Tras la instauración del Régimen liberal por la reina Isabel II en 1834, la argumentación del Fuerismo vasco pretendía demostrar que el anterior régimen foral dentro del Estado liberal en nada se oponía a la unidad constitucional y que era un eficaz sistema de administración. Pero para dotarlo de mayor poder de convicción, los fueristas no tardaron en añadir otros argumentos. Por ejemplo, los diputados generales de las tres provincias, en una conferencia foral de noviembre de 1841, afirmaban:
"Los fueros son el modo de existir del país, son su vida social, sus hábitos, sus costumbres, su educación, sus afecciones predilectas, su impulso y movimiento preponderante, son la animación y el alma de estas montañas..."
Pedro de Egaña en una intervención en el Senado en junio de 1864 afirmó:
"Los fueros están encarnados en la sangre, en los hábitos, en las costumbres y hasta en la organización moral de todos aquellos naturales; organización sin la cual no pueden vivir."
En definitiva, el discurso de la defensa foral se convirtió en un discurso identitario, ya que presentaron los Fueros como un elemento intrínseco del pueblo vasco y expresión de su singularidad, de manera que si suprimían los Fueros se destruiría el pueblo, porque formaban parte esencial de su propia naturaleza.
ALÉGORICA A LOS FUEROS DE VIZCAYA |
Conjuntamente a la elaboración del argumento que convertía al Fuero en el "modo de ser" de los vascos, se actualizaron las clásicas tesis y tradicionales códigos que definieron la vasquidad desde comienzos del siglo XVI. Esos elementos definidores fueron:
1. la Foralidad: patrimonio inalienable transmitido a través de generaciones, depósito sagrado, garantía de bienestar y referente moral fuertemente interiorizado por el conjunto de la sociedad.
2. el Catolicismo: fe católica antiquísima y profunda, explicada a través del mito del primitivo Cristianismo vasco, que ocupaba todos los aspectos de la vida pública y que ejercía funciones de protección sobre los Fueros.
3. la Historia mitológica: historiografía legendaria formulada en torno a las tesis de la Modernidad pero actualizadas al momento. Estas fueron:
a. el vasco-iberismo: los vascones fueron los genuinos y últimos descendientes de los antiguos iberos.
b. el vasco-cantabrismo: los vascones fueron los cántabros que resistieron a la dominación romana.
c. la secular independencia: el mito sobre la conservación intacta de las tradiciones originales y la pureza étnica.
d. la integración pactada con Castilla: la unión de las Provincias a la Monarquía fue una entrega voluntaria y condicional, un contrato bilateral, obligatorio a ambas partes.
4. la Cultura propia: la lengua eusquera es el último vestigio de la primitiva lengua de los iberos.
5. el Triple Patriotismo: el español, el vasco y las provinciales.
El discurso identitario de los fueristas del siglo XIX fue un discurso sobre la singularidad del pueblo vasco, una singular españolidad diferenciada del resto de la Monarquía, por diversos aspectos:
1. por su régimen foral, adaptado a las peculiares circunstancias naturales del país, garantizaba a la población un bienestar desconocido en otros territorios.
2. por su historia propia, independiente y soberana antes de la incorporación pactada a la Corona de Castilla y diferenciada del resto de la Monarquía.
3. por su fiel lealtad y esforzado servicio a la Corona, que hacía de los vascos los mejores súbditos entre todos los españoles, y por el pacto de agregación que obligaba a ésta a gobernar respetando los Fueros.
4. por su tejido social, idílico pueblo de montañeses, moderados en sus costumbres, trabajadores, amantes de sus instituciones y obedientes a sus autoridades, un pueblo de orden.
5. por su singular lengua, el vascuence.
A LA SALIDA DE MISA EN UNA ALDEA VASCA, POR JOSÉ ARRUE |
Un pueblo tan singular que hasta fue considerado elegido por Dios. Así, el diputado a Cortes por Álava, Ramón Ortiz de Zárate, llegó a decir en 1858:
"El país vascongado es el único en el mundo que permanece siempre incólume entre el cúmulo de ruinas que cubren el universo. Bendito sea el Señor, una y mil veces bendito, por haber elegido pueblo tan reducido y pobre para ejemplo tan grandioso."
Pueblo, según el discurso fuerista, formado por los habitantes de los tres territorios vascongados, que constituían una unidad inmemorial. De nuevo Ortiz de Zárate escribió:
"Esta unión (vascongada) y esta concordia perdurables no tiene origen conocido, se pierde en los más remotos días de la historia y durará hasta la consumación de los siglos... La unión vascongada es hija de Dios."
Para ello, tuvieron que reescribir el pasado plural y escasamente vertebrado de tres territorios que habían funcionado políticamente durante siglos de forma independiente entre sí y construir un devenir histórico común y singular. Esta tarea fue emprendida por historiadores vascos que trabajaban como archiveros, juristas, periodistas, clérigos, etc; apoyados por historiadores españoles, franceses y de otras nacionalidades.
Las autoridades forales de los años 30 y 40 del siglo XIX comenzaron a utilizar un discurso político, haciendo énfasis en la idea de unidad mediante el uso recurrente de expresiones como país vascongado, país vasco, pueblo vasco, e incluso nacionalidad vasca.
A la vez, actuaron como agentes transmisores que socializaron aquel código identitario:
1. a través de publicidad en su discurso ofrecido en la vida política estatal y provincial, por medio de noticias de prensa o de la publicación de folletos que se repartían en Madrid y en las Vascongadas.
2. a través de políticas de protección de patrimonio histórico-artístico, culturales, y editoriales.
3. a través de políticas conmemorativas, por ejemplo el aniversario del Convenio de Vergara, en 1840, escenificado en cada celebración de la idea del Irurac bat (las tres unidas).
ARRANO BELTZA Y LAUBURU |
A dar forma y contenido a este código de identidad vasca también contribuyeron otras fuerzas políticas como fueron los carlistas y los clérigos. El Movimiento carlista reforzó el componente religioso de la doctrina, entre sus defensores estaban muchos eclesiásticos. El más destacado carlista fue Vicente Manterola, canónigo magistral de la catedral de Vitoria entre 1866 y 1873, y diputado carlista a Cortes por Guipúzcoa en 1869.
La Iglesia difundió con sus sermones la idea de la profunda catolicidad de los vascos, pero también el valor del Fuero, o incluso de la lengua eusquera, y proporcionó santos y devociones religiosas de contenido vasquista. Aunque tan solo se tratasen de estrategias al servicio de la prédica católica, llevaban componentes intrínsecos para la definición identitaria. El santo más importantes fue San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús y santo de singular devoción en Vizcaya y Guipúzcoa, elegido en 1868 compatrono de la diócesis de Vitoria junto a san Prudencio. Fue considerado como el euskaldunem aita, es decir, "el padre de los euskaldunes", como afirmaba un poema dedica a su persona en El Semanario Católico Vasco-Navarro publicado el 31 de julio de 1868 y además, según el carlistas Arístides de Artiñano, era "el único santo que habla vascuence".
También los medios culturales (literatos, editoriales y artísticos) ayudaron a la definición de la identidad vascongada decimonónica, que divulgaron un discurso similar al de las élites políticas, aunque con matices diferentes, como la mayor importancia a la lengua eusquera, y lo hicieron con el objetivo expreso de desvelar las señas de identidad cultural de los vascos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario