Obispado de Veleia en los inicios de la reconquista, por Alberto González de Langarica


El investigador Alberto González de Langarica descubre documentos en Oviedo que hablan de prelados refugiados en el Reino astur.

"Álvaro de Velegia (Iruña Veleia) huyó a Asturias en el siglo IX para protegerse de las invasiones árabes. Cuando el Obispado vuelve a Álava toma otra titularidad porque Veleia debe estar destruida."


"Álava tuvo su Obispado en Iruña Veleia antes que en Armentia."


Iruña Veleia, la ciudad tardorromana entre Víllodas y Trespuentes, que constituye el yacimiento arqueológico más importante del País Vasco, y actualmente cerrada al público por el escándalo de los grafitos falsos, sigue dando sorpresas, pero en esta ocasión positivas. Según el historiador e investigador alavés Alberto González de Langarica, existen documentos relacionados con la monarquía asturiana que demuestran que "antes de Armentia hubo un Obispado en Álava, en la ciudad de Veleia". De ahí deduce también que pudieron ser los árabes los que destruyeron el oppidum.

González de Langarica expuso su tesis en una conferencia sobre los orígenes del Camino de Santiago en el territorio, organizada por la cofradía de Santa María de Estíbaliz, aunque ya la había esbozado en el año 2006 en la revista de fiestas Celedón.

La historia conocida habla siempre del Obispado de Armentia o de Álava como el más antiguo. Hay documentación que registra esa prelatura desde finales del siglo IX y su desaparición dos siglos después, en 1087, cuando a la muerte de Fortunio II, ocupa su lugar el prelado de Calahorra, Pedro Nazar. La sede episcopal se reduce desde entonces a colegiata sin mitrado. La provincia eclesiástica dependió desde ese año de la ciudad riojana hasta 1862 con la erección de la diócesis vascongada con sede en Vitoria.


Después del Imperio

"Después de la caída del Imperio Romano, en el siglo V, entramos en una época oscura, un momento de la historia en el que apenas hay documentación escrita y escasos resto arqueológicos", comenta el historiador. Aquí se conocía la existencia entre otros de un obispo llamado Álvaro de Velegia (881-888) cuya lápida apareció en la iglesia de Bolívar. Pero es al revisar la documentación ligada a los reyes astures cuando se ha descubierto que junto a los prelados de Oviedo había una serie de obispos refugiados, que habían huido de las incursiones árabes, entre ellos este Álvaro.

En un episcopologio elaborado por el investigador medievalista Manuel Carriedo se incluye una lista de mitrados que se califican de "cantabro-alaveses" en los que están Valentín (759), Pascasio (811), Kintila (812), Leolalio (832), Antonio (863), Seruato (867) Placentio (872) y Álvaro de Velegia (877-888), el último. "No son de Oviedo, sino de Calahorra, Palencia, Oca, luego Valpuesta, y también Veleia. Los cristianos huyen de los árabes y se refugian en Asturias. También los obispos", asegura Langarica. "Cuando vuelve a su tierra es evidente que el Obispado toma otra titularidad porque Veleia debe estar destruida". De Álvaro que se titula obispo de Velegia, no se sabía nada de él hasta que han aparecido esos documentos en Oviedo.


Cristianos y mártires

El investigador cree que Veleia como la ciudad más importante de la Llanada tenía todos las condicionantes para ser sede episcopal. "Se sabía que había cristianos, incluso mártires, aunque se desconoce todo lo que pasó antes de llegar los árabes. En el siglo XIV se instaló un priorato de la orden de San Juan del que quedaron restos hasta el siglo XIX. Había una tradición eclesiástica en Iruña", sostiene González de Langarica.


¿Y el camino?

Cuando apareció la tumba de Santiago en Compostela, la peregrinación de los cristianos arranca enseguida. Tanto el actual camino francés como el de la costa están impracticables y son inseguros por la dominación musulmana y los ataques normandos. Así que el camino original, el primero desde Europa, pasa siempre por Álava. Por un lado, desde Roncesvalles, Pamplona y la calzada romana hasta Armentia, Veleia, Cuartango o Lacozmonte, Valdegovía, Valderejo, desfiladero de Herrán, Tobalina y allí hacia Valderredible y Oviedo. "Este era el primer camino".

No hay comentarios:

Publicar un comentario