Capitán de mar y colonizador en la conquista de la isla de Gran Canaria en 1482 al mando de 300 ballesteros vascos
![]() |
MIGUEL DE MUXICA |
Miguel de Muxica y Lazcano, también escrito como Miguel de Mújica y Lezcano, nació a mediados del siglo XV en la localidad guipuzcoana de Villafranca de Ordicia. Su solar sería una de las escasas casas torre que se levantaron en dicha villa y que podría pertenecer a una rama familiar descendiente del poderoso linaje de la Casa de los Muxica del Señorío de Vizcaya. Desde mediados del siglo XV, los Muxica guipuzcoanos formaban parte de las élites socioeconómicas de Ordicia y de la Provincia de Guipúzcoa.
Durante el reinado de Enrique IV de Castilla, Muxica había conseguido instalarse en la Corte, siendo criado de Rodrigo de Ulloa, contador mayor de Cuentas y alcaide de Toro, y sería miembro del Consejo de los Reyes Católicos.
En 1478, Muxica tomó parte de los preparativos para la expedición marítima para la conquista de la Gran Canaria, al mando del general Pedro de Vera, nuevo gobernador y capitán mayor de la isla. Consiguió organizar un contingente de más de 1.500 hombre de armas, entre infantería y caballería, mientras que Muxica obtuvo el cargo de preceptor de los quintos reales.
En julio de 1480, la expedición llegaba a las islas Canarias. Durante dos años, realizaron varios ataques contra los aborígenes canarios: la batalla de Araucas, en agosto de 1480, donde murió el caudillo Doramas; la batalla de Tirajana, en octubre de 1480; alguna batalla en algún punto montañoso, en noviembre de 1481; y la batalla de Ajodar, en febrero de 1482.
Hecho prisionero el rey de Galdar, Tenesor Semidan, Muxica tomó la quinta parte del botín de guerra para el real erario, que sería llevado a la Corte de Castilla junto al guanarteme y cuatro guaires, entre ellos el famoso Maninidra. La recepción real se hizo en Calatayud ante los Reyes Católicos, y el rey Semidán fue cristianizado, adoptando en nombre de Fernando Guarnarteme.
![]() |
LA CONQUISTA DE GRAN CANARIA |
En octubre de 1482, Muxica regresaba a Gran Canaria con refuerzos entre los que estaban 300 ballesteros vizcaínos. Estos soldados vascos tenían como principal objetivo atacar las enriscadas fortalezas en las que se encontraban los canarios. Y los ballesteros vizcaínos estaban considerados como las tropas adecuadas para desalojarlas, ya que en esa zona ni la caballería ni la artillería resultaban eficaces, dada la naturaleza abrupta del terreno montañoso y lleno de vegetación de la Caldera de Tejada.
Se hallaron en estas expediciones Juan Civerio de Múxica, primo de Miguel de Muxica, Juan Pérez de Munguía y Aguirre, jefe de los vizcaínos, Juan de Gordejuela, varios Arcocha, Azoca, Recalde, Urtusaustegui, Andía de Irarrázabal, varios miembros del linaje Anchieta de Bizkaia y Gipuzkoa, Alzola, Juan de Lázaro, Juan Silverio de Mújica y Lazcano y otros que constituyeron linajes insulares tales como Perucho de Bilbao, Hernando y Diego de Espinal, los hermanos Hemerando, etc. Fueron también conquistadores Alonso de Navarrete, García de Vergara, Juan Perez de Aguirre, Juan Martin Arteaga, Panucio de Bilbao, Alonso de San Juan, los Lezcanos, los Bachicaos etc., todos vascongados, y aun la noticia de la conquista de la Gran Canaria la tuvieron los Reyes Católicos en Vitoria en 1483.
La mayoría de los ballesteros vascos murieron luchando en enfrentamientos contra los aborígenes durante la última etapa de la conquista del archipiélago de Canarias, que finalizó en abril de 1483, incluido el propio Miguel de Muxica.
![]() |
ESCUDO DE ARMAS DE MUXICA |
No hay comentarios:
Publicar un comentario