Mitos y realidades de la historia vasca, por Ramón Blau


Mitos y realidades de la historia vasca
Ramón Blau

Admiro al pueblo Vasco, es sin duda un ejemplo de voluntad popular en mantener su ideosincracia, sus Fueros y su identidad, y el hecho de que esa maravilla popular haya sido profanada tanto por el centralismo (de origen ya sea liberal-jacobino o fascistoide) españolista como por el actual odio marxista-leninista disfrazado de ‘nacionalismo’, hace que sea más importante aun tener claro el origen, evolución, mito y realidad de la identidad vasca.

No se trata por supuesto de hacer una Historia de los vascos, empeño que ya han realizado varios destacados escritores, tanto desde un punto de vista integrador como nacionalista, pues es necesario leer ambas versiones para comprender la realidad en su verdadera dimensión. Se trata de puntualizar solo algunos de Mitos, leyendas y hechos destacados que marcan la identidad y vida de los vascones.

Pongamos dos textos de autores bien distintos… primero Claudio Sánchez Albornoz, un estudioso detallado y científico, lleno de amor a lo español, seguramente podeis paladear su libro Vascos y Navarros en su primera Historia, un trabajo realmente perfecto. Pero sería incompleto si no se lee un libro como Historia Vasca de Ediciones Izaro, por Bernardino de Estella en 1931, un claro nacionalista vasco exilado en Argentina.

Hemos tratado de evitar ‘hacer historia’ para centrarnos en ‘hacer identidad’, analizar la belleza y el recorrido Vasco con amor y sinceridad.

Con ello se comprenderá la barbaridad tanto de los centralistas que no logran comprender en nada al pueblo vasco y su identidad, como de los criminales de Batasuna que nada saben sobre el verdadero sentido vasco, al haberlo infectado del internacionalismo marxista y el terrorismo leninista. Hemos resumido este recorrido sentimental, de admiración y a la vez de desintoxicación, en estos temas:

- El Origen y su identidad especial
- La independencia histórica: romanos, visigodos, musulmanes
- Vascones en la Reconquista: De Navarra y Castilla a las Españas.
- Los Vascones frente a Liberales y demócratas: 1789 y 1820
- El Fuerismo y el Carlismo
- El Nacionalismo vasco y el franquismo
- ¿Un futuro vasco en España?


1- EL ORIGEN Y SU IDENTIDAD ESPECIAL

Este es uno de los temas que se han debatido más, hay teorías para todos los gustos sobre su origen racial y lingüístico. Todos coinciden en que se trata de una lengua muy antigua, un pueblo de lo más enraizado desde su origen.

Pero luego las teorías ya divergen,… las hay que pretenden asimilarlos a los primitivos íberos y su lengua, y otros a orígenes orientales, en todo caso indoeuropeos. La realidad es que para lo que nos interesa basta decir que es un pueblo de una enorme Tradición, enraizado en la Tierra, con sus propias leyendas y mitologías, una lengua original totalmente, una identidad marcada.

Podemos saber más sobre sus orígenes míticos leyendo dos libros como el de José Miguel Barandiaran El mundo en la mente popular vasca: (creencias, cuentos y leyendas) Mitos del pueblo vasco, o el de Julio Caro Baroja Euskal jainko eta jainkosak, olentzero eta sorginak (Dioses y diosas vascas, brujas y "olentzero"); este último sobre un personaje popular, algo así como Papa Noël para los niños vascos.

Hay signos de identidad muy característicos y perdurables, como por ejemplo:
- Los deportes vascos, fuerza aplicada a temas agrícolas, como corte con hacha, arrastre de piedras, levantar piedras, siega de hierba, son pruebas entre campesinos arraigados a la tierra. No ama los deportes de riesgo sino los de ‘labor’. Los deportes vascos están unidos al trabajo de la tierra. Su amor a la tierra es enorme.
- Su afición por la cocina, es otra muestra de su apego al hogar y la familia.
- El vasco usa a los animales de granja, duramente para el trabajo, pero no los tortura.

Otra cuestión es su apego a la ‘Raza’, tema más debatido pero de indudable valor entre los vascos. Mientras que en el nacionalismo catalán el tema racial es menos vital, sentido, que el cultural y tradicional, entre los vascos el reconocimiento racial está muy presente. Y su identificación de lengua y raza es algo también constante.

Así un vasco ‘separatista’ como Bernardino de Estella indica que el “Euzkeldun”, significa en vasco ‘el que posee el euzkera’, indicando que no era un ‘territorio’ sino una raza identificada por la lengua (que entonces era propia de cada raza) lo que marca su pertenencia.

Dice además: “El individuo de raza vasca es ‘euzkotar’ sepa o no euzkera”, superando el tema de la lengua, pues la lengua solo es identidad si va unida a la raza.

La defensa de la ‘pureza de raza’ aparece claramente en los temas y bases del nacionalismo vasco. Los vascos no tienen mezcla importante de celtas, latinos, germanos o semitas, pues ninguno de ellos llegó a dominarlos y menos invadirlos de forma importante.

Las Crónicas de Alfonso III indican a Álava y Vizcaya como de no necesarias de repoblación por estar habitadas por sus originarios, sin invasión ni destrucción popular.

Humbolt quiso ver en los vascos a los verdaderos iberos, sus restos auténticos. Las similitudes lingüísticas han sido muy debatida, pero realmente no tiene mucho sentido esa idea de identificar vascos e íberos. Várdulos y berones habitaban en la Rioja, y eran la frontera de los vascones.

Los cántabros en la época de Estrabón ocupaban toda la costa hasta los Pirineos, bajando hasta la tierra de los berones en La Rioja y los várdulos en Álava, aunque luego los cántabros de retiraron al Este en la costa. Los vascos seguían en el pirineo vasco y la Navarra hasta Huesca.

Tras la invasión de los Suevos sobre el año 440, los vascos seguían independientes en la depresión vasca luchando contra todos sus vecinos, ampliando su zona de dominio hasta entrar en las Galias y empujando a várdulos y caristios hacia la zona que será Castilla. En el siglo V y VI los vascos de las llanuras han entrado ya en las zonas montañosas que ahora son su centro. De allí tomaron temas íberos de várdulos y caristios.

Es importante entender esto, la tierra original vascona era la depresión Navarra, hasta el siglo V que es cuando ocupan la zona montañosa actual. En eso están conformes todos los estudiosos del tema.

El nacionalismo vasco ha tenido siempre 4 puntos en sus propuestas de identidad, pero veremos que el valor de estos puntos es relativo en algunos casos.
1- Forman parte de una misma raza, o al menos de un tronco racial de identidad
2- Tienen lengua propia
3- Poseen territorio propio
4- Su vida se ha desarrollado dentro de instituciones características

Veremos que las dos últimas condiciones no se han dado de forma tan clara en el pueblo vasco, donde el territorio y las instituciones de dependencia histórica son muy poco ‘nacionales’.

Por eso el propio Bernardino de Estella al final indica “La principal de estas condiciones es la unidad de la Raza y Lengua”.

Pero otra contradicción especial del tema vasco es que su cultura es absolutamente ‘en castellano’, es curioso que para un pueblo tan identitario, todas sus grandes aportaciones culturales han sido en castellano, y no por imposición, sino por propia decisión de sus artistas.

Incluso uno de los más destacados, Unamuno, escribió un largo texto sobre la lengua vasca, indicando su incapacidad para dar a luz una literatura de calidad al ser una lengua de desarrollo rural, poco evolucionada hacia el lenguaje ‘culto’. Pero es que además ya veremos que los reyes de Navarra, vascones, fueron los primeros en publicar sus documentos públicos en castellano en vez de en latín, ¡antes que hicieran lo mismo los reyes de Castilla! (Castilla lo hizo en 1252 durante el reinado de Alfonso el Sabio). Los propios gobiernos vascones no usaban el vasco en sus documentos oficiales, mucho antes de que se pueda achacar a la influencia ‘castellana o española’ presión e incluso presencia alguna. Muy distinto del caso catalán donde la pérdida de la lengua es siempre por prohibiciones y actos violentos en su contra por parte de Borbones, masones liberales y ‘progresistas’ jacobinos o dictadores militares.



2- LA INDEPENDENCIA HISTÓRICA: ROMANOS, VISIGODOS Y MUSULMANES

Sin duda uno de los temas esenciales en la identidad vasca es su resistencia a las invasiones extra-españolas, romanos, celtas, godos y musulmanes. Solo galaicos, cántabros y vascos lograron en parte evitar estas influencias, y sin duda los vascones fueron los que en este tema lograron mayor independencia, pues los celtas, que tuvieron gran influencia entre galaicos y cántabros, no llegaron a penetrar en el país vascón.

Los romanos nunca llegaron a dominar a los vascones, aunque no tuvieron con ellos grandes guerras tras las iniciales en los intentos de conquista sobre el 218 a.C. Cántabros y vascones fueron los pueblos que no conquistaron del todo. Si dominaron las llanuras vasconas en Navarra y parcialmente zonas del País Vasco actual.

Caro Baroja estudio el alcance de la Romanización y definió claramente que solo la depresión vasca fue afectada. Tras la caída del Imperio romano, siglo IV, hay grandes movimientos de vascones más romanizados.

El aporte celta, no mucho, que se puede ver en el mundo vasco es obra de su contacto con el Reino Astur al inicio de la Reconquista, no a una penetración celta en tierra vascona.

Suevos, alanos, vándalos pasan por España sin tocar a los vascones. Los Godos del oeste (visigodos) forman el Imperio con base en Toledo, y estuvieron en guerra permanente con los vascones.

La permanente lucha contra los godos muestra su independencia y su conservación rural, sin duda los vascones fueron los enemigos declarados de los godos. Los reyes visigodos de Toledo se pasan sus crónicas ‘venciendo’ a los vascones, lo que muestra que nunca los vencieron.

En su lucha contra los godos los vascones llegaron a sitiar Zaragoza en época de Recesvinto. Pamplona estuvo alternativamente en manos godas, pero no siempre, como demuestra en que sus obispos no fueran en algunos años a los Concilios de Toledo.

Don Rodrigo estaba precisamente en guerra contra vascones en Pamplona cuando ocurre la invasión árabe. Este enfrentamiento está muy bien descrito en la maravillosa novela romántica Amaya o la pasión de los vascos, obra que recomendamos a todos los que puedan lograrla tanto en libro como en película, estaba editada en Video y DVD, pese a que es una obra romántica, no histórica en si misma.

Por otro lado las guerras con los francos llevaron el mismo ritmo. Los merovingios tuvieron un intento de invasión en el 581 d.C., durante varios años siguieron los combates entre francos y vascones siempre sin lograr invadirlos, hasta llegar a los dos Roncesvalles, tema que ya veremos con más detalle.

Es curioso pero mientras los vascos se enfrentaron con éxito a toda influencia militar externa, fueron en cambio ‘conquistados’ muy pronto por el Cristianismo, que caló de tal forma que en adelante los vascos serán uno de los pueblos más cristianos de España.

Saturnino fue enviado por San Pedro desde Roma a Tolosa, desde allí Saturnino envió a un discípulo suyo, Honesto, a Iruña (Pamplona), quien ordenó como primer obispo de Pamplona a Fermín, de origen latino, que fue martirizado más tarde en Tolosa, San Fermín, actual patrono de Pamplona.

Vascos insignes como San Ignacio de Loyola, que luchó en los ejércitos de las Españas de Carlos I contra franceses y sus aliados navarros, antes de dedicarse a la religión, y San Francisco Javier de Jatsu, unido a San Ignacio en la formación de los Jesuitas. Veremos como la cuestión religiosa será esencial en toda la historia posterior vascona.

Es curiosa esta cuestión pues los vascones tuvieron un gran apego pagano en sus inicios, e incluso se ha mantenido esta influencia en vascos nacionalistas, que ven en el cristianismo una traición a sus orígenes. Lo veremos con Jon Mirande por poner un ejemplo, y sin embargo esta posición ha sido siempre minoritaria. El cristianismo profundo vasco ha sido esencial en su base histórica.

La invasión musulmana tampoco llegó a los montes vascones pero si tuvo enorme influencia en la depresión vasca, Navarra y parte de Álava, donde se sufrió este tema con especial crueldad, siempre en combate y oposición al invasor.


3- VASCONES EN LA RECONQUISTA: DE NAVARRA Y CASTILLA A LAS ESPAÑAS

Hemos de entender que la presencia vascona era al principio mayor en Navarra y Álava que en el Euzkadi del Norte, hasta bien entrado el siglo VI.

La invasión musulmana llegó al país de los vascones a su depresión, y en el 718 Pamplona era ya musulmana conquistada por Muza, cuando Pelayo inicia en ese año la sublevación y la victoria de Covadonga de 722.

Hay que considerar que pese a ello no se puede hablar nunca de ‘estado vasco’ en las zonas no conquistadas durante estos años, sino tribus más o menos aisladas, a veces en parte unidas al reino Galaico, en parte autónomas. Y las zonas llanas en poder de ‘gobernadores’ dependientes de musulmanes, galaicos o francos.

Los vascones tras la derrota de los musulmanes por parte de los Francos en Poitiers (732) tienen asegurada su independencia en las montañas. El general musulman Uqba dominó Vasconia por corto tiempo en 734-39, aunque de forma irregular.

El reino galaico dominó parte de vasconia con Fruela (755-768). Alfonso II El Casto del reino Galaico (muerto en 842), hijo de Fruela I, era vasco de madre, pero ese dominio fue parcial y solo obtenido como alianza contra el enemigo común islámico que dominaba la parte llana vasca mediante valíes dependientes de Córdoba.


3.1- LOS DOS RONCESVALLES

Este es otro de los Mitos poco conocidos en su detalle, y por ello atribuidos a distintos elementos de los reales.

Todo se inicia con el hecho inusual de la creación del ‘Tercer Reino de España’, el de los Muza, los Beni-Fortún, muladies de origen racial visigodo convertidos al Islam en la zona de Zaragoza. Estos son al principio ‘gobernadores musulmanes’ de Zaragoza pero quieren independizarse de Córdoba, por lo que piden ayuda a los Francos de Carlomagno, que toma Pamplona en el 778 d.C. A la vuelta del ejército franco hacia sus tierras son atacados por los vascones y cántabros en el 778 dC en Roncesvalles, matando a Rolando, sobrino de Carlomagno, creando la famosa ‘Canción de Rolan’, aunque este poema achaca el ataque a musulmanes y vasco-cántabros. La intervención musulmana es absurda y negada por los biógrafos de la época, puesto que los Francos vinieron a ayudarles.

Pocos saben que Carlomagno vino en apoyo de musulmanes de raza visigoda para dividir el poder de Córdoba. Pero que se enfrenta precisamente a cristianos vascones y cántabros.

Menos se sabe del segundo Roncesavalles, que es sin embargo esencial para comprender el desarrollo histórico vascón.

Ludovico Pio, en el 812, hijo de Carlomagno, conquista Pamplona otra vez, esta vez para ampliar su reino y vengar el primer Roncesvalles, y en el 824 el ejército franco vuelve a ser derrotado estrepitosamente en el segundo Roncesvalles, esta vez si por una alianza de los Muza y los vacones navarros, que se han hecho aliados. El conde franco Eblo, prisionero en esa derrota, fue enviado prisionero a Córdoba más tarde, cuando los Beni-Fortún volverán a ser aliados de Córdoba.

De estos hechos nacerá la posibilidad del Reino de Navarra, de origen vascón y esencial para entender todo el tema vasco posterior. Tres sucesos lo permiten: la lejanía del Reino de Oviedo, la disolución del Imperio Carolingio y la formación de un reino mulaidi, los Muza aliado de los vascones, en el sur de Navarra, que los aisla de los ataques de Córdoba.


3.2- EL NACIMIENTO DEL REINO DE NAVARRA

Los Aznares (con Aznar Galindo I, por ejemplo) eran Duques dependientes de los francos, hasta que el vascón Iñigo Aritza (809-851) se levanta contra los francos y los derrotan en el segundo Roncesvalles.

Los Beni Fortun, de origen ario, pero islámicos, casan con una de las hijas de Iñigo Aritza, y hay una cierta alianza.

La creación del Reino de Navarra está efectuada por vascones, pero sin conciencia de nación vasca en absoluto. En realidad no dominarán toda la zona actual de Euskadi y el Reino de Navarra tendrá una política poco ‘nacional vascona’ como iremos viendo.

Iñigo Arista organiza el reino de Navarra, en guerra permanente con los de Córdoba, aliados con los Fortún, descendientes de los Muza (familia renegada de origen visigodo, mulaidies).

En 843 Abd al Rahman derrota a Fortún y a los navarros. El sometimiento de los Muza a Córdoba hizo que el Reino de Navarra se aliara con el Reino Galaico, aunque tuvo guerras siempre con galaicos, francos y musulmanes alternativamente.

Abd Al-Rahman II toma el poder en 822 devastando las llanuras navarras y de Alava… su eterno rival será Alfonso II El Casto de Oviedo. Cada año enviaba expediciones desoladoras contra galaicos y navarros. En el 825 envió dos expediciones a la vez contra Galicia y vasconia. Fueron vencidos por Alfonso II en Galicia totalmente. En el 838 vuelve a lanzarse con otro doble ataque, muerte y desolación, pero no conquista.

Hubo matrimonios entre Alfonso III El Magno de Oviedo (hijo de Ordoño I), que sube al trono en 866, y la familia de García Iñiguez de Pamplona (con Jimena), los Jimeno y los Arista forman el eje del reino Navarro en sus inicios.

Una hija del Rey navarro García II se casará con el sultán de Córdoba y tendrá de hijo a Abderraman III, el primer Califa de Córdoba.


3.3- VASCONES Y CASTILLA

Uno de los temas menos conocidos, por ser poco agradable al nacionalismo vasco actual, aunque es mal entendido por el centralismo, es la enorme relación desde su inicio entre Castilla y los vascones.

Vasconia dependió a partir del inicio del siglo IX (800 d.C.) primero del Reino Galaico y luego de Navarra y Castilla alternativamente y siempre lucharon a su favor. No hay sublevaciones ni reclamaciones de independencia desde este tiempo.

El Rey Navarro García I Sánchez (931-970) ayudo a los leoneses contra Castilla, pues la reina era hermana suya, e hizo prisionero al Conde Fernán González quien creará más tarde el Reino de Castilla, en su Poema se relata esa prisión.

Más aun, García Sánchez III, Nájera (reinó en Navarra entre 1035-1054), era hermano del rey de Castilla Fernando I el Magno, y le ayudó esta vez contra los leoneses. Mala ayuda, pues luego hubo guerra entre los hermanos, y Fernando I le derroto en Atrapuerca, matándolo.

Alfonso I El Batallador, en 1114 se apodera de Tudela que era aún musulmana, y en 1118 de Zaragoza.

Seguimos. El rey navarro García Ramírez el Restaurador, que reina en 1134, era nieto del Cid Campeador.

El apogeo navarro esta en Sancho III Garcés (999-1035), quien al morir deja la división de sus tres hijos en tres reinos: Fernando I el Magno para Castilla, García Sánchez III, Nájera para Navarra y Ramiro I en Aragón (que no estaba aún unida dinásticamente a Cataluña) … es curioso, Navarra crea el inicio real de Castilla y Aragón como Reinos.

Este rey Navarro, vascón de raza, en el decreto de reconstrucción de la catedral de Pamplona habla ya de una unidad hispánica y alude a los Godos como ‘Predecesores’… más curioso cuando los vascones habían combatido a muerte contra los godos.

Como vemos había una unión estrecha, con guerras pero con relaciones familiares también, ya entre los reinos castellano, navarro y galaicos. En nada los vascones se presentan como ‘nación independiente’ sino absolutamente integrados en estos reinos.


3.4- LA REPOBLACIÓN EN CASTILLA

Los vascos colaboraron con el Reino de Oviedo en campañas de Reconquista, y luego con los castellanos de León y CantabriaFerrán González tuvo a sus órdenes a muchos vascones y repobló tierras castellanas con vascones.

Castilla se forma en estas luchas continuas contra los musulmanes de Córdoba y los mulaidíes de Muhammad ben Lope, nieto de Muza, el llamado Tercer Rey de España.

Ordoño I de Oviedo vence a Córdoba en Clavijo y Albelda, 859, durante unos años Castilla se consolida, pero la muerte de Muza poco después, que se había revelado contra Córdoba, hace que Córdoba pueda volver a dedicarse de lleno a atacar al reino Galaico en Castilla a partir del 863.

Galaicos, godos y vascones generan Castilla en estas luchas. La repoblación vascona en La Rioja o Castilla es manifiesta en nombres de pueblos como Naharros, Narros, etc…

Claudio Sánchez Albornoz indica en su libro ‘Despoblación y Repoblación del valle del Duero’ sobre la participación decisiva de cántabros y vascos en la Castilla inicial mediante su repoblación.

Menéndez Pidal en ‘Orígenes de lo Español’ defiende la idea de que Castilla sale del origen vasco cántabro.

Caro Baroja ha comparado textos antiguos cántabros, vascos y de zonas castellanas demostrando ese origen repoblador de forma contundente.

El pueblo castellano nace de la matriz vasco-cántabra, unida a la raíz goda. En Castilla tuvo gran influencia de los godos, a diferencia del país vascón, y por ello el recuerdo godo queda en la mente de Castilla siempre, visible en su literatura incluso siglos después. Todo el Teatro Clásico castellano está plagado de referencias del origen godo como símbolo de honor y raza. Pero sin embargo la aportación vascona y galaica fue muchísimo más importante, aunque más oculta por motivos de resaltar una ‘identidad castellana’.


3.5- LA DIVISIÓN DE LOS VASCONES ENTRE NAVARRA Y CASTILLA

Este es otro de los hechos que quieren ignorar en el nacionalismo vasco por razones ‘separatistas’ y a la vez los centralistas mal interpretan para justificar el ‘unionismo indiferenciado’, usando unos y otros la Historia para sus fines egoístas, en vez de apreciarla en su realidad para respetar y honrar a los vascos.

Vizcaya formó parte de Castilla desde 1134, a la muerte de Alfonso I El Batallador de Navarra. A finales del siglo XII Alava y Guipúzcoa se integran en CastillaEl territorio actual vasco solo formo parte de Navarra a finales del siglo X y durante un siglo y pico.

Durante el reinado del rey Sancho el Fuerte de Navarra, (1194-1234) los condados de Alava y Guipúzcoa se separan por voluntad propia de Navarra y se ponen bajo protección del Rey de Castilla con Alfonso VIII, el mismo que en 1212 derrota totalmente a los Almohades en la batalla de Navas de Tolosa, uniendo las fuerzas castellanas con las de Sancho el Fuerte de Navarra.

En esta batalla nace el símbolo actual de Navarra, las cadenas: El círculo de esclavos negros de la guardia personal almohade iban unidos con cadenas entre ellos y su destrucción fue el final de la resistencia musulmana. El Rey de Navarra se llevó como trofeo estas cadenas. Algunas se fundieron y se hizo con ellas una verja de la Catedral de Pamplona. Otras se guardan en la Diputación de Navarra.

Los reyes de Navarra antes usaban de símbolo un águila negra, tras 1212 es la cadena el símbolo navarro.
Los Señores de Bizcaya se habían unido con hijas de los reyes castellanos mucho antes de que Guipúzcoa y Alava se pusieran bajo la protección castellana.

De forma que el actual Euskadi esta bajo Castilla, y por voluntad propia, no por conquista, desde mucho antes que desapareciera el reino de Navarra.

Con Juan I de Castilla ya fueron los reyes castellanos ’señores de Vizcaya’. El error centralista es creerse que la cesión del Señorío de Bizcaya a los reyes Castellanos implicó una ‘unidad absoluta’, cosa completamente falsa. El Señorío de Bizcaya siguió con sus fueros y costumbres, reuniones y decisiones, solo que el rey de Castilla era ‘Señor de Bizcaya’.

Estaban gobernadas por un Corregidor en nombre del Rey de Castilla, tras ponerse bajo su protección, guardando siempre sus fueros y derechos. Felipe IV de España seguía aun con este sistema.

Recordemos que la esposa de Enrique II Trastámara era Señora de Vizcaya por derecho propio. Las Juntas de Vizcaya aceptaron que su hijo Juan I de Castilla fuera Señor de Vizcaya en 1371, y desde entonces Vizcaya es parte de Castilla, aunque conservando sus Fueros.

También es absurdo el que algunos ‘separatistas vascos’ confundan esa realidad de Las Españas, de su visión descentralizadora y respetuosa con idioma y tradiciones, con la idea de que había unos ‘Estados Vascos’ (nunca los hubo) solo ‘aliados’ con Castilla o España, bajo gobierno de la Juntas Generales… eso es una barbaridad sin fundamento alguno. Hubo una ‘unidad’ por decisión propia de los vascones, pero una ‘unidad’ en el sentido que se daba en aquellos años, no una unidad indiferenciada y jacobina. la ‘unidad’ era bajo Fueros y manteniendo las Juntas Generales todas sus prerrogativas de identidad.

Hay dos casos muy poco conocidos, pero muy interesantes, que muestran una vez más el deseo vascón de estar unidos a Castilla.

Podemos reseñar el pretendido acuerdo de Pedro I el Cruel, 1334, con Inglaterra (con el Príncipe Negro) para cederle Vasconia a cambio del apoyo inglés contra su hermano Enrique II. Los vascones se sublevaron ante el acuerdo defendiendo su unión con los castellanos.

Más tarde cuando Enrique IV, 1450, quiso ceder el litoral vasco a Luis XI de Valois en Francia, por el pretendido matrimonio de su hija Juana la Beltraneja con el Duque de Guiena francés, los vascos hicieron jurar a Enrique IV que no se les volvería a separar de su reino.

Los vascos fueron fervientes partidarios de Isabel La Católica y la apoyaron en su lucha por la integración de los reinos peninsulares en las Españas. No hubo ningún levantamiento vascón contra la integración sino su apoyo. La marina de Castilla fue en gran buena parte compuesta por vascones, Elcano por ejemplo.

Tras todo ello el pueblo vascón quedó dividido entre los que se pusieron bajo la protección de Castilla y los que seguía en el Reino de Navarra.


3.6- EL FIN DEL REINO DE NAVARRA

Tras Sancho el Fuerte entra en Navarra una dinastía francesa, con Teobaldo I, conde de Champagne. Precisamente como Teobaldo no conocía las costumbres navarras, hizo poner por escrito sus derechos y fueros en la Asamblea de Olite.

Hemos de ver la absoluta disparidad ya entre vascones y el Reino de Navarra, que es, ya lo era, un reino ‘dinástico’ ya sin relación de ‘estado nacional’ o de raza vascona.

La represión contra los judíos ocurre en Navarra en 1328, debido a la usura. La destrucción de las juderías de Estella y Lerín que eran las más numerosas fue muy completa:

“Judíos son los de Estella,
pero más los de Lerín,
que mataron a Cristo
seis días antes de abril”

Las dinastías francesas duran en Navarra hasta 1447 con Blanca I reina en1425, casada con Juan II de Aragón. Muere Blanca I en 1441 dejando a su hijo el Príncipe de Viana, pero reinando su marido Juan II de Aragón en Navarra.

Juan II se casó de nuevo con Juana Enriquez de Castilla. Juan II desterró al Príncipe de Viana a Sicilia, luego a Mallorca y lo encerró en prisión en Catalunya (que formaba parte del reino de Aragón). Los catalanes apoyaron al Príncipe, pero murió seguramente envenenado por su padre. También Juan II envenenó a Blanca II, hermana del príncipe de Viana. Las luchas sucesorias tras la muerte de Juan II casi arruinan a Navarra.

Fernando El Católico de Aragón y Castilla efectúa la unión de Navarra a sus reinos de forma bastante brutal, falsificando documentos papales de Julio II, con fuerza militar … pero recordemos que a esas alturas Navarra estaba gobernada por personas de origen francés y más unidos a la política francesa que a la peninsular.

Navarra por otra parte mantiene en esta unión todos sus Fueros, como los demás reinos de Las Españas. Isabel La Católica juró los fueros Navarros.

Carlos I tuvo enfrentamientos con Francia que pretendía restituir su poder en Navarra (los vascos como San Ignacio lucharon con Carlos I contra franceses y sus aliados navarros). Las ideas de separación se acrecentaron, pero recordemos que los ‘legítimos’ reyes de Navarra eran franceses, su último ejemplo, Juana III, se hizo calvinista, y su hijo Enrique IV fue rey de Francia… volviendo al catolicismo… ‘París bien vale una Misa’….

Nada hay en Navarra que pueda considerarse ‘reino vascón’ y menos a partir de 1300, cuando es sobretodo ‘francés’.

Pero estas integraciones siempre fueron respetando los Fueros y la identidad, y solo los masones y liberales destruirán esa cualidad de las Españas.



4- LOS VASCONES FRENTE A LIBERALES Y DEMÓCRATAS: 1789 y 1820

Como bien dice Bernardino de Estella, recordemos que es un separatista vasco, la pérdida de la identidad y cualidad foral vasca se inicia en 1789 sobre Francia y en 1839 sobre España.

Incluso los primeros borbones respetaron la identidad foral vasca, dado que el Señoría de Bizcaya y las demás Juntas Generales forales vascas no se enfrentaron a Felipe V en la guerra de sucesión.

El jacobinismo democrático francés fue el primero en arrasar toda idea diferencial vasca, como la bretona, etc.

La Invasión napoleónica fue otro ejemplo de lucha en común. Las Juntas Generales vasconas aprobaron la guerra contra los franceses, cuando el gobierno de España no existía y tenían libertad de haber hecho otra cosa.

Francisco Espoz y Ilundain, llamado siempre Espoz y Mina, fue uno de los guerrilleros típicos que luchó brutalmente contra los franceses. Como en Cataluña, los vascos lucharon contra el invasor sin aceptar las posibilidades ‘separatistas’ que les ofrecía. No fue solo un tema religioso, pues aunque el invasor era en parte anti religioso, esta conducta fue más respuesta a la lucha de los sacerdotes españoles contra los franceses que a la política de Napoleón, que en aquellos años ya había pactado con el papado la paz y una alianza… entre ellas su coronación como Emperador.

Pero acabada la invasión francesa se produce la llegada de la democracia jacobina a España, y la destrucción de las identidades. Las Cortes de Cádiz de 1812, democráticas y liberales fueron las primeras en que España elimino los Fueros vascos y convertía Euskadi en una provincia más, siguiendo el ejemplo jacobino francés y masón típico de aquellas Cortes masónicas.

Los liberales vascos quemaron en San Sebastián públicamente los Fueros Vascos, no lo hicieron los reyes de Las Españas, sino vascos masones y liberales.

Es curioso, Espoz y Mina primero hizo fusilar un ejemplar de esa Constitución… pero luego por envidias se pasó al bando liberal, ingresó en la masonería y lucho contra los vascos.



5- EL FUERISMO Y EL CARLISMO

Los vascos tomaron profundo odio al liberalismo masón y democrático. Por ello a la muerte de Fernando VII, tomaron partido Carlista frente al isabelino liberal. Las dos guerras carlistas son el ejemplo de una lucha por los Fueros y la Identidad, pero dentro de un contexto ‘español’ que jamás perdió el carlismo vasco ni el catalán. Religión, Rey y Fueros… y era el Rey carlista de España, no del ‘País Vasco’.

La txapel o boina vasca se extendió solo durante la guerra carlista, roja, ‘txapel gorri’.

El pacto de Vergara, abrazo de Vergara entre el isabelino liberal Espartero y Maroto por los carlistas… hizo acabar la I guerra carlista, pero Isabel II tuvo que restituir los Fueros … ‘sin perjuicio de la unidad constitucional de la monarquía’… o sea, sin contenido alguno real, como los había tenido hasta entonces.

El régimen liberal isabelino, y luego con los Alfonsos y las dictaduras militares liberales, fueron un absoluto desastre centralista hasta extremos inauditos.

La respuesta inicial vasca ante los desmanes centralistas y la filosofía jacobina liberal y masónica, su igualitarismo forzado, fue el Fuerismo.

Los Fueristas, Ramón Ortiz de Zárate, gran defensor de los Fueros vascos, pero se sentía español “El pueblo vizcaíno forma notable contraste con su hermano el pueblo español”, escrito en 1855, llamando a España ‘Nuestra querida Patria’.

Fidel de Sagarninaga, fuerista también, se sentía español pero con la necesidad de que esa españolidad respetase el Fuero.

Liborio de Ramery y Zuzuarregui, escritor, publicaba en ‘El Fuerista’, reconocía que los pueblos vascos se habían unido voluntariamente a Castilla, pero recordaba que esta integración fue bajo el respeto a los fueros y su identidad.

Los fueristas trataban de hacer comprender a un gobierno de cretinos masones que la política represiva centralista solo llevaría al desastre. Como con los catalanistas federalistas no odiaban a España ni pedían separatismo alguno hasta casi 1900.

La mayor gloria de las letras en Euskera es sin duda el poeta Jose María Iparragirre, que nace en Villareal de Urretxua en 1820, carlista desde el inicio, no acepta el Pacto de Vergara y emigra, recorriendo Europa cantando en Euskera y en castellano, acompañándose a la guitarra.

En 1858 vuelve y compone en Madrid ‘Gernikako Arbola’, recorre los pueblos de Euskadi siendo muy popular. Fue desterrado por el Capitán General español que gobernaba allí, va a Argentina y Uruguay. Vuelve a Euskadi y vive pobre hasta su muerte en 1881 en Itxaso, Guipúzcoa. Despertador del espíritu vasco, propagó el culto al árbol de Guernika, símbolo de la raza vasca.

Su música en cambio no es de estilo tradicional vasco, y se quejaba del abandono que sufrió por los propios vascos en su exilio, y su miseria final frente a la indiferencia general. Fue un fuerista, no un separatista.



6- EL NACIONALISMO SEPARATISTA Y EL FRANQUISMO

Y llegamos a la verdad que los centralistas no entienden: la conversión del fuerismo y el carlismo en el nacionalismo radical vasco se debe solo y fundamentalmente a una causa inicial y a una causa adicional.

La causa inicial y principal es la estupidez, miseria y crueldad de los gobiernos centralistas de liberales y militares bajo los borbones desde Isabel II a Alfonso XIII.

La incapacidad de los centralistas en entender la necesidad fuerista y en aceptar las más elementales peticiones, como la de conservar la lengua y cultura catalana o vasca, las prohibiciones brutales de todo lo que era identitario, la imposición de una cultura ‘española, pero anti catalana y anti vasca’ como la ‘única España’ fue la que llevó a algunos de los fueristas a partir de 1900 a renunciar a cambiar las cosas y lanzarse a pensar en superar el federalismo y fuerismo por el separatismo.

Se conoce poco el grado de estupidez de un General como Primo de Rivera, y su odio a todo lo que fuera identidad distinta de un ‘españolismo central’. Pero es que ya habían soportado antes otras dictaduras centralistas militares y jacobinas durante casi un siglo.

La segunda causa, adicional, es que en ese momento, cuando el nacionalismo vasco o catalán, está en pleno desarrollo, harto del centralismo, ese nacionalismo de carácter católico, carlista entre los vascos, radical ya pero aun ‘nacional’, centrado en la tradición, costumbres, identidad, raza, lengua o cultura… de repente cae en manos de marxistas y masones, que ven en esa ‘protesta’ y ‘rencor’, incluso ‘odio’, el caldo de cultivo ideal para el desarrollo del odio marxista. Los vascos se resistieron algo más a entrar en ese nacional-marxismo del odio, pero el franquismo les dio una oportunidad de oro al plantear el problema carlista de una forma absurda, como veremos.

El nacionalismo vasco radical se inia con Sabino Arana Goiri, que nace en 1865 en Abando, Vizcaya, de familia carlista. Después fuerista. Pero dada la situación de persecución centralista creciente de aquellos años en el gobierno español, pasó al nacionalismo más radical.

Estudió euskera y publica la ‘Gramática Elemental del Euskera’ en 1885, Etimologías Euzkéricas en 1887.

En 1888 pasa al tema político, con ‘Pliegos Históricos Políticos’ sobre el origen de la raza euzkadiana y de su lengua.

En 1892 saca ‘Bizkaya por su independencia’ y el 1893 la revista ‘Bizkaitarra’, por la que fue a la cárcel.

En 1895 publica ‘Apellidos Euzkericos’ y otras obras sobre lengua euskera.

Euzkadi, nombre dado por Sabino Arana, ‘Reunión de Vascos’, y así mismo tomó el Lauburu como símbolo del PNV.

Diputado en 1899, publica en El Correo Vasco, que fue prohibido, el odio a España empieza a salirle y le hace perder categoría cuando en 1902 trata de enviar un telegrama al Presidente de USA felicitándole por el tema de Cuba… por el que se le juzgó pero salio inocente. Muere en 1903, tras fundar en PNV que tenía por objetivo anular la ley de 25 octubre 1839 que reducía a cero los Fueros vascos.

Era católico convencido, hizo el partido PNV confesional, y contrario totalmente al marxismo y el liberalismo, pero introduzco en el vasquismo el odio a España, que no había existido antes. Ese fue su terrible error.

Tras Arana salen varios dirigentes ‘separatistas’ pero en la línea ‘nacional’ aun, como Jon Mirande por ejemplo. O Luis Arana, su hermano y dirigente del PNV, antes de que el PNV cayera en manos de masones y capitalistas pro ingleses.



7- EL CARLISMO Y LOS VASCOS EN 1936

Se ha hecho creer que los vascos apoyaron la República contra Franco… la verdad es que la mitad fueron precisamente los más firmes defensores de Franco: los carlistas de Alava y Navarra fueron el eje del golpe franquista en el inicio del 18 de julio. No es que se ‘unieran’ a Franco, es que fueron uno de los impulsores del Alzamiento Nacional.

Y por otra parte el PNV fue muy reticente a la Republica, nunca la defendió con ganas, y su actuación militar fue débil y más bien abandonista. Jamás le gustó la masonería y comunismo republicano y menos sus crímenes y matanzas.

Solo la estúpida manía centralista del militarismo de los años 30 les hizo ser fieles a la República, pues esperaban, con razón, el más completo cerrajón centralista de Franco y además sus dirigentes estaban vendidos al espionaje inglés… esperaban de Inglaterra ayuda para su ‘independencia’ por temas económicos… carbón y acero….

En el libro "Operación Carlomagno", de las memorias de un Gudari, dice:
"Lo que el pueblo vasco desconoce es que en el Euskadi Burobatzar, José Antonio de Aguirre, Leizaola, y otros muchos lideres vascos son agentes de Londres."
"Las putas criadas inglesas (líderes vascos) no duermen. Como no andemos con pies de plomo, sin que nos demos cuenta, nos van a meter en otro follón y en otra ratonera con el cuento de salvar la democracia. Los ingleses se enfrentaban a los nazis, no por principios humanos y morales, sino para mantener su hegemonía mundial.”

Los carlistas eran los seguidores del vasquismo fuerista alejado de todo odio a España pero también de todo centralismo. Pero… y esa fue su decisión obligada, la política masónica, atea y marxista-leninista, que estaba asesinado a sacerdotes y quemando iglesias por toda Europa, incluida España, les obligaba a enfrentarse a esa República de los masones que era la República Española. No tenían posibilidad de discutir sobre fueros cuando se trataba de defender la religión y la esencia ética de la vida.

Por eso los carlistas vascos y navarros fueron los primeros incitadores del Alzamiento con Mola, y sus brigadas carlistas vasco-navarras son las primeras en enfrentarse a los vascos republicanos. Franco solo concedió por ello el mantenimiento de los Fueros de Alava y Navarra… pero sin dejar su política centralista y anti lengua vasca. Ese fue el gran desastre que llevó a los vascos definitivamente a las manos de los PNV y los marxistas-leninistas de ETA.



8- ¿UN FUTURO VASCO EN ESPAÑA?

Como en el caso catalán, y más aún en el caso vasco por el problema creado por ETA y sus crímenes, la solución tiene solo dos caminos:

1- La progresiva unificación de toda identidad promovida por la globalización, y apoyada por la inmigración masiva y el mestizaje, puede que lleve a una decepción de toda idea de ‘nacionalismo identitario’ entre los vascos o catalanes, y se conformen con una autonomía económica, un egoismo del dinero y el voto, dentro de una ‘Europa de Mercaderes’ formada por cuentas corrientes en la Banca Mundial… lograran una ‘cuenta propia’ dentro del mundialismo.

Y una cuenta propia en el mundialismo es el máximo de ‘independencia’ que se puede soñar en este mundo de igualitarios.

Ya hoy ‘ser vasco o catalán’ es solo haberse empadronado en un lugar, cosa que hace igual un marroquí inmigrante que un negro nigeriano recién llegado. La pérdida total de ‘identidad’ lleva a que el ‘nacionalismo’ sea solo ‘egoismo económico’ y no defensa de una identidad.

2- Si se logra algún día superar al Sistema y reinstaurar un Sistema de valores que respeten la diferencia y los pueblos, sería completamente posible restaurar una concepción identitaria en las Españas. Primero y ante todo eliminando el odio, solo de esa forma es posible que camaradas de cada pueblo logren unirse sin necesidad de ser ‘iguales’ en lengua, culturas, pueblos o fronteras. Pueblos unidos por un Ideal y un Proyecto de Valores, no por imposiciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario