23/09/2025

Policarpo de Balzola y Jauna


Perito agrimensor de profesión, matemático e inventor por vocación que ingenió una calculadora mecánica Teclado Aritmético y un Calendario Mecánico Universal Perpetuo en 1847, un manual de Aritmética y unas Tablas de correspondencia al Sistema Métrico Decimal en 1852, además de redactar informes científicos y formar parte de comisiones técnicas en Guipúzcoa a mediados del siglo XIX

POLICARPO DE BALZOLA Y JAUNA

Policarpo de Balzola y Jauna era natural de la guipuzcoana villa de Irún, donde nació en 1813, perteneciendo a una familia humilde.

Desde niño demostró una vocación al conocimiento de las Matemática durante su etapa de formación básica en la Escuela municipal, entonces ya destacaba en Aritmética y Geometría. Siendo joven, quedó huérfano y sin recursos, por lo que tuvo que ponerse a trabajar: fue secretario del Ayuntamiento de Irún, en 1837, y escribano, en 1838.

En alguno de esos años, recibió clases particulares de algún ingeniero militar que trabajaba en los baluartes del municipio en materias como Geometría, Trigonometría y Dibujo técnico. Entre 1837 y 1843, continuó su formación autodidacta hasta conseguir el graduado de perito agrimensor. La Agrimensura es la ciencia que se dedicaba a la delimitación de superficies terrestres, a la medición de áreas y la rectificación de límites, que en la actualidad es una rama de la Topografía. En aquella época, el agrimensor ya era un profesional con amplios conocimientos en Matemáticas, por lo general había estudiado en alguno de los Seminarios de Nobles de Madrid o de Valencia, o en el de Vergara a partir de 1848.

Debido a su formación autodidacta en esta materia y a ocupar un cargo administrativo en el Ayuntamiento de Irún, obtuvo el de agrimensor. Sin embargo, mientras desempañaba esta función, Balzola desarrolló sus habilidades para la creación de ingenios mecánicos, su faceta más destacada por la que alcanzó cierta relevancia.

INSTRUMENTOS DE AGRIMENSURA

En 1847, construyó el primer de sus cuatro grandes ingenios. El Teclado Aritmético es una calculadora mecánica con capacidad para realizar hasta cuatro operaciones aritméticas. Anotaba diferentes pesadas en un momento, de forma que las pesadas parciales quedaban agregadas a las siguientes acumulándose al resultado final.

Este teclado era un aparato en forma de piano, muy innovador para la época. Estaba basado en el prototipo que había inventado Pascal en 1643, y antecesora de las máquinas de cálculo aritmético que construyó Leonardo Torres Quevedo en el siglo XX.

Con la intención de conseguir financiación para comercializar el teclado, Balzola se presentó ante la Corte de Isabel II. Pudo demostrar la exactitud y precisión de las operaciones aritméticas, principalmente sumas y restas, algo que impactó con alegría en el personal cortesano. Tras recomendación real, pasó a ser examinado por la Academia de Ciencias y por el Conservatorio de Artes que emitieron informes favorables por su originalidad e innovación técnica, pero rechazaron su desarrollo práctico.

El teclado aritmético nuca llegó a fabricarse para su comercialización, pero al menos Balzola se ganó la admiración de la Corte y la encomienda de Isabel la Católica. En 1850, Pío Zuazua publicó en San Sebastián la obra científica explicativa con el título Teclado aritmético.

TECLADO ARITMÉTICO

Aquel mismo año de 1847, Balzola también fabricó su segundo invento. El Calendario Universal Mecánico y Perpetuo tenía la forma de y el tamaño de un maletín y permitía conocer fechas de cualquier año. Comprendía los doce signos del zodiaco, los meses del año y los días de la semana indicados con iniciales, las fases lunares con arreglo al tiempo medio, la hora en que era pleamar en todos los puertos y en todas las épocas, y la hora de todos los puntos del globo. Una utilidad práctica podría ser, por ejemplo, el conocimiento de los días de la semana y las fiestas móviles que aparecían en unas ventanillas después de haber fijado un año determinado.

Envió unos ejemplares al la Diputación Foral de Guipúzcoa, consiguiendo un privilegio de venta de quince años, del que se fabricaron algunos ejemplares. Aunque fue el único que llegó a comercializarse, no fue su invento más destacado o revolucionario, pero se ganó el reconocimiento de algunas autoridades.

También se ganó el visto bueno del Conservatorio de Artes de Madrid, que le sugirió la instalación de un ejemplar en el centro. Balzola rechazó la petición por problemas de traslado.

Basándose en este calendario universal, desarrolló el Calendario Gregoriano Mecánico y Perpetuo, que imprimió y vendió.

La funcionalidad y composición de estos artilugios quedaron explicadas a través de la redacción de varias obras científicas:
- Método para la formación del Calendario Gregoriano y Mahometano para todos los años y modo de hallar su correspondencia por medio del Cronosycubalo inventado por el autor
- Descripción del nuevo Calendario perpetuo y método breve y fácil para arreglar anualmente el Calendario Gregoriano y Niceno
- Descripción del Calendario perpetuo Comercial y método para su uso con aplicación a la averiguación de los días que median entre dos fechas, sin ningún cálculo, resolución de cuestión de interés, de descuento, de plazo medio y a la liquidación de cuentas corrientes con interés recíproco
- Elementos de cronología y formación de todos los calendarios del mundo, de todas las épocas por medio del Cronosycubalo o calendario mecánico, perpetuo y universal

CALENDARIO MECÁNICO PERPETUO UNIVERSAL DE POLICARPO DE BLAZOLA

En 1852, Balzola presentó una obra científica divida en dos partes: un manual de aritmética y unas tablas para la adopción del sistema métrico decimal. Fue el resultado de una solicitud que la Diputación Foral de su provincia le había ofrecido, unos años antes, para escribir algún manual sobre tablas de equivalencia de las unidades de medida guipuzcoanas al nuevo sistema métrico establecido en toda España, según la ley del 19 de julio de 1849.

La Aritmética es un libro teórico y explicativo de las unidades métricas de peso y longitud que existían en Guipúzcoa y de las principales de las demás provincias española y del extranjero.

Las Tablas de correspondencias tienen un carácter más práctico porque incluyen los siete sistemas diferentes de unidades que se utilizaban en Guipúzcoa junto a su equivalencia en unidades métricas y su cálculo decimal. En cada magnitud, se adjuntaban las unidades correspondientes a cada municipio y se especifican las variaciones que existían en ellos, incluyendo las correspondencias de los antiguos sistemas con el métrico y con las principales extranjeras.

El Seminario de Nobles de Vergara examinó la obra científica resultando un informe favorable. En 1853, el Gobierno foral publicó sus dos obras en San Sebastián:
- Aritmética con la explicación del sistema métrico
- Tablas de correspondencia de todas las pesas y medidas de Guipúzcoa y las principales del extranjero con las del sistema métrico

Con fines educativos, se repartieron sus ejemplares entre los centros educativos y administraciones locales y provinciales. Cada par de libros estaba acompañado de un metro de madera que se desplegaba en dos: un metro con divisiones y una vara con pulgadas.

Así, su Aritmética y sus Tablas sirvieron para divulgar el novedoso y unificado Sistema Métrico Decimal de longitud y peso que tenía al metro y el kilogramo como unidades básicas, en sustitución del variado, complejo y anticuado sistema de unidades provinciales.

ARITMÉTICA Y TABLAS DE CORRESPONDENCIA POR POLICARPO DE BLAZOLA

Sin abandonar su trabajo habitual como agrimensor municipal de Irún, Balzola había alcanzado un gran reconocimiento como inventor vocacional por parte de las autoridades forales y la comunidad científica de su provincia, y una pieza clave en la reconversión industrial de mediados del siglo XIX. También la Corte de Isabel II reconoció sus méritos con el nombramiento de caballero de la Orden de Carlos III.

Sin embargo, esta obra no fue incluida entre los numerosos textos aprobados poñr el Gobierno nacional para la enseñanza oficial, por real orden de 1856. Pero, si fueron incluidos los textos publicados por otros matemáticos como el Tratado de Aritmética del vizcaíno Juan Cortázar y la Aritmética decimal del navarro Antonio Irivertegui.

Tal vez, fuese la carencia de una titulación universitaria en Matemáticas, tan solo autodidacta, o la falta de contactos en la administración central lo que ocasionó su rechazo. Desconocía las Matemáticas básicas como la aplicación de la geometría no euclídea o el cálculo diferencial e integral, pero su disciplina principal fue la aportación práctica de la Aritmética.

POLICARPO DE BALZOLA Y JAUNA

Estas fueron las cuatro grandes obras científicas de Policarpo de Balzola, con los que demostró sus amplios conocimientos en Aritmética y Geometría y su genialidad creativa, dos artilugios técnicos: el Teclado Aritmético y el Calendario Mecánico Universal; y dos libros prácticos: el Manual de Aritmética y las Tablas de conversiones.

Pero también había realizado otras contribuciones técnicas de menor relevancia o repercusión, pero no menos importantes. Por ejemplo, en 1845, redactó un informe sobre la forma de solucionar los errores que existía en el sistema de tasación impositiva sobre el consumo de los aguardientes, que fue enviado al Ministerio de Hacienda. En 1849, presentó su plan para el establecimiento del nuevo Sistema Métrico Decimal, así como el manual de uso y las tablas de correcciones, para la correcta utilización del alcoholímetro centesimal de Gay Lussac, que se aplicaba en el proceso de graduación de las bebidas espirituosas y aguardientes en aquella época.

En 1850, Balzola envió al ministro de la Gobernación otra obra científica escrita con el título de Nuevo y breve procedimiento para la votación en los Congresos.

También construyó un artilugio sencillo que determinaba el área de un objeto sin medir su base y su altura con el compás o la regla, y sin efectuar operación aritmética alguna.

En la década de los cincuenta, Balzola escribió los siguientes artículos científicos:
- Apuntes sobre la teoría de la Armonía Universal
- Método abreviado para la resolución de las cuestiones de interés
- Bosquejo sobre la teoría de la numeración

Durante el resto de su vida, Balzola continuó escribiendo manuales prácticos para la correcta utilización de instrumentos de medición del nuevo sistema en tierras vascas. Y también colaboró con las administraciones de Guipúzcoa y de Irún en asunto de índole técnico.

En Irún, fue uno de los responsables del proyecto para el ensanche y amejoramiento urbano, del original trazado del ferrocarril del Bidasoa, y de la reglamentación de pesca de dicho río 1859. En Pasajes de San Juan, colaboró en la ampliación de su puerto.

ESTACIÓN FERROVIAL DE IRÚN EN EL SIGLO XIX

En las Juntas Generales de Guipúzcoa, asistió como procurador de Irún y presentó diversos informes, hasta que le nombraron vocal secretario de una comisión especial de Estadística.

Uno de aquellos informes fue Algunos apuntes sobre la administración de Arbitrios, presentado a la Junta en 1867. Advertía las imperfecciones que existían en el sistema de recaudación de las tasas municipales, tanto en la provincia como en las villas y ciudades, y aconsejaba la homologación de los derechos y deberes municipales de todos ellos y, a su vez, la Diputación foral sería el órgano encargado de la recaudación. Escribió más informes que fueron agrupados en un libro publicado por la Diputación en 1880 con el título de Reglamento e instrucciones para la administración de esta Provincia.

Balzola tenía fuertes convicciones liberales, secundó el traslado de las aduanas interiores de Guipúzcoa a la frontea marítima y francesa, también en el plan para la construcción del ferrocarril.

Durante la III Guerra Carlista, entre 1872 y 1876, apoyó al bando liberal y a la Guardia foral de los Miqueletes, y colaboró en la defensa de Irún cuando fue sitiada y bombardeada por el Ejército carlista en 1873. Aprovechando el caos de la guerra, se responsabilizó de la recaudación de los impuestos indirectos de la provincia e introdujo la utilización del Sistema Métrico Decimal en la Consejería de Hacienda.

Pocos años después de terminar el enfrentamiento carlista, Policarpo de Balzola falleció en su villa natal, en 1879.

No hay comentarios:

Publicar un comentario