La Asociación cultural Blas de Lezo organizó la Exposición Blas de Lezo y la Defensa de Cartagena de Indias que tiene lugar en el centro comercial Corte Inglés del municipio madrileño Alcorcón desde el 7 al 28 de octubre de 2015. Se puede visitar en horario de comercio de forma gratuita. La organización también realiza tres conferencias para los jueves 15, 22 y 29 a las 19:00 con una duración de hora y media en la sala de reuniones del restaurante de este centro, cuya entrada también es gratuita hasta llenar aforo.
EXPOSICIÓN BLAS DE LEZO Y LA DEFENSA DE CARTAGENA DE INDIAS |
La organización quiere conmemorar el 275 aniversario de la gran victoria española y la mayor derrota inglesa 1741-2016: la gran victoria de la población de Cartagena de Indias liderada por el general almirante Blas de Lezo y comandado por el virrey de Nueva Granada Sebastián de Eslava, en la que participaron con relevancia Carlos Desnaux y Melchor de Navarrete.
EXPOSICIÓN BLAS DE LEZO Y LA DEFENSA DE CARTAGENA DE INDIAS |
La exposición comienza con unos paneles explicativos del desarrollo de la Guerra del Asiento para ir concretando en la final Defensa de Cartagena de Indias:
1. INTRODUCCIÓN
La Guerra del Asiento, llamada también Guerra de la Oreja de Jenkins, fue un conflicto bélico que duró de 1739 a 1748, en el que se enfrentaron las flotas y tropas del Reino de Gran Bretaña y del Reino de España principalmente en el área del Caribe.
El curioso nombre con el que es conocido este episodio en la historiografía inglesa se debe al episodio que dio pretexto para esta guerra: el apresamiento por el guardacostas español La Isabela del navío contrabandista inglés Rebecca, capitaneado por el pirata Robert Jenkins, en 1731. Según el testimonio de Jenkins, el capitán español Juan León Fandiño, que apresó la nave, cortó una oreja a Jenkins al tiempo que le decía, según el testimonio inglés: "Ve y di a tu rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve." En su comparecencia, Jenkins denunció el caso con la oreja en un fracaso, y al considerar la frase de Fandiño como un insulto al monarca británico, Walpole se vio obligado a regañadientes a declarar la guerra a España el 23 de octubre de 1739.
2. PRIMER ATAQUE A LA GUAIRA (22 de octubre de 1739)
Tras arribar el almirante Edward Vernon a la isla de Antigua a principios de octubre de 1739, envió tres navíos bajo el mando del capitán Thomas Waterhouse a interceptar las naves mercantes españolas que hacían la ruta entre La Guaira y Portobelo. Tras divisar Waterhouse varios buques de pequeño porte en el puerto de La Guaira, decidió atacar poniendo en práctica un plan muy rudimentario. Waterhouse entró en el puerto de La Guaira enarbolando sus navíos la bandera española. Los artilleros del puerto esperaron a que la flota británica estuviese a tiro, y llegado el momento abrieron fuego simultáneamente sobre los británicos. Tras tres horas de intenso cañoneo, Waterhouse ordenó la retirada de sus maltrechos barcos, que hubieron de recalar en Jamaica para acometer reparaciones de urgencia. Como justificación de su derrota, Waterhouse alegó ante Vernon que la captura de unas pequeñas embarcaciones no hubiesen justificado la pérdida de sus hombres.
3. PRIMER ATAQUE A PORTOBELO (20 de noviembre de 1739)
La segunda acción fue protagonizada por el almirante Edward Vernon, que al mando de seis naves capturó y destruyó Puerto Bello (actual Portobelo, en Panamá). En esta ocasión, el descuidado gobernador de la plaza, Francisco Javier de la Vega Retéz no había actuado conforme a la situación de guerra inminente, siendo la defensa muy deficiente.
Vernon ordenó respetar las haciendas de los civiles, en previsión de una buena relación con la población cuando Inglaterra sustituyese a España como poder regional. Durante una cena en honor a éste, a la que asistió el rey Jorge II de Inglaterra, en 1740, se presentó un nuevo himno para conmemorar la victoria llamado Rule, Britania!.
4. PRIMER ATAQUE A CARTAGENA DE INDIAS (13 de marzo de 1740)
Tras el éxito de Portobelo, Vernon decidió probar suerte con Cartagena de Indias.
Desde su llegada al Caribe, los ingleses habían intentado por todos los medios conocer el estado de las defensas de Cartagena sin conseguirlo. Incluso en octubre de 1739, Vernon había enviado a su primer teniente Percival junto con dos españoles a bordo del buque Fraternity, con la excusa de hacer entregar una carta a Blas de Lezo y otra al que en aquel momento era el gobernador de Cartagena, Pedro Hidalgo. Percival aprovecharía para hacer un estudio pormenorizado de las defensas de Fraternity en el puerto.
Así pues, de nuevo con el objetivo de tantear las defensas españolas de aquella plaza, el 7 de marzo de 1740, Vernon partió de Port Royal al mando de dos brulotes, tres bombardas y un paquebote, llegando a aguas de Cartagena el 13 de marzo. Tras no observarse ninguna reacción por parte de los españoles, el día 18, Vernon ordenó a sus tres bombardas abrir fuego sobre la ciudad, para comprobar la capacidad defensiva de los españoles. Pero Lezo conocía las motivaciones de Vernon, y dicha respuesta no llegó a producirse. Los británicos llevaron a cabo un intento de desembarco de unos 400 soldados que fue rechazado sin problemas por la guarnición española.
Tras tres días de bombardeo británico, en los que 350 bombas destruyeron parcialmente la catedral, el colegio de los jesuitas y varios edificios civiles, Vernon asumió la situación de punto muerto en la que se encontraba y ordenó la retirada el día 21. En opinión de Vernon, la misión había sido un éxito.
5. DESTRUCCIÓN DE LA FORTALEZA DE SAN LORENZO EL REAL DECHAGRES (21 de marzo de 1740)
Tras la destrucción de Portobelo en noviembre del año anterior, Vernon se dispuso a eliminar el último bastión español en la zona, atacando la fortaleza de San Lorenzo el Real del Chagres, situada a orillas del río Chagres y en las proximidades de Portobelo. Esta fortaleza era base de barcos guardacostas españoles, y estaba defendida por tan sólo cuatro cañones y una treintena de soldados al mando del capitán de infantería Juan Carlos Gutiérrez Cevallos.
Ante la abrumadora superioridad de las fuerzas británicas, el capitán Cevallos rindió el castillo el 24 de marzo, tras resistir dos días. Siguiendo la estrategia aplicada en Portobelo, los británicos destruyeron entonces el castillo, y se apoderaron de su artillería y de dos balandras guardacostas españolas, para partir después hacia el punto de reunión de las fuerzas inglesas en el propio Portobelo.
6. SEGUNDO ATAQUE A CARTAGENA DE INDIAS (3 DE MAYO DE 1741)
Tras el tanteo al que habían sido sometidas las defensas de Cartagena por parte de las fuerzas británicas en el mes de marzo. Vernon decidió regresar al mando de 13 buques de guerra y una bombarda con intención de tomar la plaza. Para sorpresa del almirante inglés, esta vez Lezo decidió desplegar los 6 navíos de línea con los que contaba de modo tal que la flota británica quedó atrapada entre un campo de tiros cortos y tiros largos. Ante la posición enormemente desventajosa en la que se vieron los británicos, Vernon ordenó la retirada no sin antes haber arrojado unas 300 bombas sobre la ciudad. Vernon, una vez más, sostuvo que el ataque británico no eran más que una maniobra de tanteo, si bien la consecuencia principal de su acción fue poner sobre aviso a los españoles.
7. TERCER ATAQUE A CARTAGENA DE INDIAS (13 de marzo de 1741)
Los británicos reunieron entonces en Jamaica la mayor flota vista hasta entonces. La difícil tarea de defender la plaza corrió a cargo del veterano marino Blas de Lezo, curtido en numerosas batallas. Apenas contaba con la ayuda de Melchor de Navarrete y Carlos Desnaux. Vernon ordenó bloquear el puerto el 13 de marzo de 1741, al tiempo que desembarcaba un contingente de tropas y artillería destinado a tomar el Fuerte de San Luis de Bocachica a pocos metros de donde hoy se encuentra el Fuerte de San Fernando de Bocachica, contra el que abrieron fuego de forma simultánea las naves británicas a razón de 62 cañonazos por hora. Lezo dirigió cuatro de las naves en ayuda de los 500 soldados que defendían la posición con Desnaux a la cabeza, pero los españoles hubieron de retirarse finalmente hacia la ciudad, que ya estaba comenzando a ser evacuada por la población civil.
Tras abandonar también el Castillo de Bocagrande, los españoles se reunieron en el Castillo de San Felipe de Barajas, mientras los virginianos de Washington se desplegaban en la cercana colina de La Popa para tomar posiciones.
Fue entonces cuando Edwar Vernon cometió el error de dar la victoria por conseguida y mandó un correo a Jamaica comunicando que había conseguido tomar la ciudad. El informe se reenvió más tarde a Londres, donde las celebridades alcanzaron cotas aún mayores que las realizadas por Portobelo, llegando a acuñarse medallas conmemorativas en las que aparecía Blas de Lezo arrodillándose ante Vernon.
Pero para desgracia de Vernon, lo que estaba por llegar no era la tan esperada victoria británica. La noche del 19 de abril se produjo un asalto a San Felipe que se juzgaba definitivo. Aprovechando esto, los españoles abrieron fuego contra los británicos, produciéndose una carnicería sin precedentes. El 9 de mayo, con la infantería prácticamente destruida por el hambre, las enfermedades y los combates, Vernon se vio obligado a levantar el asedio y volver a Jamaica.
Esto causó tal vergüenza a Jorge II que el propio rey prohibió escribir sobre el asunto a sus historiadores.
La muestra reúne un conjunto de artículos relacionados con la vida militar del marino vascongado al servicio de la Real Armada española del siglo XVIII, en especial con la defensa de Cartagena de Indias de 1741 frente a la Armada inglesa: réplicas de vestimentas de soldados y oficiales de la Real Armada española del siglo XVIII, y otra de la casaca de Blas de Lezo, monedas inglesas de la época conmemorativas de la falsa victoria, una espada original del Cuerpo de Caballerías, dos réplicas de espada oficial de la Real Armada, y una bandera del Imperio español.
Esta exposición es un homenaje a los ingenieros militares españoles con mención especial a todos aquellos que participaron en la construcción y reconstrucción de las defensas de Cartagena de Indias: Bautista Antonelli, Cristóbal Roda, Juan de Somodevilla, Juan de Herrera y Sotomayor, Juan Bautista Mac-Evans, Lorenzo de Solís, Francisco de Murga, Pedro Zapata de Mendoza y Antonio de Arévalo. Por eso presenta un interesante conjunto de planos cartográficos de las estructuras defensivas y de la ciudad en el siglo XVIII y fotografías de las mismas en la actualidad.
Un muro expone los escudos de los siete regimientos de infantería que participaron en la defensa de la ciudad neogranadina en 1741:
- Infantería de Marina
- Regimiento de Infantería España nº 18
- Regimiento de Infantería Navarra nº 25
- Regimiento de Infantería Toledo nº 35
- Regimiento de Infantería Zaragoza nº 12
- Regimiento de Infantería Cartagena nº 70
- Regimiento de Infantería Asturias nº 31
Cuatro esculturas, dos en forma de busto y otras dos de cuerpo entero representan a Blas de Lezo y a Sebastián de Eslava. Las estatuas de busto incluye un escudo de armas de su linaje. La réplica de la escultura original esculpida por Vicente Ferrer Dalmau aparece Blas de Lezo junto a un cañón de artillería
La aportación creativa a este evento llega de los pinceles de Alejandro Vallespin y Gonzalo Moreno, un duo de artistas especializados en pintura militar y naval que forman la sociedad Arte Militar y Naval. Las obras se pueden ver en su blog http://www.artemilitarynaval.es/.
Destaca el cuadro Blas de Lezo contempla la victoria, un óleo sobre lienzo, en el que el almirante guipuzcoano observa la retirada de los navíos ingleses tras su derrota desde las murallas de Cartagena.
También hay un perfil artístico de la fragata comandada por Blas de Lezo durante el conocido apresamiento del navío inglés Stanhope. Para ello, han utilizado como referente el impresionante cuadro que Cortellini pintó sobre el episodio y que se aloja en el Museo Naval de Madrid.
La más moderna de las obras que han reflejado este hecho de armas ha sido Apresamiento del navío inglés Stanhope. Un óleo que Richgard pintó en 1960 inspirado en la versión del cuadro de Cortellini, y que ahora presentan la sociedad Arte Militar y Naval.
Esta es una réplica del Navío le Foudroyant, pintado originalmente por Jean Bérain. Es un navío francés de 80 cañones de artillería construido en Bert en 1693. En este barco navegó Blas de Lezo por primera vez a los 12 años al comienzo de la Guerra de Sucesión española. Tuvo su bautismo de fuego en la costa de Vélez-Málaga, donde perdió la pierna izquierda el 24 de agosto de 1704. Es propiedad de la Asociación cultural Blas de Lezo.
A. Vallespin & G. Moreno retratan al almirante Blas de Lezo al finalizar el asedio a Cartagena de Indias con la frase que en carta envió a su oponente Edward Vernon:
Arte Militar y Naval realiza tres réplicas de los originales retratos del almirante Blas de Lezo y del virrey Sebastián de Eslava.
Y como no, los dos artistas de las sociedad Arte Militar y Naval retratan almirantes de los diferentes cuerpos la Real Armada española del siglo XVI con sus respectivas vestimentas.
Sin embargo, a pesar de estas extraordinarias obras pictóricas relacionadas con Blas de Lezo y la Real Armada de la Ilustración española, la más original de todas las presentes realizadas por A. Vallespin & G. Moreno es este Mapa ilustrado del Imperio español en su máxima extensión territorial cuando las Coronas de España y de Portugal formaron el Imperio de la Monarquía hispánica durante los reinados del Felipe II, Felipe III y Felipe IV.
Al pie de esta imagen aparece el Libro de Leyes, que simboliza el compendio de Leyes de Indias, cuerpo legislativo de inspiración cristiana y marco jurídico regulador de los derechos y deberes de los pobladores del Nuevo Mundo, los cuales fueron considerados desde el principios como súbditos de la Corona y, por ello, colocados bajo su amparo protector. Aunque no siempre fueron enteramente cumplidos, las Leyes de Indias constituyeron un eficaz freno a la avidez explotadora de aventureros y oportunistas. A ambos lados del libro y custodiándolos, están los leones, símbolos históricos de las soberanía española. Estuvieron presentes en los mascarones de proa de de los buques de la Real Armada española encargados de la protección y defensa de las comunicaciones marítimas de la Monarquía Católica y territorios de Ultramar.
El libro está ubicado sobre un atril coronado por una cruz, siendo un elemento principal ya que la religión fue parte fundamental de la acción civilizadora española en América, Asia, África y Oceanía.
En la parte baja de la imagen aparece escrita sobre una orla la leyenda: "Recuerda España, tú registe el Imperio de los mares". España fue la cabeza del primer Imperio global, el primero que se extendió sobre los mares, el primer Imperio oceánico. Esta leyenda está actualmente inscrita en la entrada del Arsenal de la Carraca de San Fernando, Cádiz. Anteriormente, estaba sobre una estructura de madera en la misma puerta del arsenal, pero ahora se encuentra en el Museo Naval de Madrid.
En los laterales de la imagen aparecen las Columnas de Hércules. Estas fueron incorporadas al escudo por el rey Carlos I, haciendo alusión al Imperio de Ultramar. El lema "Plus Ultra" (Más allá) inscrito sobre las columnas es heredero de la frase latina "Non Terrae Plus Ultra" (No hay tierra más allá) que lo contradice. Sí que existía tierra más allá; España trascendió el mundo mediterráneo fundando la primera entidad política de ámbito mundial. Con razón se podía decir que el sol no se ponía en los dominios del Imperio español.
Delante de las dos columnas se apoyan dos personajes: a la izquierda un indígena, que representa que representa la comunidad allende los mares; a la derecha el hombre hispánico, vestido de la época de los grandes descubrimientos y portando un sextante, representa al navegante y descubridor.
En la parte alta hay dos banderas, la de la izquierda es la antigua bandera de la Corona de Portugal, y la de la derecha es la Cruz de Borgoña representando a la Monarquía de los Reinos de Castilla, León, Navarra y Aragón. Ambas, junto con el escudo de los Austrias en el centro, coronan el mapa.
La sala cuenta con una zona de ventas donde se pueden adquirir láminas y cuadros de Arte Militar y Naval, libros y videos biográficos, artículos de merchandishin relacionados con Blas de Lezo como banderas, gorras, chapas y pins, y réplicas de pistolas del siglo XVIII y de estatuas del original de Ferrer Dalmau con un precio de 1.290 €.
Ante la abrumadora superioridad de las fuerzas británicas, el capitán Cevallos rindió el castillo el 24 de marzo, tras resistir dos días. Siguiendo la estrategia aplicada en Portobelo, los británicos destruyeron entonces el castillo, y se apoderaron de su artillería y de dos balandras guardacostas españolas, para partir después hacia el punto de reunión de las fuerzas inglesas en el propio Portobelo.
6. SEGUNDO ATAQUE A CARTAGENA DE INDIAS (3 DE MAYO DE 1741)
Tras el tanteo al que habían sido sometidas las defensas de Cartagena por parte de las fuerzas británicas en el mes de marzo. Vernon decidió regresar al mando de 13 buques de guerra y una bombarda con intención de tomar la plaza. Para sorpresa del almirante inglés, esta vez Lezo decidió desplegar los 6 navíos de línea con los que contaba de modo tal que la flota británica quedó atrapada entre un campo de tiros cortos y tiros largos. Ante la posición enormemente desventajosa en la que se vieron los británicos, Vernon ordenó la retirada no sin antes haber arrojado unas 300 bombas sobre la ciudad. Vernon, una vez más, sostuvo que el ataque británico no eran más que una maniobra de tanteo, si bien la consecuencia principal de su acción fue poner sobre aviso a los españoles.
7. TERCER ATAQUE A CARTAGENA DE INDIAS (13 de marzo de 1741)
Los británicos reunieron entonces en Jamaica la mayor flota vista hasta entonces. La difícil tarea de defender la plaza corrió a cargo del veterano marino Blas de Lezo, curtido en numerosas batallas. Apenas contaba con la ayuda de Melchor de Navarrete y Carlos Desnaux. Vernon ordenó bloquear el puerto el 13 de marzo de 1741, al tiempo que desembarcaba un contingente de tropas y artillería destinado a tomar el Fuerte de San Luis de Bocachica a pocos metros de donde hoy se encuentra el Fuerte de San Fernando de Bocachica, contra el que abrieron fuego de forma simultánea las naves británicas a razón de 62 cañonazos por hora. Lezo dirigió cuatro de las naves en ayuda de los 500 soldados que defendían la posición con Desnaux a la cabeza, pero los españoles hubieron de retirarse finalmente hacia la ciudad, que ya estaba comenzando a ser evacuada por la población civil.
Tras abandonar también el Castillo de Bocagrande, los españoles se reunieron en el Castillo de San Felipe de Barajas, mientras los virginianos de Washington se desplegaban en la cercana colina de La Popa para tomar posiciones.
Fue entonces cuando Edwar Vernon cometió el error de dar la victoria por conseguida y mandó un correo a Jamaica comunicando que había conseguido tomar la ciudad. El informe se reenvió más tarde a Londres, donde las celebridades alcanzaron cotas aún mayores que las realizadas por Portobelo, llegando a acuñarse medallas conmemorativas en las que aparecía Blas de Lezo arrodillándose ante Vernon.
Pero para desgracia de Vernon, lo que estaba por llegar no era la tan esperada victoria británica. La noche del 19 de abril se produjo un asalto a San Felipe que se juzgaba definitivo. Aprovechando esto, los españoles abrieron fuego contra los británicos, produciéndose una carnicería sin precedentes. El 9 de mayo, con la infantería prácticamente destruida por el hambre, las enfermedades y los combates, Vernon se vio obligado a levantar el asedio y volver a Jamaica.
Esto causó tal vergüenza a Jorge II que el propio rey prohibió escribir sobre el asunto a sus historiadores.
La muestra reúne un conjunto de artículos relacionados con la vida militar del marino vascongado al servicio de la Real Armada española del siglo XVIII, en especial con la defensa de Cartagena de Indias de 1741 frente a la Armada inglesa: réplicas de vestimentas de soldados y oficiales de la Real Armada española del siglo XVIII, y otra de la casaca de Blas de Lezo, monedas inglesas de la época conmemorativas de la falsa victoria, una espada original del Cuerpo de Caballerías, dos réplicas de espada oficial de la Real Armada, y una bandera del Imperio español.
UNIFORMES, ESPADAS, BANDERAS, MONEDAS |
Esta exposición es un homenaje a los ingenieros militares españoles con mención especial a todos aquellos que participaron en la construcción y reconstrucción de las defensas de Cartagena de Indias: Bautista Antonelli, Cristóbal Roda, Juan de Somodevilla, Juan de Herrera y Sotomayor, Juan Bautista Mac-Evans, Lorenzo de Solís, Francisco de Murga, Pedro Zapata de Mendoza y Antonio de Arévalo. Por eso presenta un interesante conjunto de planos cartográficos de las estructuras defensivas y de la ciudad en el siglo XVIII y fotografías de las mismas en la actualidad.
ESTRUCTURAS DEFENSIVAS EN CARTAGENA DE INDIAS EN 1741 |
EDIFICIOS MILITARES EN CARTAGENA DE INDIAS EN LA ACTUALIDAD |
Un muro expone los escudos de los siete regimientos de infantería que participaron en la defensa de la ciudad neogranadina en 1741:
- Infantería de Marina
- Regimiento de Infantería España nº 18
- Regimiento de Infantería Navarra nº 25
- Regimiento de Infantería Toledo nº 35
- Regimiento de Infantería Zaragoza nº 12
- Regimiento de Infantería Cartagena nº 70
- Regimiento de Infantería Asturias nº 31
TROPAS ESPAÑOLAS DEFENSORAS EN EL ASEDIO A CARTAGENA DE 1741 |
Cuatro esculturas, dos en forma de busto y otras dos de cuerpo entero representan a Blas de Lezo y a Sebastián de Eslava. Las estatuas de busto incluye un escudo de armas de su linaje. La réplica de la escultura original esculpida por Vicente Ferrer Dalmau aparece Blas de Lezo junto a un cañón de artillería
BUSTO BLAS DE LEZO |
BUSTO SEBASTIÁN DE ESLAVA |
ESTATUILLA BLAS DE LEZO |
ESTATUILLA BLAS DE LEZO |
La aportación creativa a este evento llega de los pinceles de Alejandro Vallespin y Gonzalo Moreno, un duo de artistas especializados en pintura militar y naval que forman la sociedad Arte Militar y Naval. Las obras se pueden ver en su blog http://www.artemilitarynaval.es/.
Destaca el cuadro Blas de Lezo contempla la victoria, un óleo sobre lienzo, en el que el almirante guipuzcoano observa la retirada de los navíos ingleses tras su derrota desde las murallas de Cartagena.
BLAS DE LEZO CONTEMPLA LA VICTORIA |
También hay un perfil artístico de la fragata comandada por Blas de Lezo durante el conocido apresamiento del navío inglés Stanhope. Para ello, han utilizado como referente el impresionante cuadro que Cortellini pintó sobre el episodio y que se aloja en el Museo Naval de Madrid.
FRAGATA DE BLAS DE LEZO |
La más moderna de las obras que han reflejado este hecho de armas ha sido Apresamiento del navío inglés Stanhope. Un óleo que Richgard pintó en 1960 inspirado en la versión del cuadro de Cortellini, y que ahora presentan la sociedad Arte Militar y Naval.
APRESAMIENTO DEL NAVÍO INGLÉS STANHOPE |
Esta es una réplica del Navío le Foudroyant, pintado originalmente por Jean Bérain. Es un navío francés de 80 cañones de artillería construido en Bert en 1693. En este barco navegó Blas de Lezo por primera vez a los 12 años al comienzo de la Guerra de Sucesión española. Tuvo su bautismo de fuego en la costa de Vélez-Málaga, donde perdió la pierna izquierda el 24 de agosto de 1704. Es propiedad de la Asociación cultural Blas de Lezo.
NAVÍO LE FOUDROYANT |
A. Vallespin & G. Moreno retratan al almirante Blas de Lezo al finalizar el asedio a Cartagena de Indias con la frase que en carta envió a su oponente Edward Vernon:
"Para venir a Cartagena es necesario que el Rey de Inglaterra construya otra escuadra mayor, porque esta solo ha quedado para conducir carbón de Irlanda a Londres."
BLAS DE LEZO |
Arte Militar y Naval realiza tres réplicas de los originales retratos del almirante Blas de Lezo y del virrey Sebastián de Eslava.
|
SESBASTIÁN DE ESLAVA |
SESBASTIÁN DE ESLAVA |
Y como no, los dos artistas de las sociedad Arte Militar y Naval retratan almirantes de los diferentes cuerpos la Real Armada española del siglo XVI con sus respectivas vestimentas.
1. LA FLORIDA: GRANADERO DE BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA 2. CARTAGENA DE INDIAS: FUSILERO DE BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA 3. LA HABANA: SOLDADO DE BATALLÓN FIJO |
1. LA GUAIRA: GRANADERO DEL REGIMIENTO DE VITORIA 2. PORTOBELO: OFICIAL DEL REGIMIENTO DE TOLEDO |
1. CARTAGENA DE INDIAS: ABANDERADO DEL REGIMIENTO DE ARAGÓN 2. LA FLORIDA: FUSILERO DE INFANTERÍA DE MARINA |
Sin embargo, a pesar de estas extraordinarias obras pictóricas relacionadas con Blas de Lezo y la Real Armada de la Ilustración española, la más original de todas las presentes realizadas por A. Vallespin & G. Moreno es este Mapa ilustrado del Imperio español en su máxima extensión territorial cuando las Coronas de España y de Portugal formaron el Imperio de la Monarquía hispánica durante los reinados del Felipe II, Felipe III y Felipe IV.
MAPA MUNDIAL DE ARTE MILITAR Y NAVAL |
Al pie de esta imagen aparece el Libro de Leyes, que simboliza el compendio de Leyes de Indias, cuerpo legislativo de inspiración cristiana y marco jurídico regulador de los derechos y deberes de los pobladores del Nuevo Mundo, los cuales fueron considerados desde el principios como súbditos de la Corona y, por ello, colocados bajo su amparo protector. Aunque no siempre fueron enteramente cumplidos, las Leyes de Indias constituyeron un eficaz freno a la avidez explotadora de aventureros y oportunistas. A ambos lados del libro y custodiándolos, están los leones, símbolos históricos de las soberanía española. Estuvieron presentes en los mascarones de proa de de los buques de la Real Armada española encargados de la protección y defensa de las comunicaciones marítimas de la Monarquía Católica y territorios de Ultramar.
El libro está ubicado sobre un atril coronado por una cruz, siendo un elemento principal ya que la religión fue parte fundamental de la acción civilizadora española en América, Asia, África y Oceanía.
En la parte baja de la imagen aparece escrita sobre una orla la leyenda: "Recuerda España, tú registe el Imperio de los mares". España fue la cabeza del primer Imperio global, el primero que se extendió sobre los mares, el primer Imperio oceánico. Esta leyenda está actualmente inscrita en la entrada del Arsenal de la Carraca de San Fernando, Cádiz. Anteriormente, estaba sobre una estructura de madera en la misma puerta del arsenal, pero ahora se encuentra en el Museo Naval de Madrid.
En los laterales de la imagen aparecen las Columnas de Hércules. Estas fueron incorporadas al escudo por el rey Carlos I, haciendo alusión al Imperio de Ultramar. El lema "Plus Ultra" (Más allá) inscrito sobre las columnas es heredero de la frase latina "Non Terrae Plus Ultra" (No hay tierra más allá) que lo contradice. Sí que existía tierra más allá; España trascendió el mundo mediterráneo fundando la primera entidad política de ámbito mundial. Con razón se podía decir que el sol no se ponía en los dominios del Imperio español.
Delante de las dos columnas se apoyan dos personajes: a la izquierda un indígena, que representa que representa la comunidad allende los mares; a la derecha el hombre hispánico, vestido de la época de los grandes descubrimientos y portando un sextante, representa al navegante y descubridor.
En la parte alta hay dos banderas, la de la izquierda es la antigua bandera de la Corona de Portugal, y la de la derecha es la Cruz de Borgoña representando a la Monarquía de los Reinos de Castilla, León, Navarra y Aragón. Ambas, junto con el escudo de los Austrias en el centro, coronan el mapa.
EXPOSICIÓN BLAS DE LEZO Y LA DEFENSA DE CARTAGENA DE INDIAS |
La sala cuenta con una zona de ventas donde se pueden adquirir láminas y cuadros de Arte Militar y Naval, libros y videos biográficos, artículos de merchandishin relacionados con Blas de Lezo como banderas, gorras, chapas y pins, y réplicas de pistolas del siglo XVIII y de estatuas del original de Ferrer Dalmau con un precio de 1.290 €.
PISTOLAS DEL SIGLO XVIII |
ARTILUGIOS DE MARINAR Y MINIATURA DE LA FRAGATA BLAS DE LEZO |
ESCULTURA BLAS DE LEZO POR FERRER DALMAU |
No hay comentarios:
Publicar un comentario