterior de la Primera Guerra Carlista, así como la figura del general Espartero que en ella logró alzarse con la victoria.

07/09/2022

Los linajes de Bizkaia en la Baja Edad Media, por Arsenio Dacosta


LOS LINAJES DE BIZKAIA EN LA BAJA EDAD MEDIA

Los linajes de Bizkaia en la Baja Edad Media: poder, parentesco y conflicto Arsenio Dacosta Martínez, Editorial Euskal Herriko Unibertsitatea, (2008), 442 páginas

Este libro se ocupa del principal protagonista de la historia medieval de Bizkaia: el hidalgo. Como en el resto de Europa Occidental, la nobleza del Señorío, organizada social y políticamente en linajes, acapara las fuentes de renta y traza sus estrategias sobre la alianza y la violencia. Sin embargo, en Bizkaia, la violencia feudal alcanzará cotas extremas en lo que se conoce como "lucha de bandos" o Guerra de Banderizos. La competencia entre los hidalgos se fundamenta en un argumento tan sólido como simple: el "más valer". "Más valer" en rentas y atreguados, "más valer" en descendencia bastarda o legítima, "más valer" que mueve a matar al vecino como forma extrema de sometimiento.

En este contexto el linaje destaca como una referencia existencial paralela a tan extrema ideología de la competencia. En él se desarrolla la vida, se revelan los signos del poder y se conforma la imagen propia sobre la de los antepasados. Al filo del 1500, esta manifestación local de la honra tendrá tal éxito que contagiará al resto de los vizcaínos de la época forzando la implantación de la "hidalguía universal".

16/03/2021

La guerra de África (1859-1860): la División vascongada


guerra de África División vascongada Patxi Albisu Andrade
LA GUERRA DE ÁFRICA. LA DIVISIÓN VASCONGADA, POR PATXI ALBISU ANDRADE

La guerra de África (1859-1860). La División vascongada (el 2º Tercio)
Patxi Albisu Andrade, Editorial Autor-Editor, (2011), 532 páginas

El historiador Patxi Albisu Andrade, nacido en Erretería en 1940 y afincado en Hondarribia, es ingeniero de profesión y ocupó diferentes puestos de responsabilidad política en el Gobierno Vasco y en el PNV.

El 22 de octubre de 1859, comenzó la guerra entre los Reinos de España y de Marruecos. Las tres Diputaciones forales vascas se comprometieron a reclutar, equipar y costear una brigada de 2.880 hombres, de los cuales 1.100 eran guipuzcoanos, para defender España en esta contienda. 

Sintió curiosidad por este hecho histórico y, en 2005, Patxi Albisu comenzó a investigar y a abordar este tema con el máximo rigor. Un trabajo que le ha llevado muchos meses de consulta en archivos:
"Tanto como por mi condición de político como de ciudadano siempre me ha parecido importante conocer la Historia y más en concreto la propia, la nuestra."
"Mi libro no es el trabajo de un historiador profesional o un investigador, sino de alguien lejano a este mundo que un día decidió contar esta crónica." 
Aunque no era ésta la primera vez que Albisu llevaba a cabo trabajos de investigación:
"Ya había pasado horas en los archivos de Simancas y de Salamanca comprobando datos sobre mi familia, los Albisu, en los siglos XVI y XVII."
Este ingeniero que también fue consejero de la CAF quiere dejar claro que La Guerra de África 1859-1860 no es un libro de historia bélica: 
"Lo prioritario ha sido averiguar los nombres, profesiones, procedencias, situación personal, datos que quedan recogidos en los cuadros de los apéndices. Allí están todos los nombres como memoria de esa gesta colectiva."
El libro reconstruye lo que fue aquella guerra, sus antecedentes, sus peripecias y su final, situando todos estos problemas logísticos, bélicos y humanos en su origen, es decir, dentro de la compleja situación política que se vivía en esos momentos en el País Vasco. En 1859, todavía estaban recientes los recuerdos de la primera Guerra Carlista, en donde miles de vascos habían luchado contra la joven reina Isabel II.

Lo primero que hizo Albisu fue acotar la investigación al tercio correspondiente a la provincia de Gipuzkoa "para centrar más la historia porque si no sería extensísima, con un maremagnum de datos", sostiene el autor. Cuenta que en los meses anteriores al conflicto se preveía la necesidad de ir preparando una oferta de contribución económica y de fuerzas forales, como aportación del País Vasco al esfuerzo bélico general. Y una vez tomada la decisión política de participar en la guerra, se puso en marcha toda una maquinaria para poner "en las costas africanas a 3.000 hombres dispuestos a combatir en esa extraña 'guerra de honor'".

El donostiarra Fermín Lasala y Collado, duque de Mandas, fue el que llevó a los guipuzcoanos a la guerra. Fue la persona que impulsó la idea junto al marqués de Roca Verde. Tal y como explica Albisu:
"el ideario de ambos era 'con tal de salvar y mantener la autonomía administrativa haremos lo que haya que hacer'. Era necesario hacer patente en Madrid el espíritu patriótico y generoso con lo cual el País Vasco se comprometía a ofrecer un donativo de cuatro millones de reales y crear una brigada de 3.000 hombres, que formarían en cuatro tercios.".
Fue la primera vez que fuerzas forales vascas intervinieron integradas en el ejército regular español.

El primer problema surgió al no aparecer ningún voluntario para ir a esa guerra:
"La Diputación ofreció a los futuros soldados 2.500 reales, pero la lista de voluntarios seguía sin nombres por lo que llegaron a ofrecerles hasta 6.000. Pero además había que vestir a estos hombres, armarles y, con el antecedente de la guerra de Crimea, que había revolucionado el mundo bélico, armarles con carabinas especiales, con tiendas de campaña para albergarles... Un sinfín de gastos."
El 27 de febrero de 1860, los soldados vascos desembarcaron en la playa de Tetuán para encontrarse con que el Ejército Expedicionario ya había consolidado la plaza de Ceuta, había conquistado la de Tetuán y se hallaba ante el último obstáculo para ganar la guerra y alcanzar la paz. Relata Albisu:
"En la jornada de Wad-Ras, tres de los cuatro tercios recibieron su bautismo de sangre y fuego. Dos hombres murieron en el campo de batalla y una decena en días posteriores."
Durante los 40 días que permanecieron en tierras africanas a la espera de barcos para su repatriación, la epidemia hizo que la nómina de muertos de los tercios vascos se elevara hasta dos centenares. Días más tarde, los supervivientes estaban de regreso.

13/06/2020

1638 El gran asedio de Hondarribia, por varios autores


libro asedio hondarribia fuenterrabia ejército francés gipuzkoa
1638 HONDARRIBIKO SETIO HANDIA.
1638 EL GRAN ASEDIO DE HONDARRIBIA

1638 Hondarribiko setio handia. 1638 El gran asedio de Hondarribia
Álvaro Aragón, César Fernández Antuña, Juan Ramón Guevara, Carlos Rilova e Ignacio Garrido; Editorial Gustav-Eko Koadernoak K.E., (2011), 133 páginas, escrito en eusquera