27/03/2025

Tratado fronterizo de los Pirineos de 1659


El Tratado de los Pirineos, también llamado Paz de los Pirineos, fue pactado por las coronas de las Monarquías española y francesa el 7 de noviembre de 1659 para poner fin a un conflicto iniciado en 1635, durante la Guerra franco-española de 1635-1659. La firma tuvo lugar en la isla de los Faisanes, sobre el río Bidasoa, lugar que hace frontera entre ambos reinos.

Francia inició este enfrentamiento contra España como consecuencia de las victorias obtenidas por los Reales Tercios de Infantería durante el transcurso de la Guerra de los Treinta Años contra los rebeldes holandeses, en 1620, y contra los suecos en Nördlingen, en 1634.

pintura tratado pirineos españa francia luis felipe
ENCUENTRO ENTRE FELIPE IV DE ESPAÑA Y LUIS XIV DE FRANCIA

En 1640, Francia comenzó a interferir en la política española, apoyando a los catalanes durante la sublevación de Cataluña, al tiempo que España apoyaba la Revuelta de la Fronda, en 1648. En las negociaciones de la Paz de Westfalia, en 1648, que pusieron fin a la Guerra de los Treinta Años, Francia se anexionó los territorios de Alsacia y Lorena, cerrando el llamado Camino Español que unía las posesiones españolas en Italia y en Flandes a través de Suiza y el Franco Condado. Todo esto llevó a una guerra abierta entre Francia y España.

Después de diez años de guerra, Francia venció a la Armada española en la batalla de las Dunas, en 1658. La paz se firmó un año después en la isla de los Faisanes, siendo los signatarios Luis de Haro, representante de Felipe IV de España, y el cardenal Mazarino, representante de Luis XIV de Francia.

En la frontera del norte, Francia recibió el condado de Artois y una serie de plazas fuertes en Flandes, Henao y Luxemburgo, entre las que se encontraban Metz, Toul y Verdún. Los franceses devolvieron a España el Charolais, situada en el Franco Condado, y las conquistas de Italia. En la frontera catalana del sur, se concertó la cesión a Francia del Rosellón, el Conflent, el Vallespir y una parte de la Cerdaña, situados en la vertiente septentrional de los Pirineos y que las tropas francesas habían ocupado en apoyo de los sublevados catalanes. La frontera con España se fijó desde entonces siguiendo los montes Pirineos, salvo en lo que se refiere al diminuto enclave de Llivia.

isla faisanes bidasoa tratado pirineos frontera españa francia
ISLA DE LOS FAISANES EN EL RÍO BIDASOA

El tratado también preveía la boda entre Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, hija de Felipe IV de España, cuya dote se fijó en medio millón de escudos de oro, a cambio de renunciar a sus derechos sucesorios al trono de España. Esta compensación no se pagó nunca, sirviendo de excusa a Luis XIV para anular el tratado e iniciar nuevas hostilidades, siendo uno de los factores que llevó a la Guerra de Sucesión Española en 1702.

La Paz de los Pirineos se completó un año después por el Tratado de Llivia de 1660, que acordó el paso a soberanía francesa de treinta y tres pueblos y lugares del valle de Carol y el Capcir, quedando el enclave de Llivia bajo dominio español. De esta forma se fijó de un modo más preciso la división de la Cerdaña entre España y Francia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario