02/07/2025

Industria armera de Elorrio


La fundación de la villa vizcaína de Elorrio fue efectuada en 1356 por don Tello, señor de Vizcaya, en torno a los terrenos de San Agustín de Etxabarria. El propósito fue doble: frenar la entrada de los guipuzcoanos hacia el Señorío; y establecer un poder foral contra los señores feudales y sus Guerras de Banderizos. Durante los siglos XIV y XV, el territorio del Duranguesado sufrió las crueles luchas entre linajes nobiliarios. En esta villa, cercada en un principio y luego amurallada, se produjo la batalla de Elorrio, en 1468, entre las casas de Ibarra, del bando de los oñacinos, y los Marzana, de los gamboínos.

Durante los siglos de la Edad Moderna, Elorrio se distinguió en todo el Señorío por la fabricación de armas blancas y de fuego, al igual que hicieron otras villas vascas como Eibar o Soraluce. Sus talleres artesanales del Medievo se transformaron en modestas fábricas en la Modernidad. Elaboraban espadas, corazas, armaduras, escudos, arcabuces, mosquetes, bombardas, cañones, lanzas y picas. Armas muy características y utilizadas por los Reales Tercios de Infantería de la Monarquía hispánica para la defensa de sus amplios territorios europeos.

Elorrio se convirtió en un gran centro productor de picas y lanzas, en conexión con varias villa guipuzcoanas de su proximidad con las que formaba una comunidad de intereses en base a la plantación de fresnos en bosque compartidos y a un oficio común que era la astería. Este concreto sector de la armería ligera involucraba a gremios como los campesinos criadores de fresnos, los ferrones, los transportistas, o los mercaderes. La piquería pudo conectar a simples campesinos criadores de fresnos y grandes linajes nobiliarios de Parientes Mayores con artesanos armeros y oficiales reales que representaban los intereses del Ejército de la Monarquía de hispánica.

De hecho, gran parte del armamento ligero, vanguardia del ejército de Carlos V o Felipe II, tuvo su origen en las Provincias Vascongadas, y más en concreto de Elorrio. La base del mismo provenía de allí desde tiempos de Gonzalo Fernández de Córdoba, general de los Reyes Católicos.

PICAS DE ELORRIO

En 1575, se organizó una reunión entre el capitán Alonso de Cosgaya y los oficiales lanceros de esta población. La consulta tenía por finalidad conocer la cantidad de picas de que disponían los artesanos, cuántas se podían fabricar cada mes y qué medidas convenía establecer para aumentar las plantaciones de fresnos.

Aquel informe de 1575 dejó patente que las fraguas de Elorrio fabricaban de 2.000 a 3.000 picas de 4,17 a 5,42 metros de longitud y 1.500 lanzas cada mes, además de otras armas. Este armamento tenía como destino las tropas del Imperio de Felipe II, especialmente los Reales Tercios de Flandes. No es de extrañar que los lanceros de esta población consiguieran ganarse un renombrado prestigio y que se hubiese convertido en el centro de las operación de la piquería destinada al ejército de Felipe II.

La Memoria de las picas que yo Lope de Elío, criado de Su Magestad y su veedor he examinado después que viniese a este cargo que fue a principio de abril del año 1576 hasta hoy 23 de julio de 1578 contabiliza las partidas de picas provenientes de Mondragón, Azpeitia, Eibar, Elgoibar, Angiozar, Oñate y otras poblaciones que eran llevadas a Elorrio. Contiene datos de los suministradores de picas, y que la recogida se realiza en Elorrio para ser transportada a su destino final, según consta en la relación de cada año a partir de 1575. Uno de los más importantes suministradores de picas fue Domingo de Mendiola, vecino de la villa, quien actuaba frecuentemente en representación de Hernando de Aguirre, oficial real y pagador de armeros piqueros y arcabuceros.

PALACIO DE ELORRIO

Elorrio reunía una serie de factores naturales a su alrededor muy idóneos para el desarrollo de esta industria. Está envuelta por sierras calizas llenas de bosques y prados que proporcionan grandes cantidades de madera de fresno. Los montes de Elorrio y de pueblos colindantes como Elgueta y Angiozar encerraban extensas fresnedas dedicadas a la astería, producto que ofrecía diferentes alternativas en los mercados del sur español.

Por eso, intermediarios de Elorrio se involucraron en la fabricación y adquisición de productos compuestos de astas desde la primera mitad del siglo XVI. Por ejemplo, en 1530, Domingo de Aguirre, mercader de Elorrio, compraba a Pero Pérez de Aozaraza, armero de Oñate, "fierros de lanzas faines".

También existió una amplia relación entre artesanos armeros y productores de madera de fresno. Por ejemplo, en 1573, García de Algute, vecino de Elgueta, compró 318 fresnos, por los que pagó 900 reales a Pero de Goitia y Pérez de Miota, vecinos de Elorrio. En 1575, Marcos de Olarra, astero de Elorrio, firmó un contrato de fabricación con Martín Ibáñez de Albistegui, vecino de Elgueta, basado en 40 docenas de lanzas de cuatro medidas: 8, 9, 10 y 11 codos, a un precio de 4 reales y medio cada docena, además de 30 docenas de varas de justicia, a 2 reales la docena.

Fueron numerosos los casos de relaciones mercantiles entre vecinos de Elorrio y Elgueta vinculados a la astería. Por ejemplo, el contrato entre el lancero Domingo Pérez de Leaniz, vecino de Elorrio, y el lancero Jacobe de Marquiegui, vecino de Elgueta. O, el acuerdo de compra de fresnos por parte del lancero Martín de Urrutia, vecino de Elorrio, a Domenja de Izaguirre, vecina de Elgueta, que disponía de una plantación de fresnos "a la redonda de su casa".

COMPONENTES METÁLICOS DE UNA PIQUERO

Elorrio disponía de las denominadas "casas de la munición", que también se denomina "magacén", donde se recibía la piquería fabricada, se pagaba a los armeros y desde donde se distribuía el material siguiendo las disposiciones de los oficiales reales. Además de los propios armeros, se involucraban los encargados en comprobar la calidad de las picas, y aquellos que gestionaban la documentación que acreditaba el cobro.

Según documento, hacia el año 1572, la cantidad de picas que se almacenaban en una temporada era de 19.674 unidades, contadas por el subordinado Domingo de Mendiola, en representación del oficial real Hernando de Aguirre, siendo veedor real Lope de Elío. No siempre la labor de control y recuento estaba delegada en oficiales y suboficiales reales, siendo en ocasiones el propio veedor el encargado de vigilar la calidad de las picas en Elorrio, si las responsabilidades que tenía en Soraluce se lo permitía. Por ejemplo, en 1590, Lope de Elío se presentó en esta villa vizcaína "a examinar las picas, y entre otras examinó las de muchos oficiales lanceros" que se nombran en el documento.

Dos años después, Mendiola suplió a Aguirre en el cargo de oficial real de picas por fallecimiento del segundo. En la casa de la munición, llegó a contabilizar un total de 22.214 picas en todo el año 1592, lo que dice mucho de la enorme cantidad de armas blancas que podía fabricar Elorrio. También es verdad que otras poblaciones vecinas participaron de este sector industrial basado en la fabricación de picas con destino en Elorrio, por ejemplo Elgueta, Angiozar y Oñate.

En torno a la casa de la munición de Elorrio se congregaban armadores piqueros, transportistas, vigilantes del almacén, examinadores del material, anotadores de cuentas, pagadores y fiadores, y otros oficios. Se había convertido en el principal fabricante de picas y lanzas de España, tal y como Soraluce lo era de mosquetes y arcabuces.

En cuanto a la exportación de picas vasca fabricadas en el entorno de Elorrio, hay que destacar la feria de Nájera o la ciudad de Sevilla, sede de la Casa de Contratación de Indias en los siglos XVI y XVII. Tras la unión monárquica del Reino de Portugal bajo el mando de Felipe II, la ciudad de Lisboa también se convirtió en un destino clave de la piquería vizcaína.

PICAS DE ELORRIO EN LOS TERCIOS DE FLANDES

Toda esta actividad armera, junto a la participación de familias locales en el comercio con las provincias ultramarinas de la Monarquía española, consiguió traer grandes riquezas a la villa que se invirtieron en la construcción de palacios y casas-torre nobiliarios, así como de edificios religiosos. Se levantaron más de una veintena de palacios como los de Uribe-Salazar, de Estéibar-Arauna, de Arabio, de Olazábal, de Láriz, etc., y se esculpieron varias decenas de escudos de armas de linajes nobiliarios en sus caseríos, también las iglesias de San Agustín del siglo XV, o de la Purísima Concepción del XVI.

El Alarde de Errebonbilloak, celebrado cada primer domingo de octubre, es el desfile militar de una compañía de fusileros. Su origen está en las levas militares de la villa que participaron el combate de Lepanto en 1571. Esta tradición denota su importante dedicación a las armas y su demostrada contribución en efectivos humanos y armeros a la defensa del Imperio español.

ALARDE DE ELLORRIO, ERREBOMBILLOS

25/06/2025

Juramento de fueros vascos por los Reyes Católicos


A la muerte de Enrique IV, rey de Castilla, en 1474, Isabel de Trastámara accedió a la sucesión al trono, siendo coronada reina en Segovia ante nobles. Para asentarse en el poder y contrarrestar las aspiraciones de su rival Juana la Beltraneja y sus aliados portugués y francés, movió con rapidez a sus apoyos. Uno de sus principales valedores fue el guipuzcoano Bartolomé de Zuloaga, natural de Rentería.

Zuloaga fue enviado por Isabel la Católica en representación suya, junto con Antón de Baena, para asistir a la Junta Particular de la Hermandad de Guipúzcoa, reunida en Basarte, situado en Azcotia, el 2 de enero de 1475, con el objetivo de pedir a la Provincia el juramento de fidelidad a la nueva reina, como así se hizo. A su vez, juró los Fueros de Guipúzcoa en nombre de Isabel la Católica.

Los historiadores Gamón y Gorosabel relataron extensamente su intervención:
"Zuloaga vino a Guipúzcoa, junto con Antón de Baena, como embajadores de la Reina Isabel, con cartas de la soberana que presentaron en las Juntas de Basarte el 2 de enero de 1475."

JUNTA PARTICULAR DE LA HERMANDAD DE GUIPÚZCOA

Una de las cartas, dirigida a la provincia, comunicaba la noticia del fallecimiento de Enrique IV de Castilla, hermano de la reina, y de la proclamación de ésta como soberana por los "Grandes del Reino" en Segovia. Por la otra carta se solicitaba la fidelidad y obediencia de Guipúzcoa. Zuloaga y Baena recibirían en nombre de la reina el homenaje, y también en su nombre prometieron la guarda y confirmación de los privilegios, usos y costumbres de Guipúzcoa:
"Podades prometer e prometades en mi nombre que yo guardaré e manda réguardar e confirmaré sus privilegios, buenos usos e costumbres, según que los tuvieron e tienen de los Señores Reyes de gloriosa memoria, mis progenitores."

En efecto, poco antes, en 1470, Enrique IV había reconocido solemnemente los Fueros guipuzcoanos, elogiando agradecido los grandes servicios de Guipúzcoa:
"Su voluntad siempre había sido y era, acatando la gran lealtad y servicios tan señalados de la misma, el honrar la y guardar sus privilegios y libertades más principalmente que a otra alguna tierra de sus reinos, y así lo entendía hacer y guardar en adelante."

Las cartas reales fueron leídas en las Juntas ante Domenjón González de Andía. Los junteros suplicaron a la reina y a sus comisionados que:
"los mantuviese e amparase en toda paz e justicia, e les mandase confirmar e aprobar sus privilegios e franquicias, libertades, exenciones, buenos usos e costumbres, su Hermandad, e el Cuaderno, ordenanzas, cartas e provisiones de ella."

En virtud de los poderes recibidos, Zuloaga y Baena asintieron a la petición y lo prometieron en nombre de la reina. Al día siguiente del pleito homenaje rendido por Guipúzcoa a doña Isabel, dieron en Azcoitia palabra de guardar los Fueros:
"Nos los dichos Antón de Baena y Bartolomé de Zuloaga, por virtud de los poderes de la Reina nuestra señora a nosotros dados, decimos que loamos y aprobamos los dichos capítulos, e prometemos en nombre de Su Alteza, que guardará, cumplirá y confirmará lo susodicho, e en firmeza de ello firmamos aquí nuestros nombres.
Fecho en Azcoitia a 15 de enero del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo de 1475 años.
Antón de Baena, Bartolomé de Zuloaga."

El escribano Domenjón González de Andía formalizó el acta.

isabel católica domejón gonzález andía retratos
ISABEL LA CATÓLICA Y DOMEJÓN GONZÁLEZ DE ANDÍA

Pero no conforme la Junta provincial con la fiel palabra de la reina Isabel de Castilla, exigió además el juramento de su rey consorte Fernando de Aragón. Este aprobó los fueros guipuzcoanos en cédula firmada el 3 de junio de 1476, en Valladolid. Unos días más tarde firmaba otra cédula, grandemente elogiosa para Guipúzcoa:
"Mi intención no es de agravaros en cosa alguna, salvo guardaros en vuestra hidalguía y libertad como a mis buenos y leales fidalgos vasallos, e vos entiendo gratificar en gracias, mercedes e libertades sobre las que tenedes, porque de esa Provincia tengo más cargo que de las otras nin lugares de mi reinos según los servicios que me habéis fecho e los trabajos que habéis pasado por mis servicios."

Ese mismo año de 1476, con motivo de la visita al Señorío de Vizcaya, Fernando el Católico juró los fueros de este territorio en Guernica, confirmando además los privilegios de Portugalete. El interés mostrado por la marina vasca apareció en la Pragmática del 20 de marzo de 1476, por la cual concedía ventajas a los armadores y astilleros vascos que construyesen naos de más de 600 toneladas.

En 1483, la reina Isabel realizó una visita al Señorío de Vizcaya. El 5 de septiembre llegaba a Bilbao, efectuando su juramento a los Fueros provinciales en el portal de la Tendería.

pintura isabel católica juramento fueros bizkaia bilbao
JURA DE LOS FUEROS EN BILBAO POR ISABEL LA CATÓLICA

Años más tarde, el cronista real Prudencio de Sandoval escribió su visita por diversos pueblos de Vizcaya, como Portugalete, Durango y otros, en el que la reina Isabel:
"... se vestía y tocaba al uso de aquel pueblo, llamando a las personas de más merecimiento y tomando de la una el tocado, de la otra la saya y de la otra el cinto y las joyas, para tener a todos de su mano y mostrarles el amor que les tenía, y volvía estas preseas a sus dueños muy mejoradas, cuando llegaba a otro pueblo, y a sus maridos hacía muchas mercedes y honraba y gratificaba con dones a los que le habían servido en guerra y de esto hay grandes privilegios entre los nobles vizcaínos y guipuzcoanos."

Todavía, en 1484, Isabel y Fernando declararon que aprobaban y confirmaban los privilegios de Guipúzcoa de los reyes predecesores. Carlos V repetiría el gesto en 1521.


20/06/2025

José de Larrañaga Arambarri y Garate


Ingeniero metalúrgico y mineralogista en las Minas de Almadén, catedrático de su Academia en 1802, director de la Fábrica de bermellón y lacre en 1805, y director de la destilación y sus hornos de fundición en 1825, donde realizó novedosas aportaciones al proceso productivo del mercurio, y director de las minas de Gádor en 1828

JOSÉ DE LARRAÑAGA Y ARAMBARRI

José de Larrañaga Arambarri y Garate era natural de Azcoitia, donde nació en 1773. Era hermano menor del ingeniero Diego de Larrañaga y Arambarri Garate, gran impulsor de la renovación de los procesos de extracción y producción del mercurio a través del horno de Idria en las minas de Almadén a inicios del siglo XIX.

Durante su infancia, Larrañaga vivió en la villa guipuzcoana que fue centro impulsor de la Ilustración vasca gracias a los llamados "caballeros de Azcoitia" y a la fundación de la Real Sociedad Económica Bascongada de Amigos del País, dejándose influenciar por sus ideales reformistas y científicos.

Desde joven siguió los pasos de su hermano Diego en su formación académica y profesional. Tras finalizar estudios básicos en Azcoitia, en 1791, marchó a Madrid para adquirir conocimientos científicos en Matemáticas y Dibujo técnico, ingresando en la Real Academia de San Fernando. Entre sus profesores estuvo Antonio Varas y Portilla.

Al finalizar la carrera en 1794, había conseguido tan excelentes resultados que fue admitido en la Academia mineralógica de Almadén como alumno, donde su hermano desempeñaba una de las cátedras.

A finales del siglo XVIII, la Academia de Minas de Almadén era uno de los centros más importantes de España en estudios de carácter técnico. Esta institución fue fundada en 1777, la primera en estudios sobre técnicas mineras en España y la tercera en Europa, y se encuentra ubicada en las estribaciones de Sierra Morena, en la provincia de Ciudad Real.

En cambio, las Minas de Almadén llevaban funcionando mucho más tiempo, desde mediados del siglo XVI, cuando Bartolomé de Medina innovó el Método de Patios, el primer proceso en utilizar la amalgamación con mercurio para recuperar la plata del mineral que se extraía en los Virreinatos españoles de América. Desde entonces, extraer el mercurio de estas minas fue mi necesario para transportarlo a los centros argentíferos de Potosí y Zacatecas y purificar la plata.

ANTONIO VERAR Y PORTILLA Y PIERRE FRANÇOIS CHAVANEAU

En esta academia estudió un curso de Química y, al igual que su hermano, tuvo como profesor a Pierre François Chavaneau, un químico y matemático francés que ya había impartido la cátedra de Metalurgia en el Real Seminario de Vergara en 1778. Tras acabar este curso, en 1798, consiguió licencia para desplazarse a Madrid y seguir la formación que ahora impartía Chavaneau.

En 1802, fue nombrado primer catedrático de Matemáticas de la Academia de Almadén y ayudante de Maquinaria de Explotación en sus minas. Estaba a las órdenes de Tomás Pérez, quien había introducido la primera máquina de vapor para la explotación del mercurio y dada la complejidad de su uso y mantenimiento Larrañaga era un candidato ideal para este cargo debido a su especializada formación. Al mismo tiempo, su hermano Diego fue nombrado director de la mina y de su fábrica de bermellón y lacre.

Ambos se mantuvieron en sus funciones hasta que fueron acusados de afrancesados y colaborar con el Ejército de Napoleón cuando este invadió las minas, durante el desarrollo de la Guerra de la Independencia española, entre 1808 y 1814. Aquel año de 1814, tras la llegada al trono de Fernando VII y la consiguiente persecución a los colaboracionistas y traidores, los científicos guipuzcoanos fueron apartados de sus cargos. A los pocos meses, la justicia les absolvió de las falsas acusaciones, pudiendo recuperar sus cargos administrativos.

Tras el fallecimiento de Diego de Larrañaga, en 1815, el menor de los dos hermanos sustituía al difunto en la dirección de la Fábrica de bermellón y lacre, edificio integrado en el complejo industrial de Almadén. Bajo esta responsabilidad, pudo investigar técnicas de destilación del mercurio y el lacre, campo de la metalurgia donde realizó sus más destacadas contribuciones.

SEDE DE LA ACADEMIA DE MINAS DE ALMADÉN

En 1822, llegaba a la dirección de la mina de Almadén el químico Domingo García Fernández, reputado científico ilustrado y afrancesado que había sufrido exilio tras la vuelta del Absolutismo. Este nombró a Larrañaga nuevo director del proceso de destilación del mercurio y, después, del horno de San Teodoro, en la mina manchega. Todos estos nombramientos se hicieron desde una coyuntura política favorable durante el Trienio Liberal, entre 1820 y 1823.

En este cargo, Larrañaga pudo experimentar en el proceso productivo del mercurio que ya había comenzado su hermano años antes con la adopción de los novedosos hornos de Idria. Finalmente, expuso una reforma del sistema de destilación y condensación del mercurio para obtener un mayor rendimiento.

Las modificaciones que introdujo en los hornos, en los caños de condensación del mercurio y en las chimeneas de extracción de gases generaron un incremento de la producción y una disminución en el mercurio evaporado, así como una reducción en el consumo de combustible y en el personal empleado.

Además, la introducción de ventiladores, que expulsaban los gases venenosos que se emitían en la cámara durante la condensación del mercurio, así como la modificación de las operaciones técnicas del metal, consiguieron que se mejorasen las condiciones laborales de los trabajadores, especialmente en salubridad.

No obstante, estas novedades no pudieron llevarse a efecto en su totalidad, debido a diferencias en el criterio científico con García Fernández, director del centro. Por otra parte, el estado ruinoso de la administración central producido tras la Guerra de la Independencia y la emancipación de los territorios virreinales en América, unido a la inestabilidad política y los continuos cambios de gobiernos, impedían una pronta adopción de las innovaciones de Larrañaga.

EMPACADO DEL MERCURIO EN LAS MINAS DE ALMADÉN

Tras la vuelta del Régimen absolutista de Fernando VII y la nueva ola de represión a liberales, en 1825, el ingeniero guipuzcoano fue expulsado de la dirección del centro de destilación en las minas, acusado de defender el Liberalismo. Debido a que la Corte no encontraba personal especializado en tales labores, pudo mantener su cargo en la dirección de la Fábrica de bermellón y lacre. El proceso de absolución ante la justicia se demoró hasta 1828.

La etapa final de su carrera científica tendría como destino el distrito de Granada, entre 1828 y 1837. Estuvo desempeñando el cargo de director de las Minas metalúrgicas de la Sierra de Gádor, con alto contenido en plomo, azufre y otros elementos.

Durante su gestión granadina, aún tuvo tiempo para colaborar con la dirección de la explotación minera manchega para la consecución de su programa de reformas que había quedado inconcluso. De hecho, sus actualizaciones en el proceso de fundición del azogue en los hornos se materializaron en 1834.

En 1837, cesó de sus funciones administrativas y se retiró a Madrid, donde se dedicó a otro tipo de investigaciones científicas. Para Larrañaga, fue otra etapa más tranquila y favorable con la llegada al trono de Isabel II y la instauración de un Régimen liberal y constitucional. Pero ni en esta ocasión fue admitido en el Real Cuerpo de Ingenieros de Minas, después de haberlo intentado otras veces.

Con más tiempo libre y con la misma vocación de experimentación científica, su nuevo campo de estudio fue la balística. Inventó un proyectil con forma cilindro-cónica y doble alcance para empleo tanto en fusiles como en cañones y obuses de calibre grueso. Tras presentar su innovación a la Dirección General de Artillería, su proyecto fue rechazado incompresiblemente, pues años más tarde se comenzó a utilizar este tipo de proyectiles.

Otro de sus inventos fue un instrumento integrado al manejo de las embarcaciones, pero tal mecanismo de tipo locomotriz no fue patentado, ni publicado, ni desarrollado por las administraciones estatales.

INTERIOR DE LAS MINAS DE ALMADÉN

Tras su muerte, en Madrid, en 1859, tan solo había dejado dos obras escritas:

Un conjunto de láminas publicadas que exponían sus proyectiles cilindro-cónicos de doble alcance.

Una Memoria científico-económica sobre los inventos y mejoras hechas por D. José de Larrañaga en el beneficio de los minerales de cinabrio de la villa de Almadén, fechado en marzo de 1822, que dejó en forma manuscrita e inédita, donde presentaba el resultado de sus investigaciones en los hornos de Almadén.

16/06/2025

Segunda Expedición a la Polinesia por Domingo de Bonechea en 1774


Entre 1772 y 1773, una expedición marítima al mando del marino guipuzcoano Domingo de Bonechea partió desde el puerto peruano de El Callao a la Polinesia, descubriendo el archipiélago de Tahití. Aportaba una valiosa información hidrográfica y cartográfica de aquellas islas de océano Pacífico, mantuvo una buena relación con sus habitantes tahitianos y aseguraba la ausencia de potencias extranjeras en la zona. Sin embargo, fracasaba en el intento de inspeccionar el segundo objetivo del plan que era la isla de San Carlos (Pascua).

Ante el buen resultado de aquel viaje, Manuel de Amat y Juniet, virrey del Perú, decidió organizar una Segunda Expedición a la Polinesia, con destino único a Amat (Tahití), en 1774. Sus objetivos eran la fundación de un establecimiento con soldados y misioneros, así como la evangelización de sus habitantes y hacerlos súbditos de la Corona española, además de descubrir nuevas islas próximas a la isla de Amat.

EXPEDICIÓN A LA POLINESIA POR DOMINGO DE BONECHEA EN 1774-1775

Bonechea dispuso de dos barcos: la fragata Santa María Magdalena, también llamada Águila, en la que embarcaba el comandante getariarra Domingo de Bonechea; y el paquebote San Miguel, también llamado Júpiter, dirigido por el capitán portugalujo José de Andía Varela. Un guipuzcoano y un vizcaíno iban a ser protagonistas de esta aventura tanto científica como política y religiosa. Sus oficiales fueron el capitán Tomás Gayangos, el teniente de fragata Raymundo Bonacorsi, los alféreces de navío Nicolás Toledo y Juan de Apodaca, el alférez de fragata Juan Hervé, y los padres misioneros fueron los franciscanos Jerónimo Clota y Narciso González. También viajaban de vuelta los dos tahitianos sobrevivientes de la primera expedición, que sirvieron de intérpretes. Regresaba Máximo Rodríguez, que había aprendido algo tahitiano en aquel viaje, y se entregó a todos estos un pequeño vocabulario español-tahitiano de las palabras más frecuentes, que el eclesiástico José Amich había realizado.
 
La expedición llevaba una tripulación de 181 hombres, también animales, semillas y herramientas para el asentamiento y misión.

El 20 de septiembre de 1774, las dos embarcaciones partieron desde el puerto de El Callao rubo oeste, pero debido a las malas condiciones marítimas ambas se separaron. Durante el trayecto, siete nuevas islas del archipiélago de las Tuamotu fueron descubiertas. De ellas, cinco fueron por Bonechea: San Narciso (Tatakoto), Mártires (Tekojoto), San Juan (Hikueru o Melvilla), San Julián (Tabao o Motutunga) y San Blas (Faaite o Tahanea); y dos por Andía: Ánimas (Amanu) y San Diego (Makatea). Todas ellas recibieron nombres del santoral.

El 8 de noviembre, arribaba a Tahití el Júpiter, arribando cinco días después la fragata Magdalena. Ambas fueron recibidas con muestras de alegría y con cestas de fruta por los tahitianos, especialmente al saber que regresaban los dos indígenas Pautu y Tetuanui.

DOMINGO DE BONECHEA Y FRAGATA SANTA MARÍA MAGDALENA

Tras fondear en la playa de Taiarapu en la parte oriental de la isla y ante las dificultades de mantenerse en la misma por las fuertes mareas y gran oleaje, buscaron un lugar más favorable. Bonechea prefirió fondear en la playa de la Santa Cruz de Ojatutira (ensenada de Cook), al oeste de Tautira. Consiguió un permiso de los heríes (autoridades locales) y del cacique Otu para instalar la casa-misión. Estaba basada en una casa portátil de madera, que anteriormente se despiezó y embarcó en el paquebote, que serviría como dependencia para los misioneros y el intérprete Máximo Rodríguez. Se colocó una cruz con la inscripción "CHRISTUS VINCIT" en sentido horizontal, y "CAROLUS III, IMPERATOR 1774" en sentido vertical. También se organizó la ganadería con los animales. La misión católica consiguió establecerse con éxito a finales de año.

A inicios de enero de 1775, Bonechea consiguió la sumisión de los caciques locales, en especial la de Otu, el más importante de los tahitianos, pasando a tomar la posesión de la isla de Amat (Tahití). El día 1, se ofició la primera misa católica de Tahití por el padre Jerónimo Clota a la que asistió Bonechea junto a toda su tripulación y centenares de nativos, incluidos los principales heríes. Este ritual religioso, fue seguido del acto fundacional el 5 de enero, en el que se reconocía la soberanía española sobre la isla y la defensa de sus naturales, quienes a su vez declaraban lealtad y obediencia al rey Carlos III.

Este convenio entre españoles y tahitianos establecido en la casa-misión fue llamado el pacto de Tautira, interviniendo en la elaboración del acta el escribano y contador de la fragata Pedro Freire de Andrade, los tres intérpretes, y los principales heríes. El documento se encuentra en el Archivo General de Indias de Sevilla. Aunque Wallis fue el primer descubridor europeo de Tahití en 1767, este marino no realizó algún tipo de acuerdo de soberanía con los caciques tahitianos.

En adelante, los franciscanos se hicieron cargo de la misión, mientras que el marinero Francisco Pérez se encargaría de organizar las huertas y la ganadería.

PUERTO DE SANTA CRUZ DE OJATUTIRA EN TAHITÍ

El 7 de enero, los capitanes Bonechea y Andía continuaron las exploraciones hacia la isla Raiatea, para inspeccionar la posible llegada de barcos ingleses.

En este trayecto, Bonechea y Andía hallaron ocho nuevas islas del archipiélago de la Sociedad: Tres Hermanos (Teturoa/Tetiaroa), Sociedad (Tupuemanu/Maiao), Hermosa (Oagine/Huahine), Princesa (Oriatea/Raiatea), otra cercana a Princesa (Tajá/Tahaa), San Pedro (Porapora/Borabora), San Antonio (Maurua/Maupiti), Pájaros (Manua/Maiao).

Pero, durante la navegación, Bonechea enfermó, regresando a Amat (Tahití) para recuperar la salud. Al llegar, los expedicionarios comprobaron que los intérpretes nativos Pautu y Tetuanui habían renegado de la fe cristiana regresando a sus anteriores costumbres, y que no se había avanzado en la evangelización del territorio.

El 26 de enero de 1775, Domingo de Bonechea y Andonaegui fallecía a bordo de la fragata atracada en la ensenada de Tautira, de forma repentina y en cumplimiento de su mandato. Fue enterrado junto a la cruz de la casa-misión, en el asentamiento de Tautira, con gran ceremonia. Moría un marino vascongado pionero de la Ilustración científica de su tiempo, y aparecía la leyenda "el Tesoro de Bonechea".

ARCHIPIÉLAGO DE TAHITÍ

Tomás Gayangos tomó el mando de la expedición, quien decidió concluirla, regresando al Virreinato del Perú el 18 de febrero de 1775. El capitán Andía y Varela escribió que "No teniendo ya asunto para más demora en Otahiti, se determinó nuestro regreso a Lima".

Mientras tanto, el intérprete Máximo Rodríguez convivió con los tahitanos, convirtiéndose en el primer occidental establecido en los Mares del Sur. Escribió un Diario en el que reunió varios aspectos de la misión cristiana española, así como de la cultura tahitiana.

En noviembre de 1775, la fragata Santa María Magdalena volvió por tercera vez a Tahití desde el puerto de El Callao, cargado de víveres, al mando del capitán Cayetano de Lángara. Pero finalmente la misión se redujo a recoger a los franciscanos y el intérprete, quienes vivieron constantemente atemorizados y decidieron abandonar la misión evangelizadora. España ponía fin a su presencia en aquella isla paradisíaca.

En 1777, regresaba a Tahití el capitán inglés Cook, quien llegó a escribir que los tahitianos se referían a los españoles con expresiones de amistad y respeto. En su monumental historia religiosa de Tahití, el historiador Paul Hoder, escribió que "con Bonechea y Cook se acabó la era de los valientes navegantes, de los exploradores", pues luego llegarían piratas, corsarios, esclavistas, balleneros, desertores, etc.

ISLAS DEL ARCHIPIÉLAGO DE TAHITÍ

Andía y Varela dejó escrita una Relación del viaje hecho a la isla de Amat sobre la geografía de la isla, el clima, la fauna, la flora, y cultivos agrícolas que pudieran aprovecharse. Reunió informaciones de carácter antropológicos sobre el origen de los primeros pobladores llegados de las islas y tierras asiáticas. Sobre la fisionomía de los tahitianos describió que eran:
"... corpulentos por lo general y bien formados; en el color y cabello hay mucha variedad: unos parecen zambos, otros indios, otros mulatos, otros cuarterones y otros más blancos...; las mujeres son cortas en número, respecto de los hombres; pero por lo general altas, de bellos cuerpos y que no tienen que envidiar en hermosura a las de otros países; son muy cariñosas y de atractivo grande."

Destacó la habilidad que tenían los indígenas en la navegación, pues estos pilotos a los que llamaba "tatete" en idioma tahitiano utilizaban canoas para pescar y desplazarse entre islas, conocimientos que "de aquí pudiera sacar el Rey mucha y buena gente de mar".
Los tahitianos demostraron realizar pronósticos meteorológicos muy acertados:
"... viento, calma, aguas, sol, mar y otras cosas que nunca salieron erradas, conocimiento digno de envidiarse, pues, a pesar de cuanto han observado y escrito nuestros pilotos y los cosmógrafos sobre este asunto, no lo han conseguido."

Domingo de Bonechea pasó a la historia por haber intentado incorporar Tahití al Imperio español. Sus dos expediciones visitaron y reconocieron veintiuna islas, aunque algunas fueron descubiertas anteriormente por los navegantes Quirós, Wallis, Bougainville y Cook, en cambio, otras tantas fueron descritas por primera vez.

ARCHIPIÉLAGO DE LA SOCIEDAD Y DE TAHITÍ

En la Descripción de las islas del océano Pacífico, reconocidas últimamente de orden de S.M., el marino científico Bonechea recopiló valiosas informaciones sobre sus dos expediciones de 1772 y 1774. Incluyó las islas que Pedro Fernández de Quirós había descubierto en 1606, cuyos nombres aparecen escritos en topónimo español: San Narciso, Ánimas, San Simón y Judas, Mártires, San Juan, San Quintín, Todos los Santos, San Cristóbal, Amat (considerada la más grande y más poblada), Santo Domingo, Tres Hermanos, Pelada, Paxaros, Hermosa, Princesa y Tajaa, San Pedro, San Antonio y Santa Rosa.

Además, sentó el precedente que llevaría después a marinos ilustrados como Dionisio Alcalá Galiano, Alejandro Malaspina o Cosme Damián de Churruca a emprender nuevas expediciones científicas por los océanos.

El conjunto de los mapas y cartas levantados por las dos expediciones de Domingo de Bonechea fueron expuestos al público, por primera vez, en la Exposición Mundial de Brisbane (Australia), en 1988.

En la actualidad, el Archivo del Museo Naval de Madrid conserva varias cartas náuticas, descripciones y noticias manuscritas sobre las islas que descubrieron o que ya formaban parte de la geografía conocida.

De la segunda expedición existe un Diario de navegación que de orden de S. M., comunicada por el Excmo. Sr. Don Manuel de Amat, Virrey, etc., del Perú, hizo a la isla de Amat y sus adyacentes el capitán de fragata D. Domingo de Boenechea, comandante de el Águila y el paquebote Júpiter con el fin de restituir a su patria,...

ISLA DEL ARCHIPIÉLAGO DE TAHITÍ

12/06/2025

Torre de Olaso - Casa de Reizabal de Vergara


La Torre de Olaso está situada en el guipuzcoano pueblo de Vergara. Es una construcción recia y poderosa de principios del siglo XVI, relacionada con el estilo Renacentista.

Edificada en piedra caliza y planta rectangular, el conjunto consta de dos cuerpos: una torre alta con plata cuadrada y cinco pisos, correspondiente a la fachada principal; el otro, más abajo, es una ampliación palaciega de cuatro pisos y planta rectangular. Las fachadas son de mampostería concertada.

Destacan los grandes elementos cilíndricos, llamados garitones, que aparecen en las esquinas de la torre y en los extremos del cuerpo más alargado. Estos sobrepasan la cornisa como pináculos, y se rematan mediante artísticos flameros. A mediados del siglo XVI, se abrieron nuevas ventanas, proceso que continuó en los años siguientes.

A mediados del siglo XVII, el sector con forma de torre fue dotado de un alero Barroco ricamente tallado de madera. En los entrecabrios del mismo, se puede leer la siguiente inscripción: "M satissima conzebida sin mancha de pecado original. Amén."

TORRE DE OLASO DE VERGARA

También es conocida por los nombres de Casa de Reizabal y Palacio de Monzón, por ser propiedad y solar de este linaje nobiliario. Su nombres se deben a que fueron lugar de vivienda de la saga de los Olaso, los Reizabal y los Monzón.

Reizabal obedece al apellido de la saga previa a los Olaso que residió aquí. Posteriormente, nació entre otros Miguel José de Olaso, secretario perpetuo de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, en el siglo XVIII.

Por último, Monzón se debe a figuras como Telésforo Monzón y Zurbano, antropólogo y director del Real Seminario de Vergara, en el siglo XIX, que también vivió aquí.

Junto a esta torre se encuentra la Iglesia de San Pedro de Ariznoa, del siglo XVI, aunque no fue inaugurado hasta 1646 y la torre a mediados del siglo XVIII. Y el llamado Magnolio de Vergara.

TORRE DE OLASO DE VERGARA

Al linaje Olaso pertenecieron señores de varias villas, palacios y casas solares de distintas provincias y patronos de varias iglesias y conventos. Algunos de los señores de esta casa tenían asiento en las Cortes de Navarra, junto al condestable, y voto en sus asuntos. Disfrutaban de grandes rentas en Guipúzcoa y fuera de ella, y tenían tumba en lugar preeminente en la parroquia de Olaso de Elgoibar y asiento particular para el varón y señora de la casa. Este linaje estuvo emparentado con el de Gamboa, con el de Abendaño y otras muy distinguidas, de todas las cuales descendieron hijos preeminentes durante la Edad Moderna.

09/06/2025

Sancho III el mayor, José Luis Orella


SANCHO III EL MAYOR, POR CARMEN ORCASTEGUI

Sancho III el Mayor
José Luis Orella Unzue, Editorial Mintzoa, Colección Reyes Pirenaicos, Pamplona (2006), 267 páginas

Este libro no es sino un acercamiento histórico al mundo de Sancho III el Mayor de Pamplona y señor de los vascos. Se pretende en él encuadrar los acontecimientos de la historia del reino en un ámbito mayor de hechos y sucesos dentro de la Cristiandad, del movimiento de reformas que se suscitan en el siglo XI tales como la reforma cluniacense preludio de la reforma gregoriana e igualmente encuadrar al reino pirenaico dentro del Sacro Romano Germánico Imperio. Se intenta dar una visión, de las ocupaciones de sus habitantes, lo mismo que de la lengua, de la cultura, de los comportamientos, mentalidades y vida cotidiana del pueblo navarro.


06/06/2025

Antonio de Feloaga y Ozcoidi


Fiscal de la Real Chancillería de Valladolid en 1645, fiscal del Real Consejo de Hacienda en 1653 y fiscal del Real Consejo de Indias en 1657

ANTONIO DE FELOAGA Y OZCOIDI

Antonio de Feloaga y Ozcoidi nació en Pamplona, en 1595. Formaba parte de una familia navarra muy involucrada en la administración judicial de la Monarquía hispánica de los Habsburgo.

Era hijo de Jerónimo de Feloaga e Irigoyen, también de Pamplona, y de Catalina de Ozcoidi, de Puente la Reina. Su padre había sido regidor de la capital del Reino de Navarra a inicios del siglo XVII, y oidor de su Consejo Real en 1615, en la que se mantuvo hasta su muerte, en 1620. Durante su mandato, Jerónimo fue comisionado para una investigación sobre los patronatos y fundaciones reales de iglesias y monasterios del reino y fue juez de comisión para las cuentas de los oficiales. Fue el tronco de una familia de letrados que alcanzó cargos jurisdiccionales dentro del Reino de Navarra y de la Corte de Madrid hasta inicios del siglo XVIII.

Sus hermanos fueron Jerónimo y Francisco, también nacidos en Pamplona.

El primogénito, Jerónimo de Feloaga y Ozcoidi ocupó en aquella ciudad los mismos cargos que su padre: alcalde de la Corte Mayor del Reino de Navarra, en 1647, y oidor del Real Consejo, en 1665. Además, fue presidente electo y visitador de la Real Audiencia de Charcas.

El hermano pequeño, Francisco de Feloaga y Ozcoidi llegó a ser fiscal del Real Consejo de la negociación de Italia, en 1628; oidor del Real Consejo de Castilla, en 1655; miembro del Real Consejo de Castilla, en 1657; y presidente de la Real Chancillería de Valladolid, en 1662.

Siendo joven, Antonio de Feloaga estudió Jurisprudencia en la Universidad de Salamanca entre 1633 y 1636, año en el que se graduó de bachiller en Cánones y Leyes. Después, ingresó en su Colegio Mayor del Arzobispo para graduarse de licenciado en Derecho Canónico de ambas facultades, en 1639. En esta institución universitaria terminaría trabajando como catedrático, enseñando las cátedras de Clementinas, entre 1639 y 1644, y de Vísperas de Leyes, entre 1644 y 1645.

En 1645, la Corte del rey Felipe IV le nombró fiscal del crimen de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid. En esta nueva etapa, Feloaga dejaba la función docente para dedicarse a la judicatura activa. Desde este cargo, ascendió al de oidor del mismo tribunal, en 1649.

En 1651, fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.

Los cargos en la administración judicial se sucedieron, fue nombrado fiscal del Real Consejo de Hacienda, en 1653, y fiscal del Real Consejo de Indias, en 1657, cargo en el que se mantuvo hasta su muerte, en 1658, en Madrid.

Estuvo casado con Antonia Carnero, natural de Madrid, de cuyo matrimonio nació Francisco de Feloaga y Carnero, que fue caballero de la Orden de Calatrava, en 1656.

Mientras desempeñaba sus funciones en la administración de la Monarquía hispánica en servicio de Felipe IV y Carlos II, redactó algunas obras de carácter jurídico, las más importantes fueron:

Don Antonio de Feloaga ex temporaria sed florulenta ac natura relectio ad Alexander III in cap. I de iis metusve causa fiunt, publicada en Salamanca en 1638.

Declamatio juridico politico moralis et historica, publicada en Valladolid en 1648.

Phoenix juridica sive disputatio ad text. in cap. I de his quaevis, publicada en Valladolid en 1649.

02/06/2025

Ejemplos escritos del topónimo Euskal Herria


Los primeros testimonio literarios escritos en lengua eusquérica aparecieron en el siglo XVI. En este idioma han destacado tres literatos, cada uno en un siglo diferente: Bernard Dechepare, Pedro de Aguerre y Azpilicueta y Joaquín de Lizarraga.

Bernard Dechepare, también conocido por Bernat Etxepare, fue un sacerdote navarro que vivió en pleno Renacimiento. Publicó la primera obra en lengua vasca, Linguae Vasconum Primitiae (Primitiva lengua vasca) en Burdeos, en 1545. Aunque su título sea latino, contiene poesías en vascuence pertenecientes a diversos géneros y dedicados a temática variada (religiosa, amorosa, patriótica, etc.).

Pedro de Aguerre y Azpilicueta, natural de Urdax, vivió entre los siglos XVI y XVII, más conocido como Pedro de Axular. Fue el primer autor en prosa de la lengua vasca con Gero (Después), publicada en Burdeos, en 1643. Es una obra de tema ascético escrita en dialecto labortano.

Joaquín de Lizarraga escribió textos de carácter religioso y algunas poesías a inicios del siglo XIX, como Joanes-en Ebangelioa, Sanduen bizitzac, Coplac y Doctrina euscaras.

VUELTA DE LA ROMERÍA DEL CALVARIO, POR IGNACIO DÍAZ OLANO

Los primeros documentos escritos donde aparece el término Euskal-Heria fueron en el siglo XVI, en pleno Renacimiento europeo, cuyo significado es "País Vasco" o "Territorio Vasco". Desde entonces, se ha escrito de varias maneras dependiendo del dialecto del euskera, de la época temporal o del autor escribiente (euskalerria, eusquel erria, euscel erriau, euscal herri, eskual erria, eskualerri, etc.) hasta su actual término adoptado en euskera batua (vascuence unificado).

Estos son algunos ejemplos de este topónimo que ha sufrido connotaciones políticas, territoriales o etnónimas desde el siglo XVI hasta finales del XX.

La primera vez que se documentó el término Euskal-Herria fue en unos manuscritos del alavés Juan Pérez de Lazarraga, señor de la Torre de Larrea, datado en 1564-1567, y escrito como eusquel erria y eusquel erriau:
"beti çagie laudatu çegaiti doçun eusquel erria aynbat bentajaz dotadu."
"siempre os maravillaréis de por qué se ha dotado a Euskal Herria de tantas ventajas."
"çegayti eusquel errian dira ederr guztioc dotadu."
"de por qué se ha dotado a Euskal Herria de todas estas bellezas."

El labortano Ioanes de Leizarraga, pastor protestante de la mitad del siglo XVI, fue autor de una traducción herética vasca del Nuevo Testamento, publicada en 1571. Abordaba las dificultades para encontrar una modalidad del euskera comprensible por todos los lectores, escribió:
"... batbederac daqui heuscal herrian quasi etche batetic bercera-ere minçatzeco manerán cer differentiá eta diuersitatea den."
"... cualquiera sabe qué diferencia y diversidad hay en la manera de hablar en Euskalerria casi de una casa a otra."
Este pasaje está en el prólogo a los vascos (Heuscalduney), a continuación de la carta bilingüe (vascuence/francés) que el autor dirigía a la reina Juana de Navarra.

Aún hay otra frase más donde se escribe eusquel erria, que parece ser la forma vizcaína occidental en el siglo XVI.

Otro testimonio conocido es el del escritor navarro Pedro de Aguerre y Azpilcueta, mencionado libro ascético Gero. En el prólogo al lector ("Iracurtçailleari"), abordó el mismo problema, expresándose así:
"Badaquit halaber ecin heda naitequeyela euscaraco minçatce molde guztietara. Ceren anhitz moldez eta differentqui minçatcen baitira euskal herrian, Naffarroa garayan, Naffarroa beherean, Çuberoan, Lappurdin, Bizcayan, Guipuzcoan, Alaba-herrian eta bertce anhitz leccutan."
"Sé asimismo que no puedo llegar a todos los modos de hablar del vascuence. Pues se habla de muchas maneras y diferentemente en Euskalerria, en la Alta Navarra, en la Baja Navarra, en Zuberoa, en Lapurdi, en Vizcaya, en Guipúzcoa, en la tierra de Álava y en otros muchos lugares."

PAISAJE, POR IGNACIO ZULOAGA

Pero el primer libro impreso de literatura en euskera es Linguae vasconum primitiae de Bernat Dechepare, publicado en Burdeos, 1545. De la primera edición se conserva un único ejemplar en la Biblioteca Nacional de París. Hubo una segunda edición, publicada en Rouen, pues así lo aseguró Oihenart en su Art poétique basque de 1665. Posteriormente se han realizado otras muchas ediciones. Una de las últimas es la de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia con traducción a diversos idiomas (castellano, francés, inglés, alemán e italiano).

El libro comprende un prefacio en prosa de 31 líneas, unos poemas religiosos con un total de 595 versos, unos poemas amorosos de 403 versos, un fragmento autobiográfico sobre su prisión de 102 versos y, finalmente, dos poemas cortos de 40 y 19 versos en elogio del euskera.

La portada del libro en su primera edición ofrece esta inscripción (título, autor y cargo del mismo) en la parte superior:

LINGVAE VASCONVM PRIMITIAE
per Dominum Bernardum Dechepare
Rectorem Sancti Michaelis Veteris


Bajo el título hay un espacio en blanco sobre el que hay impreso un sello circular sobre el que consta:

BIBLIOTEQUE ROYALE

E inmediatamente debajo del sello una estampa-calvario con Jesucristo en la cruz.

El autor, Bernat Dechepare, debió nacer entre 1470 y 1480 cerca de San Juan Pie de Puerto, quizá en Sarrasquette, aldea a 5 kilómetros. Formaba parte del partido beaumontés, pro-castellano en aquellos momentos, motivo por el que padeció prisión. Fue rector de San Miguel.

AIZKOLARIS, POR JOSÉ ARRUE

Otros poetas fueron Tartas, Ulibarri y Laphitz.

Joan Tartas, nacido en Zuberoa, en 1666: "ibilico da buria gora euscal herri orotan."

José Pablo Ulibarri, nacido en Okondo, Álava, en 1775, en su Gutun liburua: "... etorri cen euscal errira." "... egun zariyetan sermoyac euskal erriyen eta uritan."

Francisco Laphitz, nacido en Arizkun, Navarra, en su obra Bi saindu hescualdunen bizia, de 1867: "oinez abiatu zen Hescual herrirat."

En los siglos siguientes este empleo no retrocedió en absoluto. La aplicación expresa de Euskalerria (con diferentes grafías) a los siete territorios históricos es patente, por ejemplo, en las poesías Gauden gu eskualdun (Permanezcamos nosotros vascos) y Eskualdunak (Los vascos), del abate labortano Gratien Adéma (1828-1907), composiciones en que se mencionan las siete provincias tradicionales, por ejemplo, una parte de la segunda:
"Lapurdi, Nabarpe 'ta Zubero, Eskualherriak Frantzian; Bizkai, Gipuzko, Alaba, Nabarro, berdin dire Espainian."
"Lapurdi, Baja Navarra, Zuberoa, los territorios vascos en Francia; y lo mismo Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra están en España."

ARRANTZALES, POR AURELIO ARTETA

El cantoral vasco incluye innumerables menciones a Euskalerria. Cabe señalar, entre otros, el tradicional canto del pueblo a San Miguel de Aralar, cuyo estribillo dice así:
"Miguel, Miguel, Miguel guria, Zaizu, zaizu Euskalerria. "
"Miguel, Miguel, nuestro Miguel, protege, protege a Euskalerria."

El predicador capuchino Juan de Bera, de origen navarro, durante una prédica realizada en Oyarzun, Guipúzcoa, en el año 1834, las dos primeras páginas de su sermón fueron escritas en euskera, y el resto del texto en castellano, que versa sobre San Francisco Javier, del cual se dice:
"Jayo cela gure Españian, uskal Errian, Nafarruan."
"Que nació en nuestra España, Euskalerria, Navarra."

El uso de Euskalerria se extendió a lenguas como el castellano y el francés. Varias entidades y publicaciones a ambos lados de la frontera han llevado ese nombre, como:

1. la Sociedad Euskalerria, fundada en Bilbao por quien fuera diputado general del Señorío, Fidel de Sagarmínaga, en el último tercio del siglo XIX.

2. la revista Euskal-Erria, creada en San Sebastián por José Manterola, en 1889.

3. el semanario Californiako Eskual Herria, en la ciudad de Los Ángeles, en el estado de California, que funcionó entre los años 1893 y 1898.

4. el semanario La Platako Eskual Herria, publicado en Buenos Aires, en la República de Argentina, en 1898.

5. el semanario Eskual Herria, de Bayona, en el País Vasco francés, fundado en 1898.

ROMERÍA VASCA

Salvador Castilla Alzugaray, nacido en Pamplona en 1819, de adscripción republicana, pronunció un discurso el 15 de julio de 1878, apelando a los asistentes a seguir amando a Euskal-Erria.

El novelista Francisco Navarro Villoslada, nacido en Viana en 1818, tradicionalista y carlista, fue defensor del tradicional régimen foral y de la causa carlista en su trabajo De lo prehistórico en las Provincias Vascongadas, que fue publicado en 1877, en el que escribió:
"... pero ellos no se dan a sí propios ese apelativo, ni el de vascongados, ni otro más que el de escualdunas bajo cuya denominación comprenden a todo el que habla la lengua euscara, sea español o francés, llamando asimismo escualherria, literalmente tierra de escualdunas, a todas las provincias que hablan la lengua euscara y pueblan ambas vertientes de los Pirineos occidentales: navarros, guipuzcoanos, alaveses y vizcaínos, españoles; suletinos y laburdinos, franceses."

El dirigente carlista vizcaíno Román Zubiaga, acompañando al entonces cadete Santiago Palacio en una visita a la Casa de Juntas de Guernica, le dijo:
"... las tribus más celosas de su independencia refugiáronse en las montañas de aquende y allende el Pirineo, constituyendo la Euskalerria, es decir, el país de euscaldunac, de los que hablan el idioma éuskaro..."

La escritora carlista navarra Dolores Baleztena, nacida en Pamplona en 1895, utilizó la denominación Euskalerria con frecuencia, por ejemplo en unas notas sobre la etnia vasca:
"... la figura del bersolari, ese admirable bardo de la Euskalerría genuinamente popular, que con asombrosa agilidad de imaginación y habilidad en versificar riñe torneos de ingenio discurriendo por los temas más dispares...."
"Dignos discípulos del inmortal Iparraguirre, también voluntario de Carlos V, que con su voz arrebatadora, subyugaba auditorios de naciones extranjeras, cantando a la "amacho maitia", al blanco querube de Euskalerría, a España, "lur hoberikan, ez da Europa Guziyan", "la tierra mejor cual no hay otra en Europa"..."
 
LAS MUJERES DEL MAR, POR GUSTAVO DE MAEZTU

Jesús Etayo escribió en la publicación El Pensamiento Navarro, el 17 de mayo de 1921, el artículo Ante el cuarto centenario de la herida de Íñigo de Loyola. Entre otras cosas, escribió:
"... como vascos, porque, a pesar de la gran desviación histórica padecida por nuestra raza, Ignacio era vasco y todos los vascos somos participantes de las glorias de Euskalerria..."

José María Iparraguirre Balerdi fue un bersolari guipuzcoano del siglo XIX y defensor de la causa del pretendiente Carlos V al trono de España. Su amor tanto por España como por Euskalerria quedó reflejado en bellisimas canciones, como el Gernikako Arboloa y Ara nun diran.

En Ara nun diran, a su vuelta a España exclamaba cuando la divisó desde Hendaya:
"¡Ara España! ¡Lur hoberikan ez da Europa guziyan!"
"¡Ahí está España! ¡Tierra mejor no la hay en Europa entera!"

Dice así este canto titulado en realidad Nere Etorrera lur maitera (Mi regreso a mi tierra querida):
"¡Oh! Euscal-erri, eder maitea!"
"¡Oh, Tierra vasca hermosa y querida!"

LA BENDICIÓN DE LA MESA EN UN CASERÍO DE VIZCAYA, POR ANTONIO LECUONA

El carlista Himno de Oriamendi, de 1837, en su versión euskara dice:
"¡Gora Espainia, ta Euskalerria, ta bidezko Errege!
Maite degu Euskalerria, maite bere Fuero zaharrak!"
"¡Gora Espainia, ta Euskalerria!" significa Viva España y Viva el País Vasco. Este himno tiene un marcado componente españolista y monárquico de esa Euskal Herria, por Dios (católico) por la patria (española) y el rey (Borbón).

La Marcha de Oriamendi es el himno del Carlismo que representa la legitimidad sucesoria de Carlos María Isidro de Borbón (Carlos V) a la Corona Española, por la que tantos vascos y navarros lucharon. Su nombre viene de una batalla que tuvo lugar en el monte Oriamendi, situado en las inmediaciones de San Sebastián, en 1837, durante la Primera Guerra Carlista en el que el ejército carlista derrotó al cristino.

Según cuenta la leyenda, tras la derrota de las tropas liberales, los carlistas entraron en el campamento cristino, tomando como botín de guerra armas, uniformes y, también, la partitura de una marcha militar compuesta por un músico inglés y arreglada por un liberal donostiarra, sin letra, para conmemorar la victoria de los cristinos, y a la que los carlistas pusieron letra.

La primera letra adoptada, en euskera guipuzcoano, es como sigue:
"Gora Jainko maite maitea
zagun denon jabe.
Gora Espania ta Euskalerria
ta bidezko errege.
Maite degu Euskalerria,
maite bere Fuero zarrak,
asmo ontara jarriz daude
beti karlista indarrak.
Gora Jaingoiko illezkor!!!
Gora euskalduna,
auto ondo Espaniako
errege bera duna!!!"
"Viva Dios queridísimo
tengámoslo todos por dueño.
Vivan España y el País Vasco
y el rey legítimo.
Amamos al País Vasco,
amamos sus viejos Fueros,
a esta idea están orientadas
siempre las fuerzas carlistas.
¡¡Viva Dios inmortal!!
¡¡Viva el vasco,
que tiene bien
el mismo rey de España!!"

Más adelante, con los arreglos musicales de Silvano Cervantes y la letra compuesta por Ignacio Baleztena Azcárate, se adoptó la letra más famosa, que es:
Por Dios, por la patria y el Rey
lucharon nuestros padres.
Por Dios, por la patria y el Rey
lucharemos nosotros también.
Lucharemos todos juntos
todos juntos en unión
defendiendo la bandera
de la Santa Tradición. (bis)
Cueste lo que cueste
se ha de conseguir.
Venga el rey de España
a la corte de Madrid. (bis)
Por Dios, por la patria y el Rey
lucharon nuestros padres.
Por Dios, por la patria y el Rey
lucharemos nosotros también.
Así se aunaban en el himno los elementos característicos del Carlismo.

Durante la Guerra Civil española fue uno de los himnos de combate del Requeté y, por decreto de 27 de febrero de 1937 aprobado por el general Francisco Franco, fue un canto oficial de la España Nacional, junto con el Cara al sol de la Falange y la Marcha Real, con letra de José María Pemán. Sin embargo, la versión oficial cambió la mención a la vuelta del rey de España "venga el rey de España a la corte de Madrid", por "que las boinas rojas entren en Madrid", más acorde con la nula voluntad de Franco de restaurar la monarquía.

CORRIDA DE TOROS EN EIBAR, POR IGNACIO ZULOAGA

Está presente entre los agrios artículos publicados por el polígrafo e historiador pamplonés Arturo Campión, singularmente Sobre el nuevo bautizo del País Basko, en la Revista Internacional de Estudios Vascos de 1907.

El intento de sustituir Euskalerria, en nombre de la artificial ideología nacionalista, produjo muchos incidentes. Un ejemplo fue el suceso padecido en 1918, durante el Primer Congreso de Estudios Vascos de Oñate, por Resurrección María de Azkue. Este eclesiástico nacido en Lekeitio en 1905 fue el primer presidente de la Academia de la Lengua Vasca hasta su muerte en 1951. Refirió:
"Eskualerri (B-l), eskualherri (L), país vasco, pays basque."

José María Iribarren, natural de Tudela, en su Vocabulario navarro, escrito en 1952 se refiere:
"Euskalerría: Nombre que dan al País Vasco; es decir, a Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra en España, y Lapurdi, Benabarre y Zuberoa en el País vasco-francés."
Aceptó la realidad política de las dos naciones en las que se encuentra repartida Euskal Herria, llamándolas España y País vasco-francés.

El término Euskal Herria está documentado en distintas formas desde el siglo XVI, hasta la unificación de la grafía en euskera propuesta por el lingüista Koldo Mitxelena en 1968.

VISTA DE LA PLAZA VIEJA DE VITORIA, POR ALBERT JOSEPH FRANKEN

En este contexto, hay que aludir a la confusión del artículo 1 del Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979, en su título preliminar cuando dice:
"El Pueblo Vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica."

Personalidades destacadas, como el ensayista José Miguel de Azaola y otros muchos, mostraron abiertamente su desacuerdo por el texto del artículo 1 del Estatuto de Autonomía y la pretensión de eliminar el nombre Euskalerria.

Así, cuando a Carlos Merino le preguntaran por Euzkadi, respondía:
"¡Euskadi no existe! En todo caso podríamos admitir Euskalerria; ése es el nombre correcto."

CAMBIO DE TURNO EN LA MINA, POR ELÍAS SALAVERRÍA

Ya en tiempos del Consejo General Vasco, la Real Academia de la Lengua Vasca - Euskaltzaindia, en sesión celebrada en su Delegación de Bayona, el 26 de enero de 1979, acordó por unanimidad dirigir un escrito a su presidente, pidiendo que no fuera "relegada la palabra tradicional Euskal Herria".

De nuevo, esta Real Academia en sesión celebrada en San Sebastián, el 18 de julio de 2003, en Informe aprobado por el pleno declaraba que:
"Esta institución académica, ajena por completo al terreno político y por encima de todo credo e ideología, y respondiendo a uno de los fines fijados en el Real Decreto 573/1976, de 26 de febrero, por el que se reconoce a Euskaltzaindia – Real Academia de la Lengua Vasca, a saber, el fin de tutelar la lengua, no puede menos de reiterar la propiedad e idoneidad de la denominación Euskal Herria, nombre que pertenece a todos y que en modo alguno debe tomarse en sentido partidista..."
"Esta Real Academia reitera la propiedad, corrección e idoneidad del nombre Euskal Herria para el conjunto de las siete provincias o territorios, nombre no asimilable ni equivalente a cualesquiera realidades político-administrativas. Al mismo tiempo, recuerda la necesidad de respetar una tradición secular que nada ni nadie puede interrumpir o tergiversar."

Durante todo el siglo XX, el empleo de Euskalerria ha continuado, en ejemplos como:

1. el artículo Vasconia, de la Enciclopedia Espasa, de 1929, redactado por Bonifacio Etxegarai Korta, secretario del Tribunal Supremo y académico de número.

2. el Proyecto de Estatuto Vasco-Navarro de las Comisiones Gestoras (Diputaciones) de 1932, en el que Euskalerria figura como equivalente euskérico de País Vasco-Navarro.

3. la mención del programa Euskal Herria, en Radio Televisión Española, apenas iniciada la Transición política en los años 1976-1977.

A LAS DOCE, POR VALENTÍN DE ZUBIAURRE