Mostrando entradas con la etiqueta Esculturas a patriotas vascongados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esculturas a patriotas vascongados. Mostrar todas las entradas

01/05/2025

Esculturas a Juan Antonio de Urrutia en Querétano


El Panteón de los Queretanos Ilustres es el primer mausoleo civil ubicado en la ciudad de Santiago de Querétaro, en el estado homónimo de la República de México. Inaugurado en 1847, alberga esculturas de distinguidos personajes de la historia de la ciudad. Se encuentra en el convento de la Santísima Cruz de los Milagros, frente al mirador del gran acueducto de Querétaro, mejor conocido como los arcos de la ciudad.

Uno de los grande ilustres queretanos que contempla este panteón es el alavés Juan Antonio de Urrutia y Arana Pérez Esnauris y Chavarri, marqués de la Villa del Villar y del Águila y caballero de la Orden de Alcántara.

ESCULTURA DE JUAN ANTONIO DE URRUTIA

En el lado suroeste del recinto junto a la entrada del convento se encuentra la escultura Juan Antonio de Urrutia y Arana, gran promotor y benefactor de la construcción del acueducto de Querétaro, además de numerosas fuentes y puentes populares en el estado. Esta magnífica obra hidráulica que se mantiene sobre el Boulevard Bernardo Quintana se puede contemplar desde el mirador, a pocos metros del panteón.

El monumento fue inaugurado por el ayuntamiento en 1994. Consta de un pedestal de piedra con una placa honorífica en metal y sobre el conjunto se alza la escultura de Juan de Urrutia. La inscripción de la placa dice lo siguiente:
El Honorable Ayuntamiento honra la memoria y reconoce la obra del ilustre Ayales Don Juan Antonio de Urrutia y Arana, Marque de la Villa del Villar del Aguila, quien lego gran parte de su caudal para beneficiar a esta noble ciudad con el agua potable, el monumental acueducto, las fuentes y los puentes que la ornamentan, y al declararlo como queretano ilustre coloca esta estatua que se encontraba al termino del acueductos para que luzca con mayor esplendor en este panteon, donde pueblo y gobierno están colocando a sus mujeres y hombres mas preclaros.
H. Ayuntamiento de Queretaro
1991-1994
Queretaro, Qro., Septiembre de 1994
ESCULTURA DE JUAN ANTONIO DE URRUTIA

La Plaza de la Independencia de Querétaro es la principal de la ciudad. Anteriormente, tuvo sucesivos nombres: Plaza de Armas, Plaza Mayor, Plaza de Arriba, Plaza del Marqués, Plaza de la Constitución de las Cortes de Cádiz de 1812, y Plaza de los perros.

Tiene forma rectangular. En su lado norte se encuentra el Palacio de Gobierno del Estado (Casa de la Corregidora), y en el resto aparecen casonas del siglo XVIII, como la del Marqués de Ecala o la de Timoteo Fernández de Jáuregui. Al centro se ubica la escultura de cantera de Juan Antonio de Urrutia y Arana, que fue inaugurado en 1843. Consta de una columna de cantera de unos diez metros de altura, sobre la que se apoya la estatua del marqués realizada en cobre fundido. En cada uno de los cuatro lados de la columna aparecen inscripciones referidas a este relevante personaje histórico.

ESCULTURA DE JUAN ANTONIO DE URRUTIA

Esta escultura está rodeada por la fuente del Marqués, dedicada al marqués de la Villa del Villar del Águila. En los ángulos de la base cuadrangular se instalaron cuatro perros de metal que arrojan agua desde el hocico. En la placa frontal aparece la siguiente inscripción:
EL PUEBLO QUERETANO
A SU INSIGNE BENEFACTOR
D. JUAN ANTONIO DE URRUTIA Y ARANA
MARQUÉS DE LA VILLA DEL VILLAR DEL ÁGUILA
ERIGE ESTE MONUMENTO
EN TESTIMONIO DE GRATITUD
1892
ESCULTURA DE JUAN ANTONIO DE URRUTIA

Además de estas dos esculturas, se encuentra una tercera estatua de iguales características en la alberca de El Capulín, lugar del manantial del que emanaba agua y se almacenaba y que luego se canalizaba hacia el acueducto de Querétaro. Es el monumento a El Marqués, que debe su sombre al municipio, cuya cabecera es La Cañada.

La Casa de la Marquesa es una mansión ubicada en el centro de la ciudad, en estilo arquitectónico de barroco virreinal. La también conocida como Casa Alday se encuentra en la esquina entre las calles de Madero y de Allende, contra esquina de la Fuente Neptuno.

Fue construida para Paula Guerrero y Dávila, marquesa de Villar del Águila y esposa de Juan Antonio de Urrutia y Arana, pero se terminó en 1756. Como todas las casas de los nobles, tenía el escudo nobiliario del marqués, pero fue eliminado tras la emancipación de México.

Por último, Juan Antonio de Urrutia da nombre a un colegio de enseñanza preescolar, otro de primaria y otro de secundaria en la ciudad.

CASA DE LA MARQUESA

08/05/2024

Placa de José de Urrutia y las Casas en Academia de Ingenieros militares


El teniente general del Ejército español José de Urrutia y de las Casas posee una placa honorífica en la Academia de Ingenieros del Ejército español, situada en Hoyo de Manzanares, Madrid.

Este militar vizcaíno estudió en la Real y Militar Academia de Matemáticas de Barcelona, embrión de la futura Academia de Ingenieros del Ejército de Tierra, entre enero de 1760 y abril de 1763. Tras cuatro cursos de nueve meses cada uno, en los que adquirió conocimientos de diversas materias (Matemáticas, Cartografía, Arquitectura Civil y Militar, Ingeniería de Puertos y Muelles, Mecánica, Náutica, Hidráulica o Dibujo Técnico), pudo licenciarse destacando como el mejor de su promoción.

Urrutia fue nombrado teniente general e inspector de ingenieros, durante su mandato se crearon las siguientes instituciones de ingeniería militar:
1. Regimiento Real de Zapadores-Minadores. Primera Unidad de Ingenieros
2. Nueva Ordenanza, donde se limitaban las funciones de los ingenieros a las puramente castrenses
3. Nueva Academia de Ingenieros en Alcalá de Henares y cierre de la Academia de Matemáticas de Barcelona

PLACA DE JOSÉ DE URRUTIA EN LA ACADEMIA DE INGENIEROS

El conjunto honorífico fue realizado por el escultor Santiago de Santiago y colocada en 2003, año en el que se cumplía el II Centenario de la muerte de Urrutia (1803-2003).

Está ubicado dentro de los jardines centrales de los edificios mayores, concretamente a la izquierda de la escalera exterior de la entrada principal del edifico rector, y frente a la placa de Jorge Próspero de Verboom.

Consta de dos placas adosadas a un monolito de granito liso de aproximadamente un metro de altura, cuya parte superior está ligeramente inclinada hacia un lado para poder ver y leer mejor la placa que sostiene. Esta placa horizontal está realizada en hierro fundido, verdeado y tachonada. Contiene un relieve del rostro de José de Urrutia y una leyenda que dice:

INGENIERO GENERAL
D. JOSÉ URRUTIA DE LAS CASAS
1728 - 1803

Creador del Regimiento Real de Zapadores
Minadores, la Ordenanza y la Academia del Real
Cuerpo de Ingenieros

PLACA DE JOSÉ DE URRUTIA EN LA ACADEMIA DE INGENIEROS

La placa vertical de la parte inferior frontal está realizada en mármol y tachonada. Contiene un texto más amplio:

LA ACADEMIA DE INGENIEROS
FUE INAUGURADA
EN ALCALÁ DE HENARES
EL DÍA 1 DE SEPTIEMBRE DE 1803,
SIENDO SU PRIMER DIRECTOR
EL CORONEL D. VICENTE HEREDIA
QUE EJERCÍA TAMBIÉN EL MANDO
DEL REGIMIENTO REAL DE
ZAPADORES MINADORES
CREADO POR R.D. EL DÍA
5 DE SEPTIEMBRE DE 1802.

DESDE EL AÑO 1872 INCORPORA
ENSEÑANZAS EN EL ÁREA DE
TRASMISIONES.

En el Bicentenario de la Creación de la
Academia de Ingenieros del E.T.

1803 - 2003

Ambos laterales del monolito de granito están adornados con una torre coronada y laureada, forjada en hierro, del escudo de la Academia.

PLACA DE JOSÉ DE URRUTIA EN LA ACADEMIA DE INGENIEROS

02/03/2024

Escultura de Manuel Iradier en Vitoria-Gasteiz


El Monumento a Manuel Iradier está situado en el parque de La Florida de la capital vasca Vitoria-Gasteiz. Fue realizado por Lorenzo Ascasibar, en agosto de 1956. Ese mismo año, el ayuntamiento también le adjudicó una calle.

La estatua refleja a Iradier portando uniforme de explorador con algunas prendas significativas: botas altas, gorro en la cabeza, cantimplora en la cintura y lanza en la mano derecha.

Sobre el pedestal del conjunto escultórico está grabada la inscripción:
VITORIA
A SU PRECLARO HIJO
MANUEL IRADIER Y BULFY
1854-1911
ADELANTADO EXPLORADOR DEL AFRICA CENTRAL

¡VIVA EL MUNI POR ESPAÑA!

Lorenzo Ascasibar Arana es un escultor figurativo guipuzcoano. Entre algunas de sus obras se encuentran una escultura en honor a Bizente Goikoetxea, en Aramaio; el monumento al músico Jesús Guridi, en Vitoria; el retrato del beato Francisco Garate en la Universidad de Deusto, en Bilbao; el monolito en el cementerio católico de Saint Raymond, en Nueva York, dedicado al presidente J.F. Kenndy; y el monumento a Cristóbal Colón en Stamford.



Manuel Iradier y Bulfi fue un explorador y científico cuya gran obra fue la realización de varias investigaciones etnográficas, geográficas, botánicas y lingüísticas en África. Sus datos fueron publicados por la Sociedad de Africanistas y Colonistas de Madrid y por la Sociedad Geográfica de Madrid.

Gracias a las tres exploraciones de Iradier, el Tratado de Berlín de 1885 asignó a España 300.000 kilómetros cuadrados. El acuerdo con Francia de 1901 los redujo a una docena, 25.000 kilómetros cuadrados y 130.000 habitantes. Y, finalmente, una extensión de 14.000 kilómetros cuadrados de territorio, y 327 pueblos con unos 50.000 habitantes, proporcionaban a España el dominio colonial denominado como Guinea Española. Este territorio permaneció bajo la soberanía nacional hasta 1968, año en el que obtuvo su independencia y pasó a denominarse Guinea Ecuatorial.

Los relatos de Iradier se publicaron en dos tomos al poco tiempo de llegar a Vitoria de su última expedición bajo el título África. Viajes y trabajos de la Asociación La Exploradora.


26/01/2024

Obelisco Simón de Anda y Salazar en Bacolor


Bacolor es un municipio de tercera clase en la Provincia de Pampánga, en Filipinas. Con motivo del 250 aniversario de la fundación de esta villa (1762-2012) por Guillermo Manabat, el gobierno local decidió levantar un obelisco al alavés Simón de Anda y Salazar.

Anda fue gobernador general de Filipinas de forma interina desde octubre de 1762 hasta marzo de 1764, cuando una armada británica invadió el puerto de Cavite y ocupó Manila. Estableció su asiento de gobierno en Bacolor, convirtiendo a la villa en la capital del Filipinas durante dos años de invasión. En esta villa montó su campamento militar y organizó un ejército formado por centenas de españoles y miles de voluntarios nativos tagalos que eran leales a la Monarquía española. Además, fue gobernador de Filipinas de facto desde 1670 hasta 1676. Por su heroísmo en la defensa de la gobernación filipina y por su importante contribución histórica a la villa de Bacolor, Anda recibió este simbólico monumento.

OBELISCO SIMÓN DE ANDA EN BACOLOR

El Obelisco Simón de Anda fue inaugurado el 29 de octubre de 2012 por las autoridades locales, estando presente en el evento el embajador español en Filipinas, Jorge Domecq, como invitado de honor.

El director del Centro de Estudios Kapampangan de la Universidad Holy Angel, Robby Tantingco, dijo:
"Anda fue el vicegobernador del gobierno colonial español que trasladó la sede del entonces gobierno de Manila a Bacolor en octubre de 1762. Además, el monumento es en honor a Anda, quien reunió a los habitantes de Kapampangan para formar un movimiento de resistencia contra los británicos."

El alcalde José María Hizón dijo que esta iniciativa pretende que la generación actual tome una mirada del pasado y aprenda de él. Señaló que es necesario descubrir e incluso estudiar la historia y el origen del país, "porque de ahí venimos".

Mientras tanto, un joven historiador, Ian Alfonso, dijo:
"Los kapampanganos de Pampanga tienen derecho a conmemorar y celebrar la victoria de sus antepasados durante la invasión británica de 1762. Esta no es una celebración diplomática sino una especie de reminiscencia de su glorioso pasado, aunque colonial, en naturaleza."
"Al final, esto es para concienciar al público. Debemos enfatizar el papel de los kapampanganos en la defensa del archipiélago contra otro oportunista e invasor extranjero en el siglo XVIII, los británicos."

La gobernadora Lilia "Nanay" Pineda, junto a algunos miembros de la junta provincial, y el alcalde de Bacolor, Jomar Hacen, encabezaron la inauguración del Obelisco Simón de Anda frente al salón municipal del ayuntamiento.

OBELISCO SIMÓN DE ANDA EN BACOLOR

02/10/2023

Escultura a Bruno Mauricio de Zabala en Montevideo


El Monumento a Zabala en Montevideo está dedicada al fundador de la capital uruguaya. Fue realizado por el escultor Lorenzo Coullant Valera, en colaboración con el arquitecto Pedro Muguruza Otaño, ambos españoles, e inaugurado 27 de diciembre de 1931. El conjunto monumental consiste en una estatua ecuestre realizada en bronce, colocada sobre una base rectangular de piedra con escalones de mármol.

Bruno Mauricio de Zabala y Gortázar fue un militar nacido en Durango que ejerció como gobernador del Río de la Plata desde 1717 hasta 1734. También fue gobernador del Paraguay en 1725 de forma breve e interina, volviendo a desempeñarlo en 1735. Pasó a la historia por fundar la ciudad de Montevideo.

La figura ecuestre de Zabala representa al gobernador vizcaíno montando a caballo mientras contempla la fundación de Montevideo; su cara muestra una cierta raza criolla, aunque fuera étnicamente vasco y español; la mano derecha postiza metálica sostiene las riendas y la espada y la izquierda el bastón de mariscal; viste el uniforme de general con armadura.

MONUMENTO A ZABALA EN MOTEVIDEO

Sobre el basamento están grabados el Escudo de Montevideo y la leyenda "AL FUNDADOR DE MONTEVIDEO, GENERAL DON MAURICIO DE ZABALA".

En el lateral norte hay una figura alegórica femenina representando la Abundancia.

En el lado opuesto sur aparece el escudo nobiliario del general y la leyenda "MONUMENTO A ZABALA EN MOTEVIDEO", fecha en que se produjo la entrada de las tropas españolas en la península montevideana.

El lado oeste contiene un bajorrelieve que representa la entrega de la población al poder civil por parte del poder militar, y un altorrelieve que simboliza a un campesino.

El lado este contiene un bajorrelieve que representa la toma de posesión, y un altorrelieve de bronce que simboliza la "Primera Familia".

Se completa decoración con cuatro jarrones de granito.

Es característica la Plaza de Zabala, donde está implantado el conjunto, porque es una manzana girada sobre la perfecta estructura de calles paralelas y perpendiculares de la Ciudad Vieja. En esta plaza se instaló el Fuerte de Santiago, primer edificio levantado durante la etapa fundacional. El posterior desarrollo del trazado urbano sobre la península montevideana hizo encargar esta manzana de forma torcida. Está rodeada de la circunvalación de Durango, entre calles tan simbólicas como Zabala, Colón, Alzaibar o 25 de Mayo.

ESCULTURA ECUESTRE DE ZABALA EN MOTEVIDEO

Iconográficamente, Coullaut concibió el monumento como un homenaje a la figura de Zabala, en el que se exaltara tanto su papel en la fundación de Montevideo como el de los pobladores que tras él vinieron. Al igual que la mayoría de los monumentos, en éste también pueden distinguirse dos planos, el arquitectónico y el escultórico, ambos con valor simbólico e iconográfico.

La arquitectura del conjunto representa a la ciudad en sus momentos iniciales del siglo XVIII. A través de esta se establece el marco cronológico y geográfico en el que se encuadra los acontecimientos históricos más importantes a los que hacen alusión los motivos escultóricos en relieve: la defensa militar frente a los portugueses y la fundación con sus pobladores. La escultura se encarga de encumbrar al fundador de la ciudad y de narrar los grandes acontecimientos que protagonizó. A través de la alegórica de la Abundancia, se hace alusión a la creación de la abundante riqueza de la nación uruguaya, que aportaron tanto los primeros colonizadores españoles como los modernos herederos.

DEFENSA ARTILLERA DE ZABALA EN MONTEVIDEO

El relieve del lado este está centrado en la defensa artillera liderada por Zabala, acompañado de sus soldados y ayudado por uno de sus oficiales. El capitán Domingo Petrarca, encargado de las actividades de fortificación, aparece en el relieve de espaldas, controlando la maniobra de tiro. Por el horizonte, las naves portuguesas se mantienen distantes y atemorizas por las posibles andanadas de artillería. El resultado escultórico resume la significación histórica de las actuaciones militares de Zabala en la fundación de Montevideo: frenar la política expansionista lusa en el Río de la Plata y la Banda Orienta.

CONSTITUCIÓN DEL PRIMER CABILDO DE MONTEVIDEO

El relieve del lado oeste está dedicado a la constitución del primer cabildo montevideano. Reconstruye una ceremonia pública cuyo maestro fue Zabala, delegado de la autoridad real en la Gobernación del Río de la Plata. En la plaza mayor de la recién fundad ciudad, Zabala entrega los bastones de concejales a los miembros del cabildo. Tras él, los soldados recuerdan el poder militar saliente. Junto a él, sobre una mesa, los documentos constituciones derivados de las Leyes de Indias, sobre los que el sacerdote exige juramento. Y ante este, la ciudadanía que se convertiría en dueña de sus terrenos asignados. De este modo, el monumento no solo explica de manera gráfica y simbólica como la fundación de Montevideo no sólo uvo un carácter militar, sino también colonizador.

27/09/2022

Monumento a Blas de Lezo en Madrid


La escultura de Blas de Lezo de Madrid está situada en los Jardines del Descubrimiento, entre la plaza de Colón, la avenida de la Armada Española y la calle Serrano. Frente a la estatua aparecen las moles pétreas que forman el monumento al Descubrimiento de América, y a su derecha el ancla en recuerdo del ingeniero naval Jorge Juan.


La iniciativa de levantar una estatua en reconocimiento a este teniente general de la Armada fue impulsada por la Asociación Pro-Monumento a Blas de Lezo, con su presidente Íñigo Paredes a la cabeza. Además contó con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, la implicación de la Armada y la generosidad de tantos donantes que han contribuido a la suscripción popular.

El escultor Salvador Amaya es el autor de este monumento de 7 metros de altura y 35.000 kilos de peso, esculpido en bronce y anclado sobre un pedestal de granito procedente de Quintana de la Serena. La estatua refleja a un Blas de Lezo reflexivo, contemplando la llegada del enemigo, posiblemente momentos antes del combate de Cartagena de Indias en 1741. Aparece en uniforme de marino ilustrado, característico de la Armada española del siglo XVIII, donde son evidentes las minusvalías físicas que las diferentes acciones de combate le fueron dejando en su maltratado cuerpo: tuerto de un ojo por una esquirla, impedido de un brazo por un balazo de mosquete, y cojo de una pierna por una bala de cañón.


En su pedestal, una inscripción recuerda su nombre, cargo y hechos principales, y también que el monumento fue erigido por suscripción popular, por la generosidad de muchos españoles, civiles, militares y empresas, convencidos de la necesidad de hacer un homenaje en la capital de España y dar a conocer a uno de los marinos que mejor han sabido defender el Imperio español a los largo de más de 40 años de servicio a la Real Armada española.


La inauguración fue realizada en noviembre de 2014, siendo el rey Juan Carlos I, el encargado de descubrir la placa de honor. Fue un acto militar que contó con el desfile de una compañía mixta integrada por dos secciones de Infantería de Marina y una de Marinería y la interpretación del himno de la Armada, cantado y aplaudido por los asistentes. También contó con la asistencia y discurso de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, el almirante jefe del Estado Mayor de la Armada, Jaime Muñoz-Delgado, y el embajador de Colombia, Fernando Carrillo.


El presidente de la Asociación Pro-Monumento a Blas de Lezo, pronunció ante los asistentes unas palabras en reconocimiento a su "sacrificio, esfuerzo y humildad", que convirtieron al marino en "uno de nuestros mejores hombres". Para Íñigo Paredes: "No hay patria sin compatriotas a los que admirar. La patria no es un territorio ni una fecha, es el ideario donde habitan hombres como Blas de Lezo."


Existe una maqueta de la batalla de Cartagena de Indias en la
Academia de Ingenieros de Hoyo de Manzanares (Madrid).


12/01/2022

Escultura a Juan Sebastián Elcano en Getaria por Ricardo Bellver


ESCULTURA A JUAN SEBASTIÁN ELCANO EN GETARIA

La escultura Juan Sebastián Elcano está situada en la plaza Gudarien Empartza de la guipuzcoana villa de Getaria. Es un homenaje al navegante de esta localidad, realizada por escultor madrileño Ricardo Bellver en 1888.

Este escultor es reconocido por ser el autor de El Ángel Caído, que se encuentra en el madrileño Parque El Retiro. Tras realizar justamente esta obra, Bellver fue pensionado por el Ministerio de Ultramar, el actual Ministerio de Asuntos Exteriores, que le encargó el monumento al guipuzcoano.

Juan Sebastián Elcano ha pasado a la historia universal por ser el navegante que consiguió dar la primera vuelta al mundo en la Expedición de Fernando de Magallanes a las Indias Orientales, demostrando de forma empírica que la Tierra es esférica entre los años 1519 y 1522. Representa al clásico explorador de ultramar del siglo XVI, buscando nuevas rutas y descubriendo nuevas tierras.

ESCULTURA A JUAN SEBASTIÁN ELCANO EN GETARIA

El boceto para esta obra fue realizado en 1877 y la escultura se presentó en la Exposición de Bellas Artes de 1881. Se trata de una figura en mármol de Carrara, de dos metros de altura, que se alza de pie, sobre un pedestal octogonal con un escudo de armas en bajorrelieve. Este conjunto es alzado sobre un pilar en mármol negro, también octogonal, con el nombre grabado del protagonista: "JUAN-SEBASTIAN DE ELCANO"

En esta escultura, Bellver creó una composición casi teatral, basándose en los atuendos y atributos propios de un navegante del siglo XVI, reflejando diferentes calidades textiles en los ropajes con gran lujo de detalles y contornos bien definidos.

Elcano es representado como un personaje de pose serena y firme, que logra movimiento apoyándose en un bello soporte, y que refleja un espíritu audaz y carácter triunfante.

El estado de conservación de esta escultura es excelente, a pesar de los problemas derivados de la contaminación ambiental que se traduce en forma de manchas. También presenta una pequeña rotura en uno de los atributos que la complementan y la falta de una pieza metálica perteneciente al astrolabio.

ESCULTURA A JUAN SEBASTIÁN ELCANO EN GETARIA

04/10/2021

Escultura a Domingo Martínez de Irala en Asunción


Domingo Martínez de Irala es posiblemente el hijo más ilustre de la guipuzcoana villa de Vergara. Tomó parte de la expedición al Río de la Plata en 1536 al mando de Pedro de Mendoza y en la primera fundación de Buenos Aires. Después, exploró Río Paraná, fundó las ciudades de Candelaria y Asunción, actual capital de Paraguay, construyendo su puerto fluvial y un sistema monetario para ordenar el comercio. Llamado "Capitán Vergara", fue nombrado dos veces gobernador general del Río de la Plata.

Tras explorar el río Paraná y el territorio de actual estado de Paraguay, fundó varias ciudades entre las que destacan Candelaria y Asunción. Siendo gobernador general del Río de la Plata fue el principal precursor de la mezcla racial entre los primeros conquistadores españoles y la población guaraní.

escultura monolito domingo irala asunción
ESCULTURA A IRALA

La escultura de Domingo Martínez de Irala en Asunción se encuentra al lado de la entrada principal de la catedral de la ciudad de Asunción, capital de Paraguay. Fue donada por el gobierno español en 1965.

Se trata de una estela de piedra en la que aparece el capitán Irala abrazado a un cacique guaraní, rodeado de tres mujeres y otro colonizador español, mientras le observan otra mujer y un guerrero en la parte inferior.

escultura piedra domingo irala uruguay asunción
ESCULTURA A IRALA

Esta catedral metropolitana de Asunción fue construida por primera vez a mediados del siglo XVI, y reconstruida hasta en otras cinco ocasiones debido a que sus débiles materiales no pudieron soportar su erosión. La actual catedral fue remodelada por el arquitecto vascongado Pascual de Urdapilleta a mediados del siglo XIX. Este templo está ubicado en el céntrico barrio de Catedral, frente a la plaza de la Independencia.

catedral metroplitana asunción pascual urdapilleta
CATEDRAL METROPOLITANA DE ASUNCIÓN

Domingo Martínez de Irala cuenta con otro conjunto escultórico en su honor en la villa de Ypané, en la República de Paragua. Esta villa fue fundada por él en 1538.

ypané paraguay domingo irala escultura
 ESCULTURA A IRALA EN YPANÉ

Por último, una localidad de la República de Argentina lleva su nombre en su honor: Irala. Pertenece al Partido de Bragado de la Provincia de Buenos Aires.

13/02/2020

Escultura a Juan Sebastián Elcano, por Antonio Palao


estatua guetaria juan sebastián elcano primera vuelta mundo antonio palao
ESCULTURA DE JUAN SEBASTIÁN ELCANO

Esta escultura Juan Sebastián Elcano se encuentra en el puerto guipuzcoano de Getaria, villa natal del primer marino en dar la vuelta al mundo entre los años 1519 y 1522. Fue ubicada en la plaza homónima para sustituir a la escultura marmórea de Alfonso Giraldo Bergaz, con motivo de la destrucción durante el asedio que sufrió Getaria en la Primera Guerra Carlista. Aquella otra primigenia escultura fue promovida por el también marino de esta villa Manuel de Agote y Bonechea, en 1800.

En el año 1859, las Juntas Generales de Guipúzcoa, celebradas en Getaria, decidieron sustituir la deteriorada escultura de Giraldo Bergaz por otra de nueva factura. En la sesión octava correspondiente al día 9 de julio, decidieron encargar esta imagen al escultor aragonés Antonio Palao, y se adoptó el siguiente acuerdo, que consta en las respectivas actas.
"Movida la Junta por un espontáneo impulso de patriotismo, acordó unánimemente, medio del mayor entusiasmo, perpetuar la memoria de uno de los hechos más gloriosos para la nación española, erigiendo una estatua al ilustre marino guipuzcoano D. Juan Sebastián del Cano y encargando á la Diputación que dispusiese lo necesario para el cumplimiento de este acuerdo, en la inteligencia de que la estatua debería colocarse en el punto más conveniente de esta villa de Guetaria, patria de aquel varón esclarecido."

escultura juan sebastián elcano getaria gipuzcoa
ESCULTURA DE JUAN SEBASTIÁN ELCANO

La escultura de Elcano realizada por Antonio Palao fue realizada en bronce y se inauguró el 28 de mayo de 1861. Está levantada sobre un monolito rectangular de granito. Aparece ataviado con vestimenta renacentista de la época, con la mano derecha apoyada sobre algún cartulario marítimo y con la mano izquierda señalando la dirección que siguió para dar la vuelta al mundo: el oeste. En cada uno de los cuatro lados de la estructura de granito aparecen una placa explicativa del monumento, dos en grabados en español y otros dos en euskera.

GUIPUZCOA
A LA MEMORIA
DE SU HIJO
JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO
1859

HABIENDOSE DESTRUIDO POR CAUSA DE LA GUERRA CIVIL EL MONUMENTO LEVANTADO EN HONOR DE JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO POR SU COMPATRIOTA D. MANUEL DE AGOTE EL AÑO 1800
LA PROVINCIA DE GUIPUZCOA ERIGE EL PRESENTE PARA PERPETUARLE LA MEMORIA DE AQUEL VARÓN ESCLARECIDO

Cuando en 1936 estalló la Guerra Civil, fue trasladada a San Sebastián con objeto de fundir su bronce, pero acabó formando parte del conjunto de ermita y monumento en memoria de los caídos del crucero Baleares levantado en el Paseo Nuevo de San Sebastián. Terminada la Dictadura franquista, la estatua volvió a su originario emplazamiento de Getaria.

PEDESTAL DE LA ESCULTURA DE JUAN SEBASTIÁN ELCANO

08/01/2019

Monumento a Juan Sebastián Elcano en Sevilla, por Antonio Cano Corre


Juan Sebastián Elcano Sevilla escultura conjunto
MONUMENTO A JUAN SEBASTIÁN ELCANO

Este conjunto escultórico conmemora la primera vuelta al mundo efectuada en 1522 por el almirante Juan Sebastián Elcano junto a sus 18 marineros supervivientes de la Expedición de Magallanes a las islas Molucas (Filipinas).

Fue esculpida en piedra caliza y bronce por Antonio Cano Corre en 1973. Está ubicada en la Glorieta de Marinos Voluntarios de Sevilla, cruce entre el Puente de los Remedios y el Paseo de las Delicias, junto al río Guadalquivir y muy cerca de la antigua Casa de Contratación de Indias.

Este monumento consta de cuatro elementos: una estatua, un muro posterior, un obelisco y una fuente.

La estatua del marino está esculpida en bronce y representa al almirante Juan Sebastián Elcano, responsable de la nao Victoria con la que llegó a Sevilla tras realizar la hazaña entre los años 1519 y 1522.

El muro posterior de piedra tallada aparece un mapamundi orientado, es decir con el oriente hacia arriba, y no como los modernos norteados. En la esquina superior derecha consta el lema "Sevilla, Juan Sebastián Elcano".

Sevilla Sebastián Elcano arribo vuelta mundo escultura
MONUMENTO A JUAN SEBASTIÁN ELCANO

La columna tiene 12 metros de altura. Está dividida en cuatro bajorrelieves que representan a los protagonistas del viaje, diez figuras por nivel: marinos, soldados, sacerdotes e indios.

En el primer nivel aparece la partida de la expedición de Sevilla, con figuras que representan diversas clases sociales que salieron a despedir la expedición.

El segundo nivel representa el contacto con los pueblos donde desembarcan, hay marineros oteando el horizonte, portando velas y víveres.

En el tercer nivel aparece la lucha con estos pueblos y la muerte de Magallanes, con su cuerpo abatido, lanzas, espadas, etc.

El nivel superior refleja el regreso a Sevilla y la visita a la Virgen de la Antigua, en la Catedral de Sevilla, para dar las gracias por haber sobrevivido.

En su capitel hay colocada una rosa de los vientos de bronce, que embellece la totalidad del conjunto.

conjunto escultórico Sevilla Elcano obelisco fuente
OBELISCO A JUAN SEBASTIÁN ELCANO

28/10/2017

Escultura a Pedro Navarro en Garde, por Fructuoso Orduna



La escultura al noble, marino, militar e ingeniero Pedro Navarro fue realizada por el escultor roncalés Fructuoso Orduna en 1929. Está situado en el parque de Garde, villa natal de este militar, y apoyada sobre un pedestal de piedra en el que hay colocado un pergamino de piedra sobre la cabeza de un león, con el texto:
"Garde a Pedro Navarro"
Pedro Navarro fue célebre por su actuación durante las Guerras de Italia y en el Norte de África en las primeras décadas del siglo XVI. Paradójicamente, acabaría sus días al servicio de Francia, tras ser apresado y negarse Fernando el Católico a pagar su rescate, y más tarde Carlos I a integrarle a su servicio.

29/08/2017

Monumentos a la Expedición México-Filipinas en memoria de Urdaneta y Legazpi


El monumento conmemorativo del IV centenario de la Expedición marítima México-Filipinas (1564-1964) está situado en la Barra de Navidad, en la costa mexicana del Pacifico. Es una gran lámina de mármol que por un lado muestra el rostro en bronce del cosmógrafo Andrés de Urdaneta y por el otro el del adelantado Miguel López de Legazpi.






En la ciudad de Urdaneta, sito en la región filipina de Pangasinan, se encuentra el edificio New Urdaneta City Hall. Justo en frente se levanta el monumento conmemorativo de Andrés de Urdaneta.





La escultura a Legazpi en Cebú se encuentra junto al primer asentamiento permanente de los españoles dentro de las islas Filipinas, en el lado izquierdo de la muralla del fuerte de San Pedro, en la Plaza de Independencia de dicha ciudad. Como consecuencia del terremoto de 2013, la muralla sufrió desperfectos que han sido reparados. En Asia es muy común utilizar barras de bambú como andamios.

En el centro de la misma plaza se levantó también un obelisco, el arco de Legazpi, dedicado a su memoria, que data del año 1855.






El memorial al Galeón Manila-Acapulco se encuentra en la plaza de México, en el barrio de Intramuros de Manila. Está compuesto de un monolito de piedra dedicado al Galeón de Plata o buque de trasporte de la Carrera de las Indias Orientales, y una placa a Andrés de Urdaneta, el descubridor de la ruta marítima.




La plaza de Legazpi está ubicada en el distrito de Arganzuela de la ciudad de Madrid. En ella se encuentra la estación de metro homónima y debe su nombre al adelantado de las islas Filipinas. Dentro de la glorieta de Legazpi está la estatua de Pegaso (caballo alado), que formaba parte del grupo escultórico La Gloria y los Pegasos de Agustín Querol en el Ministerio de Agricultura español, y desde 1998 es ubicado en la rotonda dedicada al adelantado de las islas Filipinas.