Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas a historiadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas a historiadores. Mostrar todas las entradas

24/08/2023

Entrevista a Jesús María Ruiz Vidondo sobre Blas de Lezo


Jesús María Ruiz Vidondo, doctor en historia militar, colaborador del GEES (Grupo de Estudios Estratégicos) y profesor del instituto de educación secundaria en Elortzibar, responde a 4 preguntas sobre la vida y hazañas de Blas de Lezo realizadas por Manuel P. Villatoro para el diario ABC digital el día 19 de Julio de 2013:

ESTATUA Y RETRATOS DE BLAS DE LEZO

¿Cuáles fueron las últimas palabras de Vernon hacia Lezo tras la batalla?

Vernon optó por una retirada enviando una carta a Blas de Lezo: "Hemos decidido retirarnos para volver pronto a esta plaza después de reforzarnos en Jamaica". Lezo le contestó: "Para venir a Cartagena es necesario que el rey de Inglaterra construya otra escuadra, porque ésta sólo ha quedado para conducir carbón de Irlanda a Londres, lo cual les hubiera sido mejor que emprender una conquista que no pueden conseguir".


¿Qué fue de Vernon una vez acabada la contienda?

Vernon fue relevado y expulsado de la Marina en 1746, aunque la arrogancia y el orgullo inglés hizo que le enterraran en la Abadía de Westminster, panteón de los héroes, y en su tumba pusieron: "Sometió a Charges, y en Cartagena conquistó hasta donde la fuerza naval pudo llevar la victoria"; lo que era la forma más humillante de ocultar tan vergonzosa derrota.


¿Por qué cree que Blas de Lezo ha caído en el olvido en España?

La historia militar llena las estanterías de las librerías, pero muchas veces se trata de libros que tratan asuntos de fuera de España. Últimamente se han publicado muchos libros sobre Blas de Lezo, pero se lee poco en España y solamente se interesa una limitada cantidad de personas. En los institutos la historia de España se da solamente en 2º de Bachillerato y pensando en la selectividad. Si hoy en día se hiciese una película sobre este personaje pasaría a ser tremendamente conocido. La historia de estos héroes que ha tenido España vende mucho menos que otro tipo de programas o artículos.


¿Por qué cree que, mientras que los ingleses estudian por ejemplo a Nelson, en España no se cursa a Blas de Lezo?

Como he señalado anteriormente se han publicado últimamente algunos libros y artículos sobre este personaje, pero la historia de España no vende ni en los medios de comunicación, ni en la enseñanza en general. Los ingleses están orgullosos de su historia, y a los españoles, que tenemos una historia mucho más rica que la británica, no nos interesa nuestro pasado, solamente lo utilizamos para tergiversarlo o utilizarlo políticamente.

01/04/2021

Las Brujas de Zugarramurdi, por Mikel Azurmendi


brujas zugarramurdi libro mikel azurmendi
LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI, POR MIKEL AZURMENDI

Las Brujas de Zugarramurdi. La Historia del Aquelarre y la Inquisición
Mikel Azurmendi, Editorial Almuzara, (2013), 224 páginas

Entre 1609 y 1612, docenas de aldeanos de las regiones que hoy pertenecerían a Navarra y País Vasco murieron a causa de la brujería. Pero, al contrario de lo que la leyenda y el desconocimiento podrían afirmar, no fueron las artes oscuras de hechiceros o brujas lo que acabó con sus vidas: todas ellas fueron víctimas de la justicia, que condujo al ahorcamiento y quema pública de ochenta personas en el Labourd y ocho en Logroño, donde se encontraba el Tribunal de la Inquisición y previamente habían fallecido trece personas en las mazmorras.

¿Qué ocurrió para que en las cuencas del Bidasoa y el Baztán tuviese lugar un proceso de criminalización vecinal y persecución que llegó a marginar sectores enteros de la sociedad? Por una parte, la intervención del monarca francés Henri IV, que acabó con la útil y frecuente solución parroquial de las acusaciones de brujería, que solía concluir de manera pacífica, e impuso la intervención externa de una Comisión contraria a las directrices de la Inquisición, que no creía en brujas, pactos diabólicos y la utilización de castigos.

La nueva situación condujo a "la incomprensión de las nuevas acusaciones del tribunal por parte de los acusados; encierro nocturno de los niños y adolescentes en las iglesias para que no les raptase el diablo; aprovechamiento de ciertos vecinos para dar listas de acusados a niños a trueque de incentivos económicos; amenazas, castigos y torturas de vecinos por otros vecinos para que se autoacusasen", explica el profesor y antropólogo Mikel Azurmendi a El Confidencial. "En fin, un querer salvarse cada cual como fuere, aun recurriendo a la delación falsa".

Azurmendi ha expuesto en dos libros, el ensayo Las brujas de Zugarramurdi (Almuzara) y la novela Las maléficas (Hiria) lo acaecido en la aldea navarra y la comarca de Bidasoa durante aquellos años, siguiendo la obra del historiador Julio Caro Baroja y desmintiendo las visiones tópicas que sobre el proceso ha dado la cultura popular, como es el caso de la reciente película de Álex de la Iglesia.

Se pregunta el escritor: 
"¿Cree alguien que sea meramente sensato hacer aparecer en su film a una víctima de Zugarramurdi, Graciana de Barrenechea (septuagenaria muerta entre sufrimientos horribles en las mazmorras de Logroño) solazándose en rituales libertarios demoníaco-lúbricos?"
"¿Cree alguien que se premiaría hoy en Europa una película donde a una víctima de Auschwitz se la propusiera como personaje báquico proclamando la excelencia de ser cocinada en el horno junto a millones de compañeros judíos?"
La fecha de inicio de los luctuosos acontecimientos es 1608, cuando los señores de Urtubi-Alzate y Sant Per solicitan ayuda urgente al monarca francés "para limpiar de brujas el país de Labourd" tras un conflicto de facciones en San Juan de Luz. Ese mismo año es creada una comisión con plenos poderes de represión que haría huir a la población labortana hacia España y una mujer de Zugarramurdi acusa a varias vecinas de brujería, lo que provoca que el abad de Urdax solicite ayuda a la Inquisición. Explica Azurmendi:
"La aldea quedó partida en dos pues un tercio de ella quedó acusada y lista para pasar a ser llevada ante el tribunal de Logroño."
Los inquisidores Becerra y Valle Alvarado dieron pábulo a la teoría de la brujería y acuñaron el término de aquelarre para nombrar las supuestas reuniones de hechiceros y brujas en el bosque. Un proceso en el que el funcionamiento del tribunal favorecía la delación del vecino: "La manipulación de los niños/adolescentes por los párrocos de Vera de Bidasoa y de Lesaca fue infame; el que esos chavales contasen a sus padres como si fuesen historias verdaderas sus sueños y ensueños nocturnos ponía a los progenitores en el disparadero más terrorífico", explica Azurmendi. "Si hacían confesar a su chaval que era brujo pero que había sido captado por X, el chaval era perdonado y la familia no tenía nada que temer."

En el Auto de Fe de Logroñocelebrado entre el 7 el 8 de noviembre de 1610, 18 personas salvaron la vida al confesar sus culpas, pero otras seis fueron pasto de las llamas. En los meses siguientes, la situación degeneraría de tal modo que en abril de 1611, el obispo de Pamplona escribiría una carta al inquisidor general en la que hablaba del "deterioro" de la situación social provocada por los predicadores enviados por Felipe III en la que se producía la tortura y asesinato de vecinos. 


Mucha ideología, menos religión

Hay que entender lo ocurrido como la consecuencia de un proceso de cambio en la historia europea, que Azurmendi considera como el momento en el que nace la ideología, es decir, "el abandono de tener que legitimar el estado de cosas político-social de la monarquía mediante la pura religión y su reemplazo por formas simbólicas y culturales de legitimación mucho más complejas, como por ejemplo, el pacto con el diablo considerado como crimen político de lesa majestad divina punible con la pena de muerte".

La acumulación de poder (judicial, legislativo y coercitivo) en manos de los monarcas absolutistas los empujó a buscar nuevas coartadas para emplear mano dura con el pueblo con el objetivo de pugnar en fronteras, como la del Bidasoa, la más antigua de Europa:
"Para levantar esa frontera hubo que construirla antes en la imaginación de los fronterizos: a base de amedrentar a la población fronteriza que ni hablaba francés ni español y que la traspasaba sin saber que pasaba una frontera. La persecución de una supuesta brujería echó el cemento para sedimentarla en la mente de la población."
Azurmendi compara repetidamente la situación vivida en las aldeas con aquella que tuvieron que afrontar los internos de los campos de concentración. Por una parte, "la situación de absoluta alienación de la personalidad en la que quedaba el campesino acusado, arrancado de su familia, llevado preso a cien kilómetros de su aldea, encerrado en una mazmorra, incomunicado bestialmente durante meses o años y sometido a incomprensibles interrogatorios hasta que se declarase culpable, si no quería ser sometido al tormento o tortura". Aquellos que lograron sobrevivir a las acusaciones, "quedaron como despojos humanos".


La persecución que se repite a lo largo de los siglos

Un círculo vicioso del terror que favorecía la denuncia del vecino, y que el antropólogo considera parte del "lote humano de nuestras sociedades". "Entre nosotros, los vascos, hasta ayer mismo un vecino siempre podía decir ‘algo habrá hecho’ ante un asesinado de ETA para quedar bien ante otros vecinos o hasta podía denunciar a alguien para congraciarse con ellos", añade Azurmendi con conocimiento de causa, ya que ha sido víctima de dos intentos de atentado por parte de ETA, lo que le hizo abandonar en 2002 su plaza en la Universidad del País Vasco y marcharse a Estados Unidos.

La invención de enemigos ha sido, pues, un proceso recurrente a lo largo de los siglos. "Si tú quieres volver independiente el País Vasco, inventas que existe un conflicto político ancestral entre España y el País Vasco, te inventas batallas inexistentes de los vascos contra los españoles, borras de la memoria los hechos incontrovertibles de vinculación económico-social entre la tierra vasca y la española", explica el profesor. "A ese conflicto lo calificas de genocida y decides hacer una lucha terrorista contra España –que llamas ‘frente militar’– para que parezca que hay un conflicto armado entre España y País Vasco."

"Mutatis mutandis, con la brujería pasó algo similar. Los teólogos forjaron para sí una imaginación demoníaca completamente nueva y, persiguiendo a la gente y obligándola a confesar lo que ellos querían, creyeron que era real aquello que habían imaginado", añade Azurmendi, que asegura que ha escrito los dos volúmenes "pensando en las víctimas, en los únicos perdedores de la historia".


Un héroe para la eternidad

La razón por la que lo ocurrido en Navarra es uno de los procesos contra la brujería más conocidos de Europa es la localización en el año 1968 por Gustav Henningsen de toda la documentación inquisitorial, como explica Azurmendi, "pormenorizada hasta un extremo insólito gracias a un inquisidor de aquel tribunal que, tras desconfiar del procedimiento ilegal de sus dos colegas de tribunal, habló con más de mil acusados y levantó miles de folios de testimonios de víctimas y testigos directos".

El justiciero se trataba de Alonso de Salazar y Frías, que se opuso a las teorías sobre la brujería fomentadas por puro interés y que consiguió, finalmente, que en 1614, que la Suprema de la Inquisición "se excusase de su mala información y de graves errores en toda aquella persecución, y adquiriera el compromiso de nunca más ajusticiar a nadie por brujería tras haber concedido amnistía completa a los penados en el Auto de Logroño de 1610".

En 1617, el justiciero inquisidor informó al Alto Tribunal que la paz había retornado a la zona, lo que puso punto y final a uno de los episodios más oscuros de la historia de Europa, pero también de aquellos que mejor pueden ayudarnos a entender nuestro presente. Concluye Azurmendi:
"Para mí las víctimas del terrorismo etarra, del yihadismo musulmán, de las monarquías antiguas o modernas, de los nacionalismos nazifascistas o comunistas así como las de los inquisidores son igual de inocentes y la injusticia cometida contra ellas requiere nuestra mirada no sólo compasiva sino la que hagamos buscando la verdad."

10/03/2020

La carrera cultural por el V Centenario de la hazaña de Magallanes y Elcano


exposición magallanes elcano vuelta mundo museo naval
FUIMOS LOS PRIMEROS. MAGALLANES, ELCANO Y LA VUELTA AL MUNDO

Entrevista realizada por David Yagüe en el diario 20minutos el miércoles 27 de noviembre de 2019, a los historiadores José Calvo Poyato, Álber Vázquez e Ignasi Serrahima

El 20 de septiembre de 1519, cinco naves partieron de Sanlúcar de Barrameda. Formaban una misión de exploración comercial de la Corona de Castilla capitaneada por el portugués Fernando de Magallanes. Su objetivo era encontrar una ruta alternativa a las islas de las Especias que no dependiera de las aguas controladas por Portugal. Tres años después volvía a puerto una sola de aquellas naves, la Victoria, capitaneada por el marino vasco Juan Sebastián Elcano, con el objetivo cumplido, pero con un éxito histórico mayor: haber completado la primera circunnavegación a la Tierra.

Las industrias culturales y de ocio han entendido que el quinto centenario de aquella gesta debería resultar un buen filón. A falta de alguna celebración de Estado (de momentos ha habido más polémica), en España ya se están viendo exposiciones, conferencias, una película de animación y tres novelas sobre el asunto. Y se esperan más. El V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo se celebra hasta el 22 de septiembre de 2022.

"La gran hazaña que llevó a cabo ese grupo de cerca de 250 hombres entre 1519 y 1522 al servicio de la Corona castellana es una proeza digna de ser relatada muchas veces y desde diferentes puntos de vista", asegura a 20minutos la historiadora María Saavedra, directora de la Cátedra Internacional de CEU Elcano. Primera Vuelta al Mundo. "Hasta ahora, Juan Sebastián Elcano era un personaje casi desconocido para el gran público", añade.

La industria editorial ha sabido apreciar el encanto y la ausencia de ficciones sobre Elcano. Entre septiembre y octubre se lanzaron en España tres novelas históricas:

1. La ruta infinita (Harper Collins Ibérica), de José Calvo Poyato

2. Poniente (Esfera de los Libros), de Álber Vázquez

3. El mapa del fin del mundo (Ediciones B), de Ignasi Serrahima

La ruta infinita relata el viaje y un periodo previo ambientado en Lisboa. "No podemos entender la expedición sin contexto: la rivalidad entre Castilla y Portugal", dice Castro.

Poniente tiene un tono aventurero. La ficción añade la "capa de la emoción" a la historia. Vázquez dice que podría haber escrito una serie "al estilo de los Episodios Nacionales de Galdós".

¿Por qué no se había tratado demasiado esta gran aventura? "Somos muy poco dados a realzar nuestros actos más brillantes y gloriosos: si aquel viaje hubiera acabado en un desastre absoluto, seguro que habríamos tenido novelas y películas", afirma Calvo. "Este es un país que tiene los brazos caídos, es apático, y eso nos afecta a todos, incluidos los novelistas", abunda Vázquez Serrahima, por su parte, añade otro factor: "La hegemonía cultural anglosajona actual, que menosprecia la historia que no le es propia".

¿Por qué se han fijado los tres en Elcano y menos en Magallanes? "Hay circunnavegación cuando Elcano toma esa decisión a la muerte de Magallanes. No debemos tener complejos en decirlo", afirma Calvo. Serrahima describe al marino vasco como "uno de los personajes más apasionantes de la historia, pero es también oscuro, desconcertante y contradictorio. Es fascinante en su misterio".

La aparición de estas novelas y de las películas que están en producción muestran algo que le gusta resaltar a Saavedra: "Las grandes históricas gustan, y si son verdaderas o tienen base de verdad, todavía más".

nao victoria juan sebastián elcano maqueta
MAQUETA DE NAO VICTORIA

12/11/2019

Entrevista a Elkoroberezibar sobre Domingo de Irala


El fundador de la ciudad de Asunción y colonizador de buena parte del Virreinato del Río de la Plata, Domingo Martínez de Irala, era natural de Vergara. Una iniciativa paraguaya reivindica la obra del personaje más ilustre y universal de esta villa de Guipúzcoa.

A petición de la Academia Paraguaya de la Historia, el filólogo Miguel Angel Elkoroberezibar se encargó de investigar sobre la vida y obra del colonizador guipuzcoano. Durante la Semana vasca de Paraguay, presentó en Asunción su libro Domingo de Irala y su entorno en la villa de Bergara. En él, estudia la relación entre Domingo Martínez de Irala, las tribus precolombinas y la legua de los paraguayos.

MIGUEL ANGEL ELKOROBEREZIBAR
PRESENTANDO SU LIBRO EN ASUNCIÓN

En una entrevista para el diario ABC Color, Elkoroberezibar reconocía que gracias a Irala el guaraní se había convertido en la lengua de los paraguayos:

¿Cómo se decidió a hacer esta obra?

Yo nací en la Plaza Domingo Martínez de Irala en Bergara, su localidad natal de Guipúzcoa. El había nacido entre 1506 y 1509, pues no está muy claro el año. Soy consciente de que en su pueblo prácticamente nadie le conoce. Más aún la fama que pueda tener no va más allá de saber que tuvo muchas mujeres y que fue un conquistador. No hay más información. Entonces, uno de mis objetivos era conocer con todas las luces y sombras su vida, al recibir el encargo de la Academia Paraguaya de la Historia.

¿Qué época abarcó en su estudio?

Quizás la etapa más oscura de su vida. Oscura por su desconocimiento y es aquella que va desde que nació hasta que decidió partir a América. La etapa que transcurrió aquí ustedes la conocen muy bien con toda la documentación. Ahora vine a presentar el resultado junto con otro autor que escribió sobre él, Ramón Irala Solano. En mi caso, he dado cuenta tanto de su vida desde que nació hasta que partió a América con toda la información acerca de sus ascendientes, sus padres, su familia y cómo eran en aquella época Guipúzcoa y su Bergara natal.

¿Quedan descendientes de los Irala en España?

La casa solar de Irala aún está en pie, aún vive gente allí. Su apellido proviene de esa casa solar. Hay varios Iralas de diferentes ramas y de una de ellas proviene Ramón Irala, el otro autor. Pero se bifurca y ya hay un gran desconocimiento sobre Domingo de Irala porque sus padres tuvieron hijas y él fue el único varón. Su hermano probablemente murió y los hijos de las hermanas perdieron el apellido.

¿Muy diferente a nuestro personaje?

Es obvio que Domingo de Irala hizo una gran labor en América, tuvo muchos hijos y es sabido que gran parte de la población actual proviene de él. No obstante, aquí el apellido Irala continúa y hay muchas familias, algunas de ellas entroncadas en la misma línea del conquistador.

¿Le fue difícil la recopilación?

Es difícil por una razón. Hasta el Concilio de Trento en 1545 no se regulaban los registros bautismales de las iglesias. Es decir en pocas iglesias había registros de nacimiento o defunción antes de ese año. Por tanto, no tenemos ninguna partida de nacimiento propiamente suya (que debía ser de 1506) y eso hace que la labor se dificulte.

¿Cuánto tiempo le llevó?

Comenzamos a tener comunicación con la Academia Paraguaya hace ya 7 años. Todo ese tiempo hemos trabajado e investigado. Ahora a 500 años del nacimiento de Irala se han organizado estos homenajes y estamos muy honrados de participar.

¿Antes de venir a América cómo se lo veía al joven Irala?

No era una persona polémica, no tuvo pleitos, no tuvo problemas con la ley. No era tan importante como para que fuera conocido y todo el mundo hablara de él. Sí era de una familia acomodada, hijo de un escribano real. Vivía en el centro del casco urbano, en una buena casa. Tenía propiedades y era una persona de una situación económica buena. Participó en algunos protocolos, algunas escrituras de venta y todo ello lo he recogido y he aportado el contexto para conocer de dónde viene, cómo era la sociedad en aquel momento.

DOMINGO DE IRALA Y SU ENTORNO
EN LA VILLA DE BERGARA

¿Qué impresión le causa a Ud. seguir un personaje anónimo en su país, pero de vital importancia aquí?

Gran sorpresa. En el Ayuntamiento de Bergara está esculpida una frase de la Biblia que dice: "Qué poco lo de acá, que mucho lo de allá". Quiere decir que no somos capaces de valorar lo que tenemos en nuestro pueblo y siempre creemos que lo que está afuera es mejor que lo que tenemos en casa. Ocurre en muchas partes. Y han sido los paraguayos quienes han reconocido, han exaltado y han ensalzado la figura de Domingo de Irala. Gracias a ustedes ahora será mejor conocido en su pueblo, a 8.000 kilómetros de aquí.

Una contradicción, pero una realidad...

El nombre de Irala significa "helechal". En la antigüedad existía la costumbre de que el que tuviera varios granos de helecho podía lograr tornarse invisible y ciertamente ha sido invisible Domingo de Irala durante muchos años. Podemos decir que habéis sido los paraguayos los que habéis deshecho el hechizo y de alguna manera le habéis dado forma.

Ahora que hizo todo este trabajo, ¿cómo definiría a Irala?

Es difícil definir a una persona con los parámetros y el pensamiento y la manera de ver del siglo XXI. Uno ha de transportarse al siglo XIX para saber cómo pensaban y actuaban. Los valores y las maneras de actuar son diferentes al igual que los regímenes y las leyes. Es una persona con una gran carga humanista, que fue capaz de renunciar a todas sus propiedades. El llegó a ser el hijo mayor al que se le llamó mayorazgo y por tanto dueño de todas las propiedades de la familia. Lo vendió todo para embarcarse a una aventura incierta, sin saber cuál iba a ser su destino. Algo le motivó para venir. Quizá la gente con la que se rodeó. En aquella época eran los segundones, los que no heredaban todas las propiedades, los que se veían obligados a emigrar. Pero él, habiendo sido primero, renunció a todo para venir aquí. Aquí tenía liderazgo...

Ya venía con un convencimiento, con una cultura para organizar. Se le ha denominado como el padre del mestizaje. Pero también es el único pueblo, el Paraguay, el que mantiene su idioma guaraní a diferencia de otras naciones. Creo que eso fue gracias a él. Evidentemente, tiene sus luces y sombras, la situación en la que estaba podría ser muy dura y pocos sobrevivían. En cierta manera, hay una lucha interna con los indígenas y los asentamientos han de ser complicados, pero en todos los escritos y documentos siempre está reflejado que era muy aceptado por los nativos, por sus soldados, lo que le hizo ganar la confianza de unos y otros. Era una persona humilde, pero dura que se ganó su lugar.

¿Pero él ya vino con un título?

Tenía una posición social, tenía dinero y vino como secretario, como capitán. Pero no tenía la potestad ni el cargo que tuvo Don Pedro de Mendoza que llegó como Adelantado, pero las circunstancias y su habilidad, su estrategia y trato con los indios y soldados hicieron que lograra posiciones trascendentes.

¿Ud. cree que la figura de Irala está bien reinvindicada?

He preguntado aquí en la calle a la gente común ¿sabe quién fue Irala? y lo conocen a medias y muy poco. Pero, en los círculos universitarios y culturales la gente tiene mucho conocimiento.

Desde el punto de vista nacionalista... ¿cómo se siente cuando uno halla un personaje que hace 500 años salió de su pueblo y recién ahora lo conocen?

Es difícil transportar lo que ocurrió entonces con la situación actual. Irala trabajó para el rey, hizo una apuesta y, tanto él como su familia, estaban de acuerdo con el rey que le otorgó el mayorazgo. Estaba alineado con el rey y, en ese sentido, era un servidor del rey y él aprovechó la ocasión. En cierta manera, lo ven como un romántico que se lanza a la aventura. Otros pueden verlo como con ansias de poder y ansias de riqueza. Lo que sí es verdad es que no encontró aquella riqueza, pero halló aquí una riqueza humana, esta tierra y ha sido un buen gestor. Creó un país y pienso que el Paraguay actual se sustenta en la base de Domingo de Irala.

MIGUEL ANGEL ELKOROBEREZIBAR
Y SU LIBRO

¿Pesó en Ud. para este trabajo el hecho de que Ud. hable vasco como aquí hablamos el guaraní?

Domingo de Irala era de mi pueblo y quiero conocerlo. Es el personaje más universal que tenemos en Guipúzcoa y era vascoparlante. Su padre por oficio debía ser bilingüe obligatoriamente porque era escribano y para ello el pueblo llano hablaba en vasco. Por diferentes testamentos y documentos que tenemos y por su manera de escribir es fácilmente deducible que era vascoparlante. No obstante, en la Corte él estaba obligado y para todas las transacciones, tratos y protocolos debía hacerlo en castellano. Vino aquí y no solo permitió la lengua propia de los indígenas, sino que en cierta manera llegó a fomentarlo y gracias al mestizaje la lengua guaraní se ha mantenido y gran parte de la población puede hablarlo. El vasco es la lengua viva más antigua de Europa y es una gran riqueza y creo que Irala fue consciente de la riqueza que tenía un idioma y así pudo aplicarlo en la gente que estaba aquí.

¿Quiere decir que él valoró más que otros conquistadores el guaraní, por ello?

Pudo haber sido lo más represivo, pudo haber de alguna manera prohibido la comunicación en guaraní, pudo haber hecho todos los esfuerzos para que la lengua desapareciera. Pero no fue así. Sus capitanes se casaron con las indígenas y la lengua madre proviene de quien da la leche, de quien amamanta a los hijos. La lengua que escucharon las primeras generaciones no era el español, sino el guaraní. Y luego fueron ellos, los dirigentes, los que hablaban el guaraní y sus hijos, hasta hoy.

En España dicen que el guaraní se parece al Euskera. ¿Ud. qué cree?

Algunas palabras, de alguna manera, recuerdan. Días pasados escuché el "hayviveve" (llovizna), que ha sido como una bienvenida porque es la típica lluvia del País Vasco. Más que palabras, el acento es el que se asemeja al Euskera y recuerda nuestro idioma, el materno de Irala.

02/04/2015

Entrevista en Urdaneta500


Este es una entrevista que la web Urdanta500 realizó al alcalde de Ordicia, José Miguel Santamaría, y el concejal de Cultura, Iñaki Hidalgo. Con motivo del 500 aniversario del nacimiento de Andrés de Urdaneta, que se celebró en 2008.


¿A qué es debido que Andrés de Urdaneta sea tan desconocido en el propio pueblo de Ordizia?

Hace 100 años era un personaje que en Ordizia si era muy conocido y luego no se cuál es el motivo pero la historia es que se le ha olvidado. De hecho, la estatua que tenemos aquí es de 1904 y en la monografía histórica de Gerardo Múgica ya se decía que querían ubicarla en otro sitio cerca de la estación de Ordizia para que el viajero que viniese conociese a Urdaneta. Yo creo que es un personaje que ha quedado olvidado en la historia. Nosotros no lo hemos vivido, y es ahora cuando estamos descubriendo todo esto

Yo creo además que la estatua es hija de su tiempo y los valores que existían hace un siglo no son los que hay hoy. Entonces lo que pasa es que se da más valor a la faceta religiosa que a la faceta científica. Como resultado de ello, la imagen que hay de Urdaneta en Ordizia es la del fraile Andrés. Entonces si creo que de alguna manera con este quinto centenario se ha puesto en valor con este aspecto científico del viaje.


¿Qué valores o rasgos destacaríais de la figura de Andrés de Urdaneta?

El científico, el cartógrafo. Yo creo que en lo que respecta a la cosmografía es el personaje vasco más importante. Y como navegante de alguna manera se lanza a un viaje hacia lo desconocido que es dos veces el viaje de Colón. Tiene un valor importantísimo. Pone en contacto, de alguna manera, todo el Pacífico. Ten en cuenta que es en ese momento cuando el pacífico es conocido. Hasta entonces las dos costas del Pacífico habían sido desconocidas.


¿Qué importancia veis a la figura de Andrés de Urdaneta de cara al presente?

Bueno, hoy en día que se está hablando tanto de globalización, de mercados globales... podemos decir que, de alguna manera, es el primer globalizador es Urdaneta. Es decir, han existido antes las rutas de la Seda con M. Polo pero, hasta cierto punto, Andrés de Urdaneta conecta lugares de ida y vuelta tanto en el pacífico como por el atlántico.


¿Qué otras actividades están realizando además de la exposición?

El quinto centenario comenzó con la visita de la presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal Arroyo. Por entonces se inauguró también la exposición dedicada a Andrés de Urdaneta. Y por resumir de alguna manera, esta exposición presenta cuatro planos de actividades paralelas: una ubicada en Ordizia, luego también en Filipinas, México y Perú. Se ha reeditado con más documentación el libro de José Ramón de Miguel sobre la biografía sobre Urdaneta y se acaba de publicar recientemente. Estamos elaborando también un documental que próximamente verá la luz, aproximadamente en julio. En ese mismo mes, dentro de los cursos de verano de la UPV / EHU, se hará un curso concreto enfocado a la influencia de Andrés de Urdaneta. Ya en noviembre tendremos en Oridizia el congreso internacional, también sobre Urdaneta, y, probablemente, una serie de actos académicos...


Habéis hecho conferencias también...

Las conferencias comenzaron antes porque lo que pretendíamos de alguna manera era crear un poco el ambiente en torno a la figura y, de hecho, las conferencias comenzaron en febrero del año pasado y han durado hasta mayo. Y a parte de eso, pues bueno se ha aprovechado también para relacionar aquellas actividades de carácter festivo o de carácter lúdico que anualmente organiza el ayuntamiento con la figura de Urdaneta porque, de hecho, se ha celebrado ahora una feria medieval y una feria de especias donde la figura de Urdaneta ha tenido especial cabida. Además, la quincena musical donostiarra va a tener una jornada en Ordizia dedicada a Urdaneta.

Se ha organizado una exposición para adiestrar a los chavales en la construcción de barcos, una muestra que se llama El Bosque al Mar en la que se ha instruido sobre la navegación y construcción de barcos en aquella época. Hacemos una programación de música barroca que va a hacer también un guiño a Andrés de Urdaneta. Bueno, en ese sentido yo creo que las actividades han sido amplias, considero que están teniendo y que van a tener buena aceptación y, la verdad, es que a las charlas que hemos tenido ha acudido mucha gente y estamos gratamente sorprendidos. Hoy en día parece que organizar conferencias es difícil y muy complicado. Pero no, la verdad es que ha habido mucha gente que se ha interesado por el tema.


¿Nos podéis dar algún detalle sobre la comisión quinientos?

La comisión Urdaneta Quinientos se creó ya hace dos años y medio para organizar este año. Surgió como un grupo coordinado por Iñaki Hidalgo, en el cual hay gentes de todo tipo, formado por José Ramón de Miguel y Susana Truchuelo (profesora de historia de la Universidad de Santander) y luego por otra gente como Ramón Peñagaritano que es miembro de la SPRI, e Imanol Iturrioz. Ellos han sido el quinteto que ha dinamizado este evento, aunque junto con este grupo hemos estado más miembros participando en este tema.


¿Algún detalle más sobre la conferencia internacional que vais a organizar en Noviembre?

Vendrán científicos, editorialistas, historiadores, diplomático..., tanto mexicanos como filipinos. El congreso, que se celebrará aquí en Ordizia, se va a titular Andrés de Urdaneta: un hombre moderno y va a ser el 25, 26, 27 y 28 de noviembre. El congreso lo abrirá el padre Ignacio Rodríguez, es un agustino que es el que ha mantenido un poco la llama de Urdaneta ha sido uno de sus biógrafos y especialistas en el personaje. Pero junto a Ignacio Rodríguez tenemos a diversos catedráticos. Desde Filipinas viene el ex ministro de Cultura. Vamos a tener también la visión de Portugal.

ALCALDE DE ORDICIA EN LA EXPOSICIÓN URDANETA500

¿Cómo está viviendo el pueblo toda esta serie de actividades?

El pueblo está implicado, realmente implicado. Los miembros de la propia comisión misma es plural y amplia y luego, por otro lado, a nivel escolar e incluso a nivel de la población la verdad es que los datos nos han dejado sorprendidos respecto a la afluencia de personas que han pasado por aquí. Entonces yo lo resumiría en una palabra: implicado.


¿Después de este quinto centenario tienen intención de seguir con otras actividades?

Por supuesto, no puede acabar. La idea es que nos vamos a hermanar con la ciudad filipina de Urdaneta (ciudad filipina de más de 140000 habitantes), con Callao, con Acapulco. Habrá actos internacionales en los cuatro lugares en los que tenemos presencia. La AAPC (Asociation Asia Pacific Corporation) va a tener de momento un homenaje a Urdaneta. De hecho, una réplica de la nao San Pedro va a ser regalada por parte del estado mexicano a cada uno de los jefes de estado que componen la AAPC, que son todos los estados del Pacífico. E incluso la propia cancillería peruana va a tener un acto de homenaje al propio Urdaneta. A nivel escolar, en Filipinas es impresionante todo el movimiento que existe. El mes de noviembre va a ser un mes importante para nosotros porque vamos a conocer nuevos y más datos sobre Andrés Urdaneta y esto abrirá paso también a que en el futuro se vaya investigando más. Hay una asociación que se reúne bianualmente en todo el Pacífico para informar sus investigaciones y eso, al final, también va a mantener viva la figura de Urdaneta. Esto es tan sólo un inicio, un inicio potente pero luego a partir de aquí la obligación, el objetivo es poner en valor la figura de Andrés de Urdaneta. Entonces lo que no podemos hacer es que durante un año seamos constantes y luego lo dejemos. Seguiremos trabajando en más actividades.

15/03/2015

Entrevista a Pablo Victoria


Interesante entrevista que Fernández Barbadillo hizo a Pablo Victoria publicada hace ya algunos años referida a la vida y gloria del almirante Blas de Lezo.

Pablo Victoria fue senador y diputado del parlamento de Colombia y escritor de una novela basada en la batalla de Cartagena de Indias, con el título El día que España derrotó a Inglaterra, publicada por la editorial Altera.

Pedro Fernández Barbadillo es profesor del Instituto de Humanidades de la Universidad San Pablo-CEU.

PABLO VICTORIA Y EL DÍA QUE ESPAÑA DERROTÓ A INGLATERRA

¿Nos puede describir el personaje de Blas de Lezo, sus orígenes, su trascendencia, su pasado militar?

Entresaco algunos episodios de su vida. Blas Lezo, que nació en Pasajes (Guipúzcoa) el 3 de febrero de 1689, entró en la historia militar en la Guerra de Sucesión española. Es un joven guardiamarina que se enfrenta por primera vez a otro joven, Edward Vernon, en 1704 en la batalla por Gibraltar. Allí pierde la pierna izquierda a causa de un cañonazo; se la amputan sin anestesia alguna. Alejandro de Borbón le dirige una carta a Luis XIV diciéndole que no ha conocido a nadie con tanto valor; Felipe V lo quiere nombrar su asistente de cámara y le concede una ‘merced de hábito’ reservada a los más encumbrados personajes del Reino.

Lezo continúa en la marina, sin embargo. En 1705 lo envían a socorrer a Peñíscola, ciudad leal a Felipe V, y luego a Génova, donde en combate liquida al navío británico Resolution y captura otros barcos. Se le concede que pueda entrar en su puerto natal arrastrando los navíos. ¡Tenía 16 años! En 1706 participa en el asedio a Barcelona, puerto bloqueado por la Armada británica. Destinado al fuerte de Tolouse, pierde el ojo izquierdo por una esquirla de cañón.

En 1712, Lezo, al mando del navío Campanella, bombardea Barcelona para apoyar los ejércitos de Felipe V que la asedian. Una bala de mosquete le inutiliza el brazo derecho, rompiéndole los tendones. Tenía 23 años. Es de allí, de ser cojo, tuerto y manco, que en Cartagena de Indias lo llamarían "medio-hombre".

En 1715 participa en la reconquista de la isla de Mallorca, fiel al pretendiente austriaco, que se rinde sin disparar un tiro. Luego es asignado al Mar del Sur, en el Perú, donde se destaca por limpiar el Pacífico de corsarios y piratas. En las indias se casa con Doña Josefa Pachco de Bustos y se le nombra General de Marina. Regresa a Cádiz en 1730. En 1731 se le encomienda cobrar en Génova dos millones de pesos que esa ciudad debe a la Corona española; ingresa en el puerto con seis buques de guerra, amenaza con bombardear la ciudad, recobra los dos millones y obliga a los genoveses a rendir honores a la bandera española.

En 1732 vuelve a demostrar sus habilidades como marino en la reconquista de la fortaleza de Orán que se había perdido a los musulmanes.

En 1737 es destacado a Cartagena de Indias donde ocurre su más glorioso episodio. Durante 67 días defiende con tesón la plaza del feroz asalto inglés y derrota la más importante Armada que el mundo había visto con 6 navíos y 2.830 hombres.

Lezo murió en Cartagena. Su tumba es desconocida. España lo olvidó, sin saber que había salvado su imperio de la invasión británica.

EL DÍA QUE ESPAÑA DERROTÓ A INGLATERRA

Los españoles establecieron fuerte protección para la población indígena en resguardos, ejidos y similares. La jornada de ocho horas era habitual. Parece que los ingleses estaban completamente seguros de su victoria en Cartagena de Indias

Tan convencidos estaban los ingleses que pusieron a circular monedas que decían en su anverso: "Los héroes británicos tomaron Cartagena el 1 de abril de 1741" y "La arrogancia española humillada por el almirante Vernon". En las monedas aparecía Blas de Lezo, arrodillado, rindiendo la espada ante el conquistador Vernon. Cuando fueron derrotados, escondieron todos los documentos, recogieron las monedas y guardaron un silencio de siglos sobre aquella epopeya.


¿De qué medios disponían los españoles y cuál fue la estrategia de Blas de Lezo para derrotar a los invasores?

Los británicos habían traído 8 navíos de tres puentes y 90 cañones cada uno; también otros 28 navíos de dos puentes y 50 cañones, más 12 fragatas de 40 cañones cada una, que hicieron su aparición seguidas de dos bombardas y 130 embarcaciones de transporte de tropas donde transportaban un ejército de asalto de 10.000 hombres; entre ellos, un contingente de 2.763 soldados oriundos de la colonia norteamericana, al mando de Lawrence Washington, hermano del futuro libertador de Estados Unidos, George Washington, y 1.000 negros macheteros de Jamaica. Otros 12.600 marinos completaban aquella formidable armada de 23.600 combatientes, 180 naves y 2.620 cañones navales, más distintas piezas de artillería de desembarco que se aprestaban a asaltar la fortaleza militar más grande jamás construida en Occidente. Los ingleses contaban con 3.000 piezas de artillería concentrada en los barcos y en tierra.

En frente, los españoles contaban con 990 bocas de fuego distribuidas a lo largo de las fortificaciones, dispersas y distantes. Los españoles se defenderían con 2.230 hombres veteranos, más 600 indios traídos del interior de la provincia.


De haber conquistado Cartagena de Indias, ¿qué cree que habría ocurrido en el imperio español?, ¿se habría derrumbado?

Lo más importantes es entender que los planes británicos no paraban en la conquista de Cartagena, pieza clave en la ruta del tesoro americano y llave de las Antillas. Los ingleses pretendían no sólo privar de recursos a España, sino destruir las flota del Pacífico, avanzar desde Cartagena hacia el interior de la Nueva Granada, conquistar el Perú y sus ricos yacimientos de Plata y rendir al Imperio. Es decir, apoderarse de todo él y hacer capitular a la metrópoli.


Lezo era vasco. ¿Hubo muchos vascos en la conquista de América y, luego, en la vida posterior de los virreinatos (comerciantes, soldados, gobernantes, clérigos...)?

La verdad es que a la pericia navegante de los vascos se debe el mantenimiento del comercio con América por la construcción de buques mercantes y de guerra. Sus marinos fueron destacadísimos en empresas de esta índole, amén de que el departamento (provincia) más próspero de Colombia, Antioquia, se debe a la colonización vasca y a su empuje empresarial. En aquel entonces , los vascos entendían a España como la Patria común y defendían un concepto más amplio de Estado, con alcances universalistas y no parroquiales.


Los planes británicos no paraban en la conquista de Cartagena de Indias, pieza clave en la ruta del tesoro americano y llave de las Antillas. Usted es hispanoamericano. ¿Cree que está justificado el tono crítico, que a veces se acerca al desprecio, de ciertos sectores españoles e hispanoamericanos con la Conquista y la Colonia?

A mi juicio el tono crítico con que se ve a España hunde sus raíces en dos fenómenos: el fenómeno de la Leyenda Negra, diseminada por holandeses e ingleses que pusieron los recursos de la propaganda y la imprenta a estos fines, y el patriotismo que era menester consolidar a partir de la expulsión de España de sus territorios de Ultramar. Esto último se apoya en lo primero.

RETRATO Y FIRMA DE BLAS DE LEZO

Ahora en muchos países de América ha surgido un movimiento indigenista que sostiene que los "pueblos originarios" sufren discriminación y explotación desde hace 500 años? ¿Está justificada esta opinión? ¿Era la vida antes de la llegada de los españoles tan inocente y buena como afirma Rigoberta Menchú?

La llamada explotación es una farsa; en primer lugar, porque los españoles en América establecieron fuerte protección para la población indígena en resguardos, ejidos y similares. La jornada de ocho horas era habitual. Esta situación, es cierto, se deterioró con la salida de los españoles y el poder detentado por las oligarquías criollas. Los indios dejaron de estar protegidos y las horas de trabajo se prolongaron para todos.

Sin embargo, justo es decirlo, la situación económica también se deterioró para todos por el caudillismo y el mesianismo, las rivalidades y las guerras civiles. Es decir, en unos territorios donde durante trescientos años hubo paz y riqueza, ahora imperó la guerra y la contienda. La inversión decayó y con ella se vino abajo la productividad en las manufacturas y la agricultura. La consecuencia fue un deterioro permanente del nivel de vida que terminó por arrastrar a la mayoría de la población.

Entonces, lo que se llama "explotación" no es más que la pobreza impuesta por el deterioro general del clima de trabajo que repercute con mayor fuerza en las clases populares e indígenas y menos en las blancas que, por lo general, son más productivas y activas.

Ahora bien, pertenece a la mitología americana decir que la población indígena era inocente y buena; al contrario, las crónicas de la época nos afirman que los indios varones era borrachos, mentirosos e irresponsables y preferían poner a trabajar a sus mujeres mientras ellos se divertían, holgazaneaban y se emborrachaban. Además, los principales esclavistas eran las castas altas indias que oprimían a las castas de menor abolengo.

De lo contrario, nadie podría explicarse cómo Hernán Cortés conquistó el imperio azteca con tan sólo un puñado de hombres. Lo que hizo fue reclutar a los indios oprimidos para que se rebelaran y pelearan contra los aztecas que les imponían cuotas de sangre para sus sacrificios humanos.