Mostrando entradas con la etiqueta Alardes: desfiles militares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alardes: desfiles militares. Mostrar todas las entradas

10/09/2019

Alarde de Fuenterrabia - Hondarribia de 1638 y su desfile militar


El 1 de julio de 1638, la villa de Fuenterrabia - Hondarribia sufrió su asedio más famoso en el marco de la Guerra de Fracia de 1635-1659. Las tropas francesas del rey Luis XIII cercaron la villa al mando del príncipe de Condé. En los primeros días del asedio, los hondarribiarras, reunidos en la parroquia, juraron a la Virgen de Guadalupe que si por su intercesión lograban librarse, se lo agradecerían anualmente yendo en procesión a su Santuario situado en el promontorio de Olearso. La ciudad resistió durante 69 días, levantándose triunfal el sitio el 7 de septiembre de 1638.

Por la exitosa resistencia, el rey Felipe IV concedió a la ciudad el título de "Muy noble, muy leal, muy valerosa y muy siempre fiel".

El Alarde de Fuenterrabia es la renovación anual del voto que los hondarribiarras hicieron a la Virgen de Guadalupe en agradecimiento por la liberación del asedio sufrido en 1638. Desde el año 1693, esta fiesta totalmente de carácter histórico, religioso y militar se celebra cada 8 de septiembre.

Está precedida de una procesión cívico-religiosa. Posteriormente, los barrios forman compañías de infantería que realizan el desfile militar, además hay gastadores, un escuadrón de caballería y hasta una batería de artillería. Actualmente las uniformidades y la música de pífano y tambor se remontan a la época de la Guerras Carlistas.

alarde fuenterrabía desfile militar hondarribia gipuzkoa sitio guadalupe
ALARDE DE FUENTERRABÍA - HONDARRIBIA

20/01/2019

Alarde de San Marcial de Irún


El 30 de junio de 1522, las milicias municipales de Irún, en colaboración con el Ejército castellano, resistieron a la embestida de las tropas navarro-francesas que intentaban conquistar Navarra. Este reino había sido anexionado por las tropas de Fernando el Católico para la Monarquía española en 1512.

Fue el último intento de Enrique II de Navarra el Sangüesino para recuperar el trono navarro. Para ello, se alió al rey francés Francisco I y juntos formaron un Ejército de unos 12.000 efectivos entre galos y navarro-berneses, que estaban al mando del señor de Esparros.

Los guipuzcoanos llevaban más de 300 años unificados a la Corona de Castilla y formaban parte sustancial de su dispositivo defensivo, por eso lucharon a favor de la Monarquía hispánica. La milicia irunesa se organizó para combatir al Ejército navarro- francés acudiendo a la llamada del capitán general de Guipúzcoa.

ALARDE DE SAN MARCIAL DE IRÚN

Desde entonces, cada 30 de junio, día de San Marcial, los vecinos de Irún conmemoran la victoria de la causa castellano-vasca sobre la incursión franco-navarra que tenía como objeto la invasión de Navarra en 1522.

Para conmemorar tal hazaña y dar gracias al santo Marcial, los cabildos secular y eclesiástico hicieron voto de acudir cada 30 de junio en procesión al monte San Marcial, donde años más tarde se levantó una ermita en honor del santo.

Se eligió este día para realizar el alarde de armas, es decir, el desfile y revisión de efectivos militares municipales que la ciudad debía organizar una vez al año a cambio de la exención de servicio militar otorgada en los Fueros. Estas milicias forales estaban formadas por varones en edades comprendidas entre los 18 y los 60 años. Debían estar preparadas en la defensa militar del territorio ante una amenaza enemiga, en este caso una posible invasión del Ejército francés.

ALARDE DE SAN MARCIAL DE IRÚN

A este alarde se le añadió simbolismo al celebrar también una romería con procesión a la ermita de San Marcial, levantada en el monte homónimo, ante llamado Aldabe, en agradecimiento a su "intervención" en la batalla.

Así se repitió a lo largo de los siglos, celebrándose el alarde de armas el día de San Pedro, el 29 de junio, y la procesión de San Marcial, al día siguiente. En 1881, queriendo dar más realce a la fiesta y aunar los dos acontecimientos, se unificó procesión y alarde en un mismo día.

El desfile militar está formado por diferentes compañías perfectamente uniformadas, al mando de un general. La compañía de infantería es la más numerosa, reuniendo la mayor parte de efectivos del desfile. Estos van uniformados con boina, fajín, corbata y pañuelo rojos, camisa y pantalón blancos, chaqueta negra y alpargatas blancas con cintas negras; la mayoría de los soldados de estas compañías desfilan con escopeta al hombro, mientras que otros lo hacen tocando el pífano o el tambor. El eje central es la cantinera que desfila con cada compañía.

ALARDE DE SAN MARCIAL DE IRÚN

Otros cuerpos especiales, con una indumentaria más variada y colorista, según a qué cuerpo pertenezcan, son la tamborrada, artillería, caballería, hacheros y banda de música, aunque dentro de cada grupo también están perfectamente ataviados.

La banda de música ejecuta distintas composiciones musicales: la Alborada, la Diana de Villarrobledo, la Fajina, la Diana de la Tamborrada, la Descarga, la Arrancada, el Theiro, el Joló, la Subida de la Iglesia, el Rataplán y el Himno de San Marcial.

El alarde se inicia a las seis en punto de la mañana, con el toque de la Diana de Villarrobledo en la plaza San Juan Harria. El momento cumbre es la Arrancada, que es inicio del desfile en la plaza de Urdanibia. Y se termina con el rompan filas a la tarde.

ALARDE DE SAN MARCIAL DE IRÚN

En 1980, con el PNV ya en el poder, se dictaron unas nuevas ordenanzas para diseñar el alarde según las exigencias del momento. Su artículo 1 define breve y claramente el motivo del alarde:
"Art. 1: El Alarde de San Marcial es la rememoración de la Muestra de Armas y Revista de Gentes de las Milicias Forales."
En su extenso articulado no se hace la menos mención a los hechos históricos que lo causaron y que se supone que son rememorados. Quinientos años de historia de Guipúzcoa han desaparecido.

Hasta hace pocos años San Marcial sólo era uno; pero en los últimos años, cuando los días de festejo se han ido ampliando, ya no se habla de San Marcial sino de los Sanmarciales, que comprenden los días precedentes y posteriores al 30 de junio. Ese día el olor a pólvora inunda todo Irún.

ALARDE DE SAN MARCIAL DE IRÚN

06/03/2015

Errebonbilloak: el Alarde de Elorrio por el combate de Lepanto


El primer domingo de octubre tiene lugar en la villa vizcaína de Elorrio, la fiesta conocida como Errebonbilloak. Es un alarde militar cuyo origen parece estar en las antiguas milicias con que cada municipio participaba en la defensa o en la guerra. Según la tradición popular, este caso está relacionado con el regreso a la villa de las milicias municipales que participaron en el Combate de Lepanto de 1571.

El desfile militar está formado por una compañía de fusileros integrada por vecinos y vecinas de cualquier edad sin ningún tipo de exclusión, los errebonbillos. Comienza a las seis de la mañana dando el primer recorrido, y realizan algunas descargas de fusilería en lugares determinados. El único lugar de disparo que ha cambiado con el tiempo ha sido la casa del alcalde. Por la tarde, vuelven a dar otro recorrido por la villa. Por la noche se realiza una procesión con la imagen de la virgen del Rosario, terminando con un baile, un aurresku en la plaza Mayor.

errebonbilloak alarde elorrio combate lepanto
ALARDE DE ELORRIO

La primera noticia que existe en la actualidad sobre la realización de alardes en la villa de Elorrio data de 1575, aunque como en muchas villas del Señorío de Vizcaya, se realizaban con mucha anterioridad. Desde 1630, el alarde de Elorrio se hace conjuntamente al de la anteiglesia de San Agustín de Etxeberria, que antes de la fusión de ayuntamientos, hacía su propio alarde.

Pero antes de esta fusión de alarde, al menos desde el siglo XVI y parte del XVII, se organizaba en Elorrio dos tipos de muestras de armas según el estamento social de sus moradores: una de hijosdalgo, pertenecientes a un linaje noble o casa solariega, en una fecha determinada, y otra en la que concurrían todos los vecinos cuando eran necesaria la defensa del Señorío.

A finales del siglo XVI o principios del XVII, al igual que en Durango, se fundó la Cofradía del Rosario en Elorrio. La fiesta del Rosario ha tenido en Elorrio una gran relevancia ya que, durante la procesión del primer domingo de octubre, participan los errebombillos haciendo salvas de honor al paso de la imagen de la virgen. Acto que muy probablemente se realizaba desde hace muchos años, aunque no haya quedado reflejado en los libros conservados.

errebombillos elorrio alarde combate lepanto levas milicias vecinales
ALARDE DE ELORRIO

Sobre el origen de la participación de los armados en la procesión existe una versión popular atribuida a varios hijos del linaje nobiliario de Amandarro, participantes en el combate de Lepanto. De vuelta a Elorrio, vieron que se estaba celebrando la procesión con la Virgen del Rosario y al pasar ésta, armaron los arcabuces que traían y comenzaron a lanzar tiros al aire en honor de la virgen. Otra versión, parecida a la anterior pero más lógica, dice que estos soldados elorrianos, al llegar al puerto de Campazar y contemplar su villa natal, comenzaron a disparar sus armas al aire en señal de alegría y anuncio de su vuelta. Estas salvas se hicieron costumbre anual y se incorporaron a la procesión del Rosario que la villa comenzó a celebrar. Esta ha sido la tradición transmitida de forma oral entre las gentes, aunque no existan documentos que verifiquen con precisión su origen formal.

Elorrio, de gran tradición industrial, se especializó en la fabricación de armas blancas. De un informe del mes de marzo de 1575 se conoce que se podían fabricar, cada mes, de 2.000 a 3.000 picas, 1.500 lanzas y gran cantidad de otras armas. Espadas, corazas, armaduras, arcabuces, mosquetes, bombardas, cañones, lanzas y picas, eran empleadas por los Tercios de Infantería y por las Armadas navales de la Monarquía hispánica de Carlos I y Felipe II y fabricados en esta villa. De ahí que también celebrasen la noticia no solo de la llegada de sus soldados elorrianos sino además de la victoria de Lepanto, la victoria de sus armas.

ESCULTURA AL ALARDE DE ELORRIO

25/02/2015

Alarde de los escopeteros de Tolosa por la batalla de Beotibar


El Alarde de Beotibar se celebra en la guipuzcoana villa de Tolosa, cada 24 de junio, día de San Juan Bautista, patrón municipal, en conmemoración a la batalla de Beotibar y todas las demás que tuvo. Esta última batalla tuvo lugar el 19 de septiembre de 1321 en el valle de Beotibar, cercano a Berastegui entre navarros y guipuzcoanos.

El Alarde de Beotibar se celebra en la guipuzcoana villa de Tolosa, cada 24 de junio, en conmemoración a la batalla de Beotibar.

Es el tradicional desfile de las milicias tolosarras está formado por compañías de escopeteros y escopeteras. Las formaciones se reúnen en plaza Zaharra, frente al Ayuntamiento, para presenciar la diada anunciadora del comienzo de la fiesta.

Sus integrantes van ataviados con pantalón blanco y txapela, camisa o camiseta y chaleco por lo general con tendencia a tonos coloristas. Portan escopetas con munición de fogueo. Tras la verificación del armamento, realizan un primer desfile. Después de la misa mayor en la parroquia de Santa María, esperan a la procesión de San Juan en determinados lugares del casco antiguo donde lanzan salvas de ordenanza.

Una vez finalizado el desfile militar, los escopeteros vuelven a formar en plaza Euskal Herria para disparar las últimas descargas. Por la tarde, las compañías acuden a otra misa en la capilla de San Juan de Arramele.

alarde beotibar escopeteros tolosa bordon dantza
ALARDE DE BEOTIBAR


Pasada la media tarde, en el Prado Grande de Igarondo asisten a la interpretación de la Bordon dantza a cargo del grupo baile. Allí, veinticuatro jóvenes muestran al público el baile de bordones, precedidos de cuatro alabarderos y un pregonero que lleva una espada de rosas y claveles.

El alarde de armas termina en la plaza del Triángulo, donde los escopeteros lanzan la última descarga hacia el aire como señal de conclusión.

beotibar alarde tolosa bordon datza navarros vascos
ALARDE DE BEOTIBAR

13/02/2015

Fiesta del Moro: el Alarde de Antzuola por la batalla de Valdejunquera


La Fiesta del Moro es celebrada cada 15 de agosto de cada año en la villa Antzuola, perteneciente a Guipúzcoa, en recuerdo de la batalla de Valdejunquera de 920, una de las primeras batallas de la Reconquista española.

La batalla de Valdejunquera enfrentó en los valles de Guesalaz y Yerri un 26 de julio del 920 a los tres monarcas más poderosos de la península ibérica de comienzos del siglo X, es decir, a Sancho I Garcés, rey de Pamplona, y Ordoño II, rey de León, contra Abd al Rahman III, emir de Al-Ándalus. Valdejunquera debió de corresponder a algún modesto paraje de Guesalaz, situado con toda probabilidad entre los concejos de Muez, Irujo y Arguiñano.

Indudablemente participaron los guipuzcoanos en la batalla ya que en aquellos momentos eran parte del Reino de Pamplona. La realidad histórica es que Abd al-Rahman III venció a los pamploneses bajo el mando del rey Sancho I Garcés y a los leoneses coaligados. La tradición popular pretende elogiar la valentía de los mozos de Antzuola, que acudieron en socorro de los pamploneses y leoneses. Llegaron a tomar contacto con el enemigo musulmán al día siguiente tras la derrota cristiana, y según la leyenda, la compañía militar antzuolatarra recuperó la bandera y derrotó al emir Abd al-Rahmán III en las tierras navarras de Valdejunquera.

gipuzkoa antzuola fiesta moro batalla valdejunquera reino navarra emirato córdoba
ALARDE DE VALDEJUNQUERA EN ANTZUOLA

En la Fiesta del Moro se relata una supuesta victoria cristiana y un juramento de fidelidad del emir de Córdoba a la villa de Antzuola, que no es más una leyenda épica muy lejos de la realidad histórica. También se leen bertsos del poeta José María Iparraguirre, compuestos expresamente para este acontecimiento.

La música que acompaña la marcha militar rememora una partitura que data de 1761 conocida como Marcha de Fusileros para Pífanos y Tambores de Espinosa. Música de Ordenanza de Carlos III.

La otra protagonista de esta celebración es la bandera, que recorre las calles de Antzuola. La particularidad de esta última insignia está formada por la traza de los distintos dibujos que en ella se plasman, similares a algunos de los cuarteles del escudo de la villa, diseñados en la Certificación de Armas de 1745.

fiesta moro antzuola batalla valdejunquera victoria cristiana
ALARDE DE VALDEJUNQUERA EN ANTZUOLA

valdejunquera compañía armada antzuolatarra alarde moro fiesta desfile
ALARDE DE VALDEJUNQUERA EN ANTZUOLA