Historia del País Vasco según los vascos y según las crónicas antiguas

Historia del Pais Vasco según los vascos y según las crónicas antiguas


Moraleja.net

Ningún investigador cree hoy en el supuesto origen misterioso de la lengua y etnia vasca y todas las crónicas de la historia demuestran que aquellos hombres a quienes los celtas pusieron el nombre de vascones (barscunes) que en lengua celta significa los de las cumbres o monterizos (de 'bars': cumbre, Proto-Indo-Europeo *wers- y 'cun' : cuna, estirpe) y a quienes los romanos describieron como “guerreros salvajes de razas varias” y “de lengua y costumbres diferentes en todo a los pueblos celtas de la zona” , no eran pobladores autóctonos del territorio que hoy se denomina 'Pais Vasco', sino que entraron en España con las invasiones púnicas que abandonaron a Anibal Barca (219 aC) cuando al atravesar los Pirineos conocieron que los llevaban a luchar contra Roma.

Es inexplicable que los nacionalistas vascos, que han dedicado tanto tiempo y esfuerzo a desentrañar su pasado y a reconstruir su historia, no hayan dado ninguna explicación sobre el destino de aquellas tropas que huyeron en desbandada precisamente en el lugar donde años después situaron los romanos por primera vez a los vascones en los años 77 a 74 aC, siempre y cuando pueda aceptarse que el nombre Vaccei (nómadas) entonces citado, sea identificable con el nombre Vasco citado por primera vez 3 siglos despues de esos acontecimientos por Silio Itálico en su obra Punica III.357-358 (Año 68 dC). La ignorancia del suceso resulta especialmente sospechosa teniendo en cuenta que es la única explicación de la presencia de los bascones en aquella zona, de los saqueos continuos que a partir de entonces empezaron a sufrir las ciudades celtíberas de aquellos solares, que persistieron hasta bien entrado el SXIV, y de la invariable colaboración posterior de los vascones con todas las tropas bereberes que llegaron hasta allí, como las sarracenas de Muza y Marsile.

El rastro descrito a partir de las crónicas de Tito Livio (Padua, 59 aC- Roma, 17 dC, XXI 1,2,3,4-24), Polibio ( 203- 120 aC, III,33,34,35) y Estrabón (Amaseia, 14 - 21 dC ), Ptolomeo (S II dC), de Marco Poncio Catón ( S II aC ), así como las restantes crónicas y restos arqueológicos, hace coincidente la presencia de aquellos hombres, con la llegada a Hispania de los bereberes libiofenicios y tingitanos de Mauritania, que entraron con las invasiones punicas replegandose en las areas inexpugnables de montaña, de ahi sus denominaciones de barscunes, montañeses o monterizos. Conservan los vascos en su lengua una reliquia de sus ancestros fenicios y cultura nómada en la palabra norako (destino, meta, reposo: nonako, "Histoire de France" André Maurois,1947). En el caso concreto de los bascones, su instalación en las cumbres navarras y aquitanas, coincide con el itinerario de la marcha de las tropas bereberes de Aníbal, antiguos mercenarios de los faraones de Egipto, en su famosa expedición a la península itálica a través de los Alpes, de las que desertaron al menos 20.000 hombres al cruzar los Pirineos en abril o mayo de 218 aC, al correrse la voz de que los dirigía contra Roma. Segun relata Polibio, autor casi coetáneo: "Asdrubal toma rumbo hacia los pirineos y hacia los galos que vivian alli" (Polibio X 39, 7 a 9, 40, 1 y 2, Batalla de Baecula -Jaen-). En torno al año 195 aC, el cónsul romano Marco Poncio Catón escribio que el rio Ebro tenía su nacimiento en el pais de los cántabros y no hacia mencion alguna a la existencia de vascones. Pero casi 400 años despues fué precisamente allí donde en la avanzada época romana, Ptolomeo (140 dC) sitúa a los Vascones por la parte del Ebro aproximadamente las areas de montaña de la actual Navarra hasta la región de Jaca o Iaca.

Asdrubal partió en auxilio de Aníbal el año 208 aC probablemente siguiendo la misma ruta. De acuerdo con Polibio y Livio, Aníbal había partido con 90.000 hombres, más 12.000 de caballería, y cuando cruzó los Pirineos solo le acompañaban 40.000. Paralelamente el último testimonio de los iacetanos en su ciudad Jaca o Iaca lo da Estrabón, basado en Timágenes escritor de la época de Augusto, por lo tanto reproduciendo un estado de cosas del tiempo de las guerras cántabras, de cuyas crónicas Estrabón se refiriere a las campañas de Sertorio citando a los iacetanos, por lo que este cambio sobrevenido entre Estrabon y Ptolomeo parece indicar que fué entonces cuando los vascones invadieron las tierras próximas a los Jacetanos del area Aquitana. La etimologia de Iaca, de la raiz celtica Iecco, Iecca (higienico-a, de donde viene el nombre personal celtico Iaccus, español Iago,Yago, galés y córnico Iago) confirmaria que no podia ser ciudad de los vascones. Ademas, antes de Estrabón en ninguna parte se menciona a los vascones hasta que, según Schulten (contradiciendo al propio Tito Livio y a Plutarco que no citan a los vascones sino a los vacceos) asumiendo la tésis de San Isidoro de Sevilla, afirma que son citados por primera vez como Vacceos en Tito Livio (17 dC, fragmento del libro 91) en referencia tambien a las campañas de Sertorio, entre el año 77 y el 74 aC, situándolos cerca de Calagurris (Kalakorikos: Galaicos nobles, poderosos -rikos-, hoy Calahorra, los mismos Kalaikos a los que se refiere Plutarco en las mismas fechas 61-60 aC) en la región de los berones, donde Sertorio acampó con sus ejercitos después de haber recorrido el Ebro por Bursada, Cascantum y Gracchuris hasta Calagurris. Lo cierto es que en esas fechas situan los romanos a los Vaccei (Vagantes) y que los Vascones (monterizos) es el nombre atestiguado por primera vez 200 años despues por Ptolomeo, y que debió ser en estas fechas cuando, desechas las fuerzas cartaginesas, una parte desertaron de los suyos buscando refugio en las montañas, pasando otros al servicio del ejercito romano para poder subsistir o manteniéndose en el bandidaje ocupando poblaciones escasamente defendidas. De esta nueva desercion podría ser testigo la forma barscunes que aparece en una moneda de una ceca de ignorada localización que L. Pericot 3, J. Caro Baroja y A. Tovar atribuyen a los vascos, en contradiccion con la lengua y alfabeto de la moneda, claramente celtíbero. Se trata de una monetacion para el pago de servicios como hacían normalmente los romanos ampliamente imitada por otras cecas celticas como la de los "Galli Ambiani y los celtoligures de Segusium y a su vez iguales a las griegas de Massalia (Marseille).

Se tiene por admitido que la mencion mas antigua de los vascos aparece con el nombre de Vacceos en el fragmento 91 de Livio que narra las campañas del 76 de las gerras Sertorianas, según Schulten, que sostiene que Calagurris era ciudad vascona lo que afirma contradiciendo a Livio y a Plutarco que la atribuye a los vacceos, sin embargo esta ciudad estaba adherida al partido de Sertorio y los vascos no aparecen mencionados en esta guerra sertoriana, ni en las sublevaciones de los pueblos del Ebro (Borja, Cascante, Cortes) próximas a Calagurris, donde si son mencionados los ataques que sufrieron estas ciudades de los púnicos o cartagineses que, sometidas al control púnico aparen como "aliadas" de los cartagineses y enemigas de Roma, como ocurrió primero con la Calagurris de los Berones, después la Jaca de los Iacetanos y finalmente los territorios de los Suessetanos, todas ellas, sitiadas y asaltadas por Anibal (Tito Livio segun M.Pedro de Medina). El primer caso fué el de los jacetanos, que dejaron de ser mencionados como pueblo, en el período entre Catón y Graco (184 aC) en las zonas donde luego se sitúa a los vascones.

Contradictoriamente, tambien se admite por la historiografia oficial que los vascones fueron fieles a Pompeyo y que por eso le dedicaron una de sus ciudades y recibieron como premio ciudades y territorios, pero si esto fuera cierto, en la guerra contra César habrían tomado partido por Pompeyo, y no solo no sucedió tal cosa sino que existe un silencio total sobre los vascones durante esta guerra civil, especialmente patente porque en César se nombran los diferentes pueblos que apoyaron a uno y a otro bando en las campañas hispánicas, lusitanos, celtíberos, cántabros “y todos los bárbaros que habitan la costa del Océano” del lado pompeyano (B.C. I 38) y a galos, aquitanos “y montañeses que limitan con la provincia de la Galia” entre los suyos (B.C. I 39) así como más adelante, a los oscenses, calagurritanos, tarraconenses, iacetanos, ausetanos e ilurgavonenses. (B.C. I 60) y esos calagurritanos no serían otros que los fibularenses, pues sabemos por el texto de César que “los oscenses y los calagurritanos que eran tributarios de los oscenses envían legados a César y le prometen obediencia” (B.C. I 60) y por Plinio (H.N. III 24) que además de la Calagurris Nassica, junto al Ebro, existe también una Calagurris Fibularense, por lo que nos quedamos sin evidencias que nos digan algo de los vascones durante esta guerra civil o de los "premios" que recibieron, siendo los vascones prácticamente los únicos de su supuesta región que no aparecen citados ni entre los efectivos de César ni de Pompeyo.

Para bien o para mal y por la razón que sea, los historiadores no parecen haberse interesado en plantear hipótesis que aplaquen la ausencia de referencias a los bascones en la guerra entre César y Pompeyo, y muy al contrario, se empeñan en sostener tésis, en contradicción con las fuentes, o corrigiendolas, como a Plutarco (XXI) que dijo que Pompeyo acampó “entre los Vacceos” y donde Plutarco dice Vacceos estos historiadores ponen Vascos para "ajustar" las fuentes a su particular "historia", apoyándose en lo que diría 700 años después San Isidoro en sus Etimologías (año 562-636) pero ocultando que aquí se los describe como pueblo nómada: "los por todos lados vagantesVaccei" (Lateque: ubicuos, por todos lados; Vagantes: vagabundos, nómadas): Lateque vagantes Vaccei. Hi Pyrenaei iugis peramplam montis habitant solitudinem. Idem et Vascones, quasi Vaccones, C in S litteram demutata.", identificación asumida a continuación por las Crónicas de Fredegario (Continuationes, c. 47, relativa al año 762) y Vita Amandi Episcopi, referida a Sigeberto (671-679). Por lo demás tambien hay constancia segura de que Calagurris apoyó a Sertorio hasta el último momento, así que lo lógico será concluir que ni había vascos entonces, ni esta ciudad era vascona ni el control de las poblaciónes se mantuvo siempre en manos de sus pobladores debido a los ataques cartagineses en estas fechas., en cuyas tropas si se incluye a los vascos en las cronicas posteriores de Silio Italico.

La crónica poética de Silio Italico del año Año 68 dC cita siempre a los vascos como parte de las tropas punicas de Anibal junto a otras gentes de la Baetica y Baleares. En Punica. IX.227-234 cita a los Cantabros combatiendo frente al ejercito cartagines de Magon formado por Vascos, lanzaderos Baleares y Baeticos: "At parte in dextra, sinuat qua flexibus undam Aufidus et curvo circum errat gurgite ripas, Mago regit. Subiere leves quos horrida misit Pyrene, populi varioque auxere tumultu flumineum latus: effulget caetrata iuventus: Cantaber ante alios nec tectus tempora Vasco ac torto miscens Baliaris proelia plumbo Baetigenaeque viri.". "En la parte derecha, donde el río Aufido se torcía y se movía en círculo en su propia orilla con grandes masas de agua, comandaba Magón, bajo su mando los livianos a quienes zarrapastrosamente trajo del Pirineo, gentes variadas que aumentaban el tumulto que ya llevaba el rio; Refulgían los escudos de la infantería; los Cantabros frente a los otros el Vasco que tampoco entonces llevaba casco, en desordenada mezcla con los Baleares que combatian con plomo y hombres de la Baetica.
Sil. Ita., Pun. III.357-358: "Nec Cerretani, quondam Tirynthia castra, aut Vasco, insuetus galeae, ferre arma morati.": "Ni los Cerretanos, en otro tiempo campamento Tirintio, ni el Vasco, no acostumbrado al casco, se demoraban en el uso de las armas":
Sil. Ita., Pun. V.195-197: "Tum, quo non alius venalem in proelia dextram ocior attulerit conductaque bella probarit, Cantaber et galeae contempto tegmine Vasco":"Tambien los Cantabros, que no se dejaban comprar por otros, eran más prestos a alquilar su destreza en el arte de la guerra para probarla en batalla, y el Vasco que rechaza cubrirse con casco."

Tambien desde estos mismos datos, la tésis que sale apuntalada sigue siendo la misma; con independencia de las sublevaciones celtiberas contra los abusos de algúnos régulos romanos, que las hubo, y de los enfrentamientos entre seguidores de Sertorio o Pompeyo, que tambien los hubo, los bascones formaban parte de los púnicos que invadieron las tierras de Berones, Jacetanos y Suessetanos, primero la ciudad de Jaca como acredita la expedición de Catón contra esta ciudad de la zona aquitana, a la que atacaron con ayuda de los suessetanos, y después las de estos últimos que siguieron igual suerte que los iacetanos. Se ha venido sosteniendo tambien que las invasiones punicas atravesaron el Pirineo bordeando el Mediterraneo, pero lo que relata Tito Livio es que en la region de los edetanos, la antigua Etovisa (ahora Benifazá), las tropas de Anibal se dividieron para pasar el Ebro, una parte se dirigió por la costa, otra por la región de los ilerketes o ilergetes y la otra hacia la Galia Aquitana. Tambien este dato, junto a la falta de ciudades y solares estables y delimitados atribuibles a los bascones en aquella época, es confirmado por los autores modernos que los situan en lugares tan distantes como la región de Sangüesa (Masdeu) o Tarragona (donde Schulten los identifica con los cosetanos), esto es, en toda el area donde se había producido el paso y la masiva desbandada de las tropas púnicas de Anibal y Asdrúbal. Finalizadas las guerras contra los punicos en Hispania, los vascones que no fueron muertos, huyeron a la marginacion en las montañas o quedaron como siervos, manteniendo enfrentamientos y asaltos a las poblaciones, hasta que a finales del Siglo XIII los reyes hispanos comenzaron a autorizar la fundación de nuevas villas y pueblos bajo el gobierno de los señoríos y mayorazgos castellanos, navarros y aragoneses, reconociendo a los vascos fuero de ciudadanos libres pero con derechos limitados. Situaciones similares debieron producirse en otros puntos de Europa aunque en una proporción inferior. Uno de estos enclaves parece ser el que padecieron los Eburones (Los del Tejo) en la Galia germánica (Belgica) que debieron estar sometidos a un pacto de fuerza o pacto-secuestro similar al que impusieron los cartagineses a suasetanos, iacetanos y probablemente a los numantinos, pues el año 53 aC. según narra Cesar (De Bello Gallico, VI,31,5) se encontraban gobernados la mitad de ellos por Ambiórike y la otra mitad por un tal Catuvolco (de Catu: atacante) y Volcae:Belgas) que a la llegada de las tropas de Cesar, se suicidó con una infusión de tejo viéndose incapaz de afrontar el combate o la huída despues de lanzar contra Ambiórike toda suerte de maldiciones por haber propiciado el ataque romano; no solo lo anómalo que resulta entre los celtas que un mismo pueblo tuviera dos reyes, sino que la suerte de los enemigos tras la llegada de las defensas romanas fué idéntica a la que sufrieron los cartagineses en Hispania una vez liberadas las poblaciones celtas que habían ocupado: los que no conseguían huir eran ejecutados o vendidos como esclavos, pero además en este caso, los huídos del bando de Catuvolco regresaron precisamente a la misma zona del territorio cántabro donde casi siglo y medio antes se habian refugiado las tropas púnicas desgajadas del ejercito de Asdrúbal; ello unido a la etimologia de estos dos nombres, Ambiorike: rey de ambos y Catuvolco, y que ademas en estas fechas se encontraban simultaneamente en el Sur de Francia, el Rio Ebro, Moravia y Asia Menor (Anatolia), todo ello apunta hacia el origen punico de estas tribus. Tambien en tierras de Escocia se registra la presencia de la huella púnica en los Pictos, registrados por los Romanos en el area de Caledonia inicialmente atribuida a los Britones. Los Pictos eran un pueblo de lengua y costumbres no indoeuropeas, como la de tatuarse el cuerpo, comun a la de los bereberes de Marruecos hasta la prohibición del Corán, y que, como aquellos, al no disponer de mujeres suficientes, tomaban sus esposas de los escoceses (Bede 'Historia Ecclesiastica' Book I Chapter 1).

Ya en el año 89 aC los jinetes de los distintos clanes relacionados en la placa commemorativa que formaban la Turma Salluitana reclutada en la ciudad celtibera de Salduie (hoy Zaragoza) se identificaban como españoles en el Bronce de Ascoli, literalmente: "EQUITES. HISPANOS .CEIVES" (Caballería de Españoles Libres); Mas de siglo y menio despues, los celtas Vetones (Extremadura, Castilla y Leon) integraban el ALA HISPANORUM VETTONUM que conquistó Britania en la década de los 70 d. C, acantonada al sur de Gales, en Cicucium (Brecon Gaer, Reino Unido), traslada a finales del siglo II a Vinovium (Bowes, cerca de Binchester, Reino Unido), donde continuaba a principios del siglo III. El Ala Hispanorum de los Vetones ha dejado abundantes testimonios arqueológicos y epigráficos en Britannia.

A finales del Siglo I aC, los poenos o fenicios ya se habian extendido en agrupaciones mas o menos numerosas por toda el area cantábrica, haciendo continuas correrias sobre sus poblaciones, desde sus refugios de montaña, provocándo las llamadas Guerras Cántabras, última fase de la guerra contra estas invasiones orientales en Europa, que en Hispania comenzaron el año 29 antes de Cristo durante el reinado de Augusto y concluyeron el 19 antes de Cristo en las regiones de los Galaicos, Astures y Cántabros. Las fuentes clásicas que se refieren a estas guerras proceden de Floro, Dion Casio y Orosio, que toman los hechos del historiador Tito Livio coetáneo de las guerras. Dion Casio habla de estas guerras en el libro 53, (con alguna breve mención en el 54) en tanto que en el libro 56, ponderando la clemencia de Augusto, dá cuenta de los continuos saqueos perpetrados sobre tierras cántabras por el bandido vasco Corocotta al frente de su cuadrilla, por cuya captura se llegó a ofrecer una importante recompensa en tiempos del Emperador Augusto. La referencia que hace Dión Casio (56, 43, 3) de Corocotta es "tina lestés en Iberíai", esto es, "un tal Corocotta, ladrón en Iberia". El hecho de que las crónicas situaran las operaciones de saqueo de estas bandas en tierras cántabras, llevó a los historiadores posteriores a suponer cántabro al personaje, forjándose en torno a él una leyenda; Pero lo cierto es que las crónicas romanas nunca confundieron a los cántabros con los vascos y el nombre Corocotta es púnico procedente de la raiz kur que en lengua líbica (curucuta) denomina a la hiena; en vasco actual txa-kur, za-kur es perro; es nombre presente desde Etiopia hasta la India (Kurkuta, Kurkutta o Korkuta), tal como se expone en los estudios de Schuchardt y Schulten (Numantia) y Garcia Bellido (La Peninsula Ibérica en los Comienzos de su Historia).

El hecho de que el nombre del personaje fuera libio y que la hiena era un animal inexistente en España desde el Holoceno y existente únicamente en tierras africanas, donde era además un animal particularmente respetado (divinidad en Egipto), confirma la condición extranjera de este pueblo y por otro, dada la indiscutida celticidad de los cántabros plenamente acreditada en su legado y descritos como celtas (Keltai, Celtae) por las crónicas griegas y romanas de todas las épocas, es evidente que la presencia de bandas líbicas como la de Curucutta en aquellas latitudes debía proceder sin duda de las tropas berberiscas procedentes de la descomposición de las invasiones púnicas dispersadas por la península ibérica, que esporádicamente siguieron atacando en bandadas las ciudades fortificadas celtíberas, o se hacian fuertes en su interior, tomando como rehenes a sus habitantes, como ocurrió con Numancia bajo el reinado de Retogenes Carausio (Recto y Cariñoso). Y a la inversa, prueba tambien de la procedencia líbica, púnica o berebere de los vascos, es el hecho de que carecen de palabras propias para designar conceptos tan característicos de las zonas que ocuparon como oso o haya, inexistentes en sus tierras de procedencia, y utilizan para denominar al oso el prestamo hispano del antíguo nombre celtíbero del oso: artkos (griego arktos, como artico forma adjetivada de oso) que pronuncian hartza y para denominar al haya utilizan la antígua palabra española fago (gallego: faia, latin: fagus, griego: phegos, catalan: hagi, castellano antíguo: fago, castellano actual: haya). El origen africano del bandido Corocotta lo refuerza Dión Casio (Dión Casio 56, 43, 3) que no describe a Corocotta como bandido hispano, segun la traduccion erronea mas divulgada, sino como bandido “en Hispania” "tina lestés en Iberíai" (ladrón en Iberia), portanto Corocotta no era “hispano”, sino que “actuaba”, o sea robaba, “en Hispania”, pero este bandolero que viene, asombrosamente, siendo considerado, como “un héroe de la resistencia cántabra contra Roma”, basándose probablemnte en un comentario, bastante desaforado de Adolf Schulten, era en realidad africano, tal como tambien lo confirma el Testamentum Porcelli (350 d.C., que ya existía antes en el anecdotario literario romano), donde el cerdito Corocotta dice que deja al cocinero el almirez (mortero) y la mano (mazo) del mismo, “que me había traído conmigo desde Thebeste ” que es ciudad próxima a Cartago, en el moderno Túnez. Además, existió otro Corocuta, un Tutilio(rum) ser(vus) en Hispania, en Emerita. CIL II 550 (Mérida) que era esclavo -ser(vus)- mientras que su madre Tutilia Alb[---] era libre en el momento de la inscripción, lo que refuerza el origen africano o al menos, no hispano del padre de la criatura y el diferente estatus del progenitor y el hijo de estas uniones (forzosas o voluntarias) de los punicos con hispanicas, probable origen de nuestra tradición de ser el único pais europeo en el que la mujer conserva sus apellidos despues de casada. Ramírez Sadaba indica que al nombre de la madre (Cecilia) le sigue uno de los muchos Albuia, Albura, Albicia, Albonia, de origen hispanocelta. Lo cierto es que el único paralelo real de Curucutta (AE 1996, 1708) es africano, comenzando por el propio nombre del híbrido de hiena, presente en la Cottia Biri/hut de Bordj M'Raou (CIL VIII, 16768). La confusión o identificacion entre cántabros y vascos, estuvo en boga durante un tiempo, porque convenia y era necesaria para avalar el reivindicado autoctonismo de los vascos en lo que actualmente se denomina Pais Vasco.

Precisamente el bandidaje como forma de vida regular, la crueldad y falta de freno a la hora de perpetrar los sanguinarios saqueos descritos contra el pueblo cántabro, y el caracter tramposo y falsario que dió origen a la expresion " punica fides " que los romanos tanto detestaban, como sinonimo de la poca credibilidad que ofrecian los cartagos habituados a violar los pactos, acredita tanto su condición de extranjeros como que su presencia en la zona no podía ser muy antigua, dadas tales condiciones de vida sin solar ni recursos propios.

Hasta el siglo XX podían identificarse los restos de estos enclaves bereberes todavia sin asimilar plenamente en la sociedad española aunque racialmente ya muy mezclados con ella, unos de procedencia directa de las invasiones punicas y otros procedentes de los asentamientos vascones, principal fuente de estas emigraciones hacia otros puntos de España y America; Entre ellos se encuentran los Maragatos, Vaqueiros, Pasiegos y Chuetas, Charros, que junto a los Gitanos fueron considerados los " pueblos malditos " incluso en documentos del Vaticano, los apodos de estos pueblos eran usados como insulto, como chueta y charro (persona de vestimenta inadecuada o anticuada). Aunque tambien suele incluirse a los Agotes entre los considerados 'pueblos malditos', la marginación de los Agotes o Cagotes (Acotados: aislados o enclaustrados) no era racial como la de los anteriores, pues eran autóctonos españoles cuyo confinamiento en areas acotadas era debido a padecer enfermedad contagiosa, fundamentalmente, la lepra, denominada 'gafedad' en la Edad Media, por ello tambien se les conocia como gafos o gafetos (gafados); precisamente para evitar el contagio los Agotes tenían que hacer sonar una campanilla para avisar de su presencia, por el mismo motivo no pasaban por la pila de agua bendita, solían tener una propia, el monaguillo descendía a recibir su ofrenda, que se apartaba de las demás y se les daba la paz con el portapaz puesto al revés y cubierto con un paño. Pío Baroja describe a los agotes del area navarra de Baztán en su libro ' Las horas solitarias ' como sigue: "grandes ojos azules o verdes claros, algo oblícuos. Cráneo branquicéfalo, tez blanca, pálida y pelo castaño o rubio; no se parece en nada al vasco clásico"; los vascos llamaban a los Agotes como al resto de los españoles: Christiaas, Chiristinos o Guiristinos de donde viene el apodo Guiri, y antes del cristianismo Zurianos (Blancos). Otros lugares acotados en el resto de España fueron: Las Hurdes, Las Batuecas, la Cova dels Cagots de Morella en Castellón , etc.; tambien en Francia: la Fuente de los Cagots de Nay en Béarn; en Gales eran los Caeths, Cailluands o Colliberts. Los descendientes de los Cagots, aunque ya no padecían enfermedad, mantuvieron su segregacion durante siglos alimentada y mantenida por la leyenda y la miseria consecuencia de la misma marginación, pero a partir del S XVI empezaron a destacar en oficios como personas muy laboriosas, habiles y económicas en profesiones mecanicas, canteria, construccion y musica; un agote destacado fué Dufresne, administrador de Bonaparte, al que el emperador dedicó un busto en la Sala del Tesoro Público. Hoy perviven los apellidos Cagot y Cagote.

Estas poblaciones autóctonas gracias a su aislamiento mantuvieron los rasgos etnicos de los primitivos españoles hasta bien entrado el S XIX cuando todavía se continuaba enviando expósitos a Las Hurdes y las Batuecas y de este origen indigente nació la habilidad de los pordioseros de oficio tan abundantes entre los Hurdanos. Ademas de los rasgos etnicos, tambien compartian hurdanos y baztaneses el bocio como enfermedad endémica, y su caracter alegre y musical, cualquier excusa era buena para poder celebrar al son de la gaita y el tamboril. Se ha tratado de explicar la tez blanca, ojos azules y pelo rubio de los hurdanos, con el mismo razonamiento que los autores vascos dieron de los agotes, a quienes optaron por considerar restos de godos.

A diferencia de Agotes, Hurdanos, Batuecos, etc., cuya marginacion de la sociedad tuvo su origen en el confinamiento por la enfermedad contagiosa que padecieron sus ancestros, los demás citados 'pueblos malditos' sufrieron la segregacion y marginacion por motivos etnicos y culturales, porque el pueblo llano los tenia por "descendientes de los moros" debido a su tono de piel más oscuro, se les atribuía ser descendientes de esclavos moros, así se ha explicado Maragatos como Maurus - Captos, aunque más bien este nombre derivará del participio *'mauricato' , participio de 'maurus', moro, es decir, amoregados o asimilados o mezclados con moros, lo que confirmaría la presencia en los Maragatos del mismo haplogrupo norteafricano U6 de los vascos y el nombre Mauregato que se le dió al hijo bastardo que Alfonso I tuvo con una sierva mora tras enviudar de su esposa Ermesinda, el cual lideró una rebelión contra el heredero legítimo, Alfonso II hijo de Fruela I, aprovechando su minoría de edad; Ya en el siglo XVIII Fray Sarmiento, monje benedictino dejo escrito que eran mauritanos cartagineses que se quedaron en Hispania reducidos al norte ante la presión romana convertidos muy tardiamente al cristianismo y Dozy los describia como grupos de bereberes aislados en tiempo de Fernando I El Magno (1016-1065) rey de Castilla y Leon e hijo de Sancho III de Navarra y de Doña Mayor de Castilla; En 1615 Prudencio de Sandoval los describe así: "...en unas montaña de Astorga, donde viven gentes pobres y viles, arrieros que los llaman Maragatos". Entre los simbolos mas antiguos que conservan las arracadas y collaradas, aparatosas joyas con que se adornaban las maragatas, estan las Palmetas de cinco puntas: goteras que representan la mano de Fathma o los cinco mandamientos coránicos cuya misión simbólica es la defensa contra el mal y la collarada costumbre de joya-testigo que aparece documentada en el Norte de África, Ibiza y en al-Andalus en época medieval. Richard Ford, en su obra, Hadbook for travellers in Spain, año 1830 narra de las maragatos que: “Sus pendientes son muy pesados y se sujetan con hilos de seda como las judías de Berebería”. La antigua tierra de La Somoza pasó, asi, a lo largo de los siglos XVIII y XIX a conocerse como’el país de los maragatos'; se hicieron expertos arrieros en el paso por Foncebadón y Manxarín a Somoza, hacia tierras bercianas, que era uno de los más complicados del Camíno de Santiago con sus mil quinientos metros de altitud, convirtiéndose en la base del comercio de mercaderías ente Madrid y los puertos del mar Cantábrico, llegándo muchos de ellos a constituir la clase social más rica y acomodada. El escritor George Borrow, que cruzó varias veces las tierras maragatas, apuntó en sus diarios que ’el maragato jamás con españoles”. Y que 'hablan ente ellos en su lengua propia'.

Otras teorias suponen a los maragatos una rama de los vaqueiros, otro grupo a quienes los paisanos locales manifestaban franca hostilidad, en las tabernas se les servia la bebida en vasos hechos de cuerno como muestra de desprecio pues les estaba vedado los de cristal reservados sólo para los locales, los bailes en las romerías tenían que hacerlos aparte, les estaba prohibido portar cruces, pendones o imágenes en las procesiones, estaban relegados a la parte posterior de las iglesias y las canciones y dichos ofensivos sobre ellos se prodigaban; Diego das Marinas, noble asturiano señor de la Campona, Grado, a mediados del siglo XVII había elevado una petición al rey para que se castrase a los vaqueiros y que de esta forma no se propagase esa, en su miserable opinión, despreciable raza y en el XVIII José Fuertes de Sierra, descendiente de la nobleza asturiana de los Miranda, hace las misma consideraciones. Aunque tambien era evidente el mestizaje en mayor o menor grado de estos pueblos con autoctonos, mantuvieron la conciencia de no pertenecer al pais en el que se encontraban, así, llamaban a los locales con apodos despectivos como "xaldos" que en euskera significa memo, ingenuo (txaldan) o babayos que en euskera significa fatuo, imbécil (babalore, babazto o babazorro como llamaban los vascos a los alaveses y vizcaínos). Igual que los vascos antes de pacificarse practicaban el bandolerismo, y luego al pacificarse adoptaron los mismos oficios que los vascos, pastoreo, el carboneo, la arriería y la trajinería, casqueros, o los populares serenos, oficios transmitidos de padres a hijos que coparon hasta finales del XIX y que estaban mal considerados en la sociedad española de aquellos años, y tambien sus apellidos: como los maragatos Larriera, Aldaz, Betarte y los vaqueiros: como Ardura (en euskera encargado, responsable, cuidador), Boto (en euskera el lugar apartado en la era para el carboneo), Parrondo (es el apellido vasco Barrondo -natural, normal, común- o Iben Barrondo hoy transformado en Ibarrondo) y toponimos como los de la braña de Butxacente o Bullacente (precipicio obturado) en la parroquia de Rellanos, la braña de Businán (en euskera butxatzen: bloqueado, obstruido, taponado, del que derivan los apellidos vascos Busian, Busiain, Besoain, Beasoain), Busindre (euskera: bustitzen: empapado, mojado), Zreicu (en euskera Zarakar: sarna ), Beisapie (en euskera Basabehi: vaca montaraz, vacuno de monte, bovino de monte); Uria nombre de diversas aldeas vascas con torrentes o lago, de la palabra bereber Uurir que da nombre a varios oasis o Luarca (posible identidad con la Lorca murciana y la Lorca Navarra, procedentes de Lurqa, arabización del nombre original Ilurci/Ilurco). El Pacto de Teodomiro (en el 713) entre Abd al-Aziz arabización del nombre original ) uno de los asentamientos de vaqueiros de alzada; Tambien idéntica costumbre a la de los vascos del Pirineo era la de formar el mayor escándalo posible, haciendo sonar cenzerros, cuando bajaban de la montaña con su ganado de trashumancia y pasaban por el medio de las villas, para que los "xaldos" saliesen a ver el buen ganado que tenían y así darles envídia. El propio Sabino Arana confirma en su obra el deseo de los vascos de distanciarse de los suyos : "aquí padecemos muy mucho cuando vemos la firma de un Pérez al pie de unos versos eusquéricos, u oímos hablar nuestra lengua a un cochero riojano, a un liencero pasiego o a un gitano". Pasiegos,Vaqueiros, Maragatos y Vascos compartian tambien con los vascos la misma forma de vida nómada y de montañeses en lugares altos, mal comunicados y poco aptos para la agricultura, donde abrían cuevas para su vivienda segun la costumbre berebere, así los Maragatos se instalaron en el monte Teleno, el antiguo Tilenus, monte sagrado de los astures de 2.188 m. de altitud y compartían tambien con los vascos la dedicacion al pastoreo trashumante y no estar asentados de forma permanente en ningún sitio ni estar empadronados; sus aldeas (palabra importada del vasco como alcalde que sustituyo en España a partir del S XII a los antiguos 'lugar' o 'vila' y a 'rexedor' o regidor o mas tarde 'maior' al mismo tiempo que aparecen en la documentacion otros terminos orientales como azea, zapato y otros), carecian de demarcación territorial propia, como los asentamientos jitanos y eran normalmente pastores al servicio de los Monasterios, por eso estaban organizados en feligresias o en anteiglesias como los vascos, que no recibieron el privilegio de villas hasta el S XVII. Como los vascos, los vaqueiros no tienen un folclore propio, sino que se trata de su reinterpretación como grupo social de las tradiciones de su entorno.

Otro grupo del mismo origen étnico fueron los ' macips ' (esclavos) en Cataluña, que se autodenominaban bastaixos (del vasco bazter: separados, apartados ), que aunque ya eran libres en el primer cuarto del Siglo XIV y organizados en cofradias, las '' Usatges '' catalanas les atribuian las obligaciones propias de los siervos, como acarrear sobre sus espaldas desde la cantera real de Montjuic las impresionantes rocas que despues serían labradas a pié de obra de la catedral de Santa Maria de La Mar de Barcelona. Tambien eran traidos de Canarias como esclavos, en concreto está documentada la traida a España desde La Gomera de cientos de esclavos denominados "moros" por Ferrand de Peraza, hijo de Diego de Ferrara, tráfico que finalizó en 1477 por carta ejecutoria de los Reyes Católicos ante las protestas de la iglesia que ya los consideraba como "cristianos e libres, pues estavan en amparo de la Santa Madre Iglesia", como imploraba Fray Juan de Frías ante los reyes Isabel y Fernando, que denunció también la complicidad del Gobernador de Canarias Fernando Peraza en este tráfico indigno y, tras su muerte, de su viuda Doña Beatriz de Bobadilla que continuó con este tráfico a través de Alonso de Cota , que se vió obligada a devolver 500.000 maravedíes a fin de restituir lo cobrado a los compradores por la venta de dichos canarios pues, a partir de entonces, bajo la tutela de la iglesia, fueron considerados cristianos, libres y horros. Pero todas estas poblaciones continuaron padeciendo la discriminación tanto por parte de la sociedad, como de la autoridad civil y, la propia iglesia que los tutelaba, ya que los relegaba a la parte posterior de los templos tras una señal o marca en el suelo o tras una "viga", discriminaciones que no fueron eliminadas hasta mediados del XVIII tras varios edictos gubernamentales, como el dictado por el gobernador Cermeño, pero para entonces el odio de estas poblaciones a los españoles se habia alimentado y transmitido de generación en generación. Sin embargo ese mismo trato discriminatorio tambien les sirvió para gozar de ciertos privilegios de los que no disfrutaba la población natural, como era el estar exento de levas, de algunos impuestos, de trabajos comunales y del servicio militar. Este estado de cosas no habría de cambiar hasta principios del siglo XIX.

Los que emigraban a "las villas" o a la "capital" procuraban esconder su ascendencia e incluso, llegado el caso, eran los primeros en mofarse de su grupo etnico. Si bien es verdad que en el pasado se les discriminó y vilipendió, en este siglo les han salido tantos apologistas que en su afán redentor han llegado casi al ridículo. Restos de estos enclaves moriscos aislados, todos ellos de montaña y centros de operaciones de antiguos bandoleros o guerrilleros, fueron Urriellu (Cabrales, Asturies),Urría (Somiéu, Asturies), la loma de Arzabal (Asturies) en cuyas laderas se juntan cuatro concejos asturianos: Gijón, Villaviciosa, Siero y Sariego. La poblacion de este origen mas o menos dispersada por toda la Iberia y también Europa, se encuentra racialmente integrada desde hace varios siglos. Tambien en los topónimos, principalmente de Guipuzcoa quedó plasmada la identidad bereber de los vascos de origen, no solo en el bandidaje que asoló esas tierras durante siglos, sino en el morfema “mor” –moro– que se aplicó a los nombres o asentamientos de vascos, como Murua, Murueta, Morueta, Maruri, Marauri, Marulanda, Muruzábal, Libano y Murelaga (antes Aulestia), éstas últimas pertenecientes a la merindad de Busturia, que al repoblarse con vascos sustituyeron a los topónimos anteriores. Amurrihuri (estar de murria es estar de paso; Amurrio: nostalgia vasco) es nombre de un asentamiento de vascos en los Montes Obarenes de Burgos.

Conforme a la tésis de Untermann, antes de la conquista romana no había lengua vasca o protovasca en la península, siendo su implantación al sur de Roncesvalles fruto de desplazamientos de población de la época romana y altomedieval. Según Sanchis Guarner, basándose en los estudios de Bosch Gimpera, la primera división del catalán en dos grandes dialectos era debida a que la Cataluña romana estaba dividida en tres grandes agrupaciones étnicas: Una de origen vasco al noroeste, otra de origen indoeuropeo al noreste y otra de origen ibérico al sur. Esta es la denominada teoría del sustrato.

La lengua vasca y berebere, en particular la hablada en la región de los montes Atlas de la antigua Mauritania y en general, la de los pueblos de origen hamito-semítico (acadio, hebreo, árabe..), sigue mostrando evidente similitud a pesar del tiempo transcurrido en aislamiento y de las distintas influencias recibidas; esta similitud actual, era identidad en las fechas en las que se instalaron los vascones en las montañas navarras, como confirman los antroponimos y la toponímia vasca presente en la península. Los almohades procedentes del Atlas marroquí que invadieron la península ibérica rezaban, se comunicaban y hacían sus discursos en la lengua berebere o amazigh. Restos de esta misma lengua quedan en toponimoa de las islas Canarias, donde las tribus bereberes allí asentadas entraron en un proceso de tribalización similar al de los vascones en la montaña navarra; de raiz berebere son las palabras guanches: ache (etxe en vasco: casa), aho (aho en vasco: boca), aga (aka en vasco: muerto), ana (ana en vasco: hermana), lajaba (alhaba en vasco:hija), bari (abere en vasco: ganado lanar), iñatze (aintze en vasco: momento, hora), ur (ura en vasco: agua), urin (urin en vasco:carne); gu (gu, nosotros en euskera), gomera (komera- abundancia en euskera), adeje (ade+eje, etxe, puerta de casa, adegi, portal), tacoronte (toki-gorontz), tegueste (tegi-geste), agulo (agun-lo), telde, taliarte, acoran: espiritu del mal, en vasco okerrune (desviación del bién), Echeyde (dios, amo, señor, del vasco echea, etxea: jefe de la caravana, expedicion trashumante, tribu o agrupacion familiar que da el nombre a la casa o familia; maguas (mujeres apartadas consagradas), en vasco maguas, magal (regazo de mujer); Abarzo (Abartso: Frondoso ); Acero (Asero: Delgado ); Ache (Etxe: casa familiar ); Ade (Ate : Puerta ); Aho (Aho: Boca ); Aga ( Aka: Difunto ); Ana (Ana: Hermandad ); Andia (Andia : Grande ); Asebe (Asaba :Antepasados); Buga (Buka: Final); Gandia ( Montaña); Garia ( Garia: Trigo); Hama (Ama: Madre ); Hura ( Ura: Agua ); Irune (Irun : Tejer ); Itote ( Itote : Gotera ); Korbo (Korbo: Pesebre ); Nun (Nun: Donde ); Sale (Zale: Reverenciar); Semidan ( Seniden: Emparentados ); Telde (Telde: Rebaño); Urin (Urin: Tocino); no es de extrañar que a la llegada de los españoles a las Canarias los vizcaínos exclamaran asombrados: ¡pero esta gente habla vasco! (Federico Krutwig: "Garaldea, sobre el origen de los Vascos"). Tambien comparten los vascos con los bereberes canarios la costumbre del levantamiento o pulseo de piedra, que es una prueba de fuerza en la que la piedra debe levantarse sobre la cabeza sin tocar el cuerpo (pulseo), mientras que en el levantamiento de la piedra se permite el contacto con el cuerpo (Crónica de Fray Alonso de Espinosa 1594 en relacion con los pobladores de Tenerife). Tambien pertenece al lexico amazig el vocablo "areitio" del vasco "erio" (derramamiento, manantial, exhaltación) era la palabra con la que los tingitanos de Mauritania que entraron en España con Abderraman III en el 912 anunciaban el final de la ceremonia de desvirgar a la novia. Posteriormente, la identidad de la lengua vasca y berebere seguia manifestándose en los manuscritos del siglo XVI de los archivos coloniales galos de Aix-en-Provence escritos en la lengua amazigh. Tambien los textos del Vaticano relativos a la conquista de Canarias, recogen como los españoles sólo podían entenderse con los jefes guanches utilizando moros o vascos como traductores, por ser el euskera, guanche y berébere líbico la misma lengua, derivada del arameo, lengua antígua común de árabes y judios que todavía se conserva en algunas aldeas apartadas como las de Jabadin, Malula y Baka de Siria, cuyos habitantes tambien mantienen la costumbre bereber de abrir cuevas como vivienda.

Al igual que las lenguas indoeuropeas, entre ellas la lengua celta, la diversidad en el panorama de la lengua berebere tiene un único sustrato básico - camítico – que es el libio antiguo, de la que se ramifica el berebere como una única lengua fragmentada en dialectos. Así lo constató San Jeronimo quien dejó escrito que la lengua punica era un dialecto de la hebrea: ' lingua Punica vicina est et contermina Hebraeae' (Sanctus Hieronymus Quoest y Genes.); Lo mismo se documenta en los textos de Petrus Johannis Olivi, In Gen., cap. 12: ' lingua Punica, quae vicina et conjuncta est Hebraeae' y 'Linguam autem Punicam videtur Hieronymus hic vocare linguam Phoeniceam, idest provinciae Phoenicis, in qua sunt Tyrus et Sidon: licet alibi saepe sumatur pro terra Africana et Mauritana'; y en los textos de Santo Tomas: ' Lingua quoque Punica, quae de Hebraeorum fontibus manare dicitur, proprie virgo halma appellatur ' (Santo Tomas de Aquino, Catena in Mt., cap. 1, ). Los eibarreses, llamaban "giputz - coanos" a los habitantes de las aldeas o asentamientos de vascos que estos autodenominaban ' gibutz ' (SXII), palabra que en euskera significa unión, eslabón (de una cadena), hermandad, como en berebere y hebreo, de donde viene el nombre de Guipúzcoa, pues en su origen no era provincia, sino hermandad de villas repobladas con vascos de fundacion medieval, traídos por las Cartas pueblas y Reales Cédulas como la del Rey Don Enrique III en 1397 que dió las ordenanzas de esta hermandad; Guipúzcoa, nombre euskera, en oposición a los nombres de Vizcaya y Alva ambos de origen cántabro, el primero del celta indoeuropeo 'Bis' (doble) y 'Cay' (cayo, protuberancia) por la marcada forma de su bahia entre dos cayos, y el de Alava, del topónimo prerromano celta Alba (blanco) apócope de Alava, por su cerro de escarpados roquedos calizos, atestiguado como Alapoi en bronce de Medinaceli (la antigua Occilis, la ciudad celtíbera de los belos ), donde aparecen opoi y Alapoi y Alabensis y Alaba en Ptol. II, 6, 58N y Plinio (N.H., III 25) que cita a los Alabanenses como civitas de los Vardulos en el Conventus Cluniensis. El toponimo antiguo Alba es citado entre los Vardulos tanto en el Itinerario de Antonino como en el Anonimo de Ravena y en Ptolomeo (II, 6,66) lo que descarta toda posibilidad de que fuera ciudad vascona, ya que los vascones estaban asignados al Conventus Caesaragustanus.

Por lo que respecta a la popular tesis vascoiberista sostenida desde antiguo por ilustres eruditos vascos, como E. de Garibay, B. De Echave, el Padre Larramendi, P.P. de Astarloa y J. B. de Erro y Azpíroz, tuvo como máximo difusor en el extranjero a G. de Humboldt en su obra Primitivos pobladores de España y Lengua Vasca, publicada en alemán en 1821. El eminente lingüista H. Schuchardt desarrolló la tesis vascoiberista (Die iberische Deklination, 1907) estudiando las inscripciones ibéricas sobre la lectura que de éstas había hecho Hübner. Pero buena parte de las interpretaciones de Hübner hubieron de ser rechazadas, con lo que la tesis de Schuchardt de que el vasco es el representante moderno del ibero perdía su punto de apoyo. Menéndez Pidal, basándose principalmente en datos tomados de la toponimia peninsular, fue un claro defensor de esta teoría, opinaba que la relación que guardaban las lenguas de tipo vasco con las de tipo ibérico de Levante se iría esclareciendo sobre todo mediante el estudio de la toponimia, y no tuvo el menor recelo en calificar el euskera como lengua neo-iberica. Hoy la opinión de los especialistas es absolutamente contraria a esta tesis, pues los celtíberos aparecen contínuamente en las fuentes antíguas en todo el Levante Ibérico, por lo que esas otras lenguas no indoeuropeas o, mal llamadas, íberas serían necesariamente las habladas por las posteriores invasiones púnicas. Tanto A. Tovar como L. Michelena han analizado los casos en que se puede hablar de correspondencia de términos ibéricos y vascos y han llegado a la conclusión de que son tan escasas las correspondencias seguras que no pueden justificar un parentesco genético, sino simples préstamos. El mismo Schuchardt, además de la relación con el ibero, estudió las evidencias del parentesco con lenguas de la familia afroasiática o camitosemítica particularmente del Norte de Africa, relación que ya había sido apuntada en 1894 por G. von der Gabelentz y lingüistas como Uhlenbeck y Lafon. En el volumen de la revista Euskera de 1972 se puede leer la exposición de H.G.Mukarovsky sobre las relaciones entre vasco y bereber que presentó este linguista en los primeros Encuentros Internacionales de Vascólogos Gernika-Lejona 1980; tambien Krutwig Sagredo en su obra "Computer Shock Baskonia" año 2001 (página 326) reconoce la similitud entre euskera, wanche y bereber documentada en los testimonios del vaticano sobre la conquista de Canarias, aunque matiza que la similitud es mas propiamente entre líbico y euskera. El antropólogo francés Broca señala tambien el claro origen africano del pueblo vasco y las muchas semejanzas entre las lenguas berberiscas y la lengua vasca. La escritura bereber originalmente fue una forma modificada del alfabeto púnico, algunos de los signos son claramente comunes a ambos alfabetos como g, h, z, y, l, n, q, r, š, t. Esta escritura sobrevive aún entre los Tuareg. Las inscripciones líbicas de Canarias también usan signos basados en el antiguo alfabeto bereber. Con la politica de normalización linguistica, para "reconstruir" el euskera se creó el batúa que es el vasco que ahora se enseña en los centros escolares, reconstruido a base de neologismos y prestamos extraños al vasco en mas de la mitad de su vocabulario.

La diferencia entre estos invasores cartagos, phoenos (fenicios) o libiofenicios y la poblacion española prerromana era manifiesta. En la batalla de Ilipa, la mas difícil a la que Publio Cornelio Escipión se enfrento en Hispania, al propagarse la noticia de su enfermedad y después el rumor de su muerte, la guarnición romana que se mantenía acuartelada en Sucro (206 ó 205 a. de J.C) y que vigilaba el norte peninsular, se rebeló contra sus mandos y entró en abierta sedición. El fenicio Magón Barca buscó a la desesperada sacar partido de la situación enviando agentes con dinero para sobornar a los cabecillas de la rebelión, lo que le permitió tomar las ciudades de lacetanos, suesetanos y sedetanos, mientras los regulos ilergetes permanecían inactivos. Mandonio miembro del ejercito cartagines, tras enfrentarse con Asdrúbal se había puesto a las órdenes de Publio Cornelio Escipión, pero cuando corrió el rumor de la muerte de Escipion, se volvió de nuevo contra los romanos, atacando al territorio sedetano (o puede que edetano) donde mantenía un campamento atrincherado levantado en la ultima de sus incursiones meses atrás de unos 20.000 hombres y 2.500 jinetes, pero de nuevo esta guarnición cartaginesa huyó en desbandada tras ser rodeados y atacados por los ejercitos romanos y aliados. En estos sucesos, la aparente inactividad del rey Ilergete Indibil, e incluso su supuesta colaboración con Mandonio sostenida por algunos historiadores, era forzada por los punicos que tenían secuestrados a su mujer e hijos, situación que confirma que no solo no fué represaliado por Escipión, sino que el consejo de la ciudad Ilergeta entregó Mandonio a los romanos, que lo ejecutaron y aprobó el pago de una compensación económica para hacer frente a los gastos del ejercito romano en su defensa, pues así es como lo atestigua Livio (Liv. XXVI-50) ) que tambien narra como el Princeps Celtiberorum Allucius facilitó a Escipion una caballeria compuesta por 1.400 jinetes elegidos entre su clientela en agradecimiento al ejercito romano por el rescate de su prometida de manos de los cartagineses y Polibio (Polib.X, 37-38) que relata como las tropas de Indibil acamparon con las romanas de Escipión y marcharon contra Asdrúbal; en estas fechas (209 a.C.) las crónicas no hacen mención alguna a vascones. El ejercito púnico fué definitivamente derrotado en Ilipa (207 ó 206 a. de J.C.), por mas que el incombustible Magón Barca albergase hasta el ultimo momento la esperanza de restablecer el dominio cartagines aprovechando la sublevación de los legionarios en Sucro. Desde Iliturgis, regresó Escipión hasta Turdetania contra otra ciudad, esta vez Castulo, tomada por otro contingente púnico al mando de Himilcón, huído de la derrota de Ilipa pocos meses atrás, el cual, atemorizado por las noticias llegadas de Iliturgis, para pactar su rendición a los romanos solicitó la mediación del rex de la ciudad Cerdubelo, nombre tipicamente celta prueba de la importancia de este elemento en la Turdetania como lo indican los nombres celtas de las monedas de Obulco (Tovar, Zephyrus, 3, 1952, 219 y ss.), otras numerosas fuentes (Str. III, 2, 15) y la misma familia de Séneca, de ascendencia céltica. Cerdubelos, de acuerdo con los romanos, entregó a los cartagineses que pasaron a la cautividad. Los historiadores han venido considerando iberos a los kessetanos también nombrados cossetanos que poblaron la Ciutadella de Calafell y toda la zona del Penedès, pero Schulten los identifica con los vascos y tambien las tésis de los autores modernos que situan a los vascos en lugares tan distantes como la región de Sangüesa (Masdeu), esto es, toda el area donde se había producido la masiva desbandada de las tropas púnicas de Anibal y Asdrúbal, tésis avalada tambien por el nombre "goseti" ( hambriento en vasco). Tambien hasta hace poco los historiadores han llegado a presentar a Mandonio y a Indibil como celtíberos o íberos, e incluso como hermanos, pero lo cierto es que, además de la diferenciación que hicieron de ellos los romanos, el nombre Mandonio es punico y perfectamente traducible desde el vasco (Mandonio en vasco es duro, insensible y tambien mulo), mientras que Indibil no encuentra vinculo alguno con la lengua vasca y está relacionado en cambio con el nombre celtíbero Andevalo tal como lo cita Plinio. De hecho, todos los nombres cartagineses tiene traducion mas o menos directa desde el vasco, lo que no ocurre en ningun caso con los nombres celtiberos. Asdrúbal Janto, en vasco de (h)Austura-bal: el gran aplastador, apabullador, pulverizador y Janto: amo, cacique, (los Jantos -hoy Jauntxos- de las bandas que asaltaban las haciendas y repartían el botín entre los suyos); mientras que Amilkar Barca: del vasco Amilkari: "El arrollador" arrollar, precipitarse, no olvidemos que este personaje era tambien conocido en la antiguedad como "El Rayo" lo que es plenamente coherente con esta etimología ; y Barca del vasco barka o abarka: rama o ramaje o de ramaje -calzado de ramaje; y Magón, en vasco "El Arquero" puesto que Makon es arco en vasco. Evidentemente, la lengua celtibérica y la latina son mucho más parecidas entre sí que ésta última con el púnico, por lo que estos nombres son aproximaciones latinas de los genuinos términos púnicos.

Los textos que han sobrevivido, que datan de unos 500 aC, establecen el mapa linguistico europeo y de ellos se desprende que las lenguas europeas pertenecen a una única familia Indo-Europea, a la que son ajenas el vasco, ugrofines, turko, hungaro, estonio y sami (la lengua de la pequeña minoría indígena de Laponia), pertenciente la primera a la rama semito camítica y las segundas, denominadas ugro-finesas, uralo-finesas o ugro-altaicas, a la rama intermedia entre ésta y la altaica (mongol, manchú) procedentes de las sucesivas invasiones, púnicas (S II aC), Hunos de Attila (S V), Otomana (S XVI) y Tartara hasta bien entrado el S XVIII, todos del mismo origen origen semito-camita que invadieron Europa por ambos extremos. Bey o Beg, nombre que las tribus turcomanas usaban para designar a su jefe, era el mismo título de los monarcas de Túnez.

En el siglo 500 aC las lenguas celtas se hablaban en la mayor parte de España y Francia, Austria, Suiza, Sur de Alemania, Norte de Italia, Bretaña e Irlanda. La lengua celta ya se hablaba en la Península ibérica un siglo antes de que los celtas poblaran el norte de Italia. Las primeras manifestaciones culturales que se conocen en la Península, como la cultura de Argar y la cultura de los Campos de Urnas mantienen una sintonía plena con las demostraciones culturales centroeuropeas y dan cuenta de la profundidad y calado de la cultura celta en la España prerromana, bien documentada desde la Edad de Bronce. En el Valle de Amblés, Avila, esta el Castro de Ulaca, la mayor ciudad celta de Europa, del Siglo VI a.C., que aunque fué arrasada por las hordas de Anibal, es de las mas completas. Avieno sitúa a los Berybraces de origen céltico en Teruel, Cuenca y Valencia. También Éforo, a través del Pseudo-Escimmo indicó que los Bérybraces habitaban las tierras entre íberos y tartessios, es decir la región que más tarde se conocerá como la Celtibéria. Como el periplo masaliota se puede datar en el siglo VI-VII a.C y la arqueología deduce presencia de elementos de los Campos de Urnas del siglo VII aC en España, los celtíberos ya estarian entonces establecidos bajo este nombre de "béribraces" o "bebrices" (misma raiz de brebages, bebedores, beber o bebros: castor, biber en Aleman, bievre en Frances y español antíguo- Schulten destacó beribraces como procedente de la deformación bebrices), cuyo rey Bébrix gobernaba a los bebrices en la actual comarca de Foix según cuenta la leyenda recogida por Sila y Parteno, la hija de Bebrix (Beb Rix: Rey Bebedor o Castor) se enamoró de Hércules, pero infelizmente un oso la devoró tras huir hacia las montañas y su enamorado acudió a la incineración llamandose desde entonces a esos montes Pyrene (Pirineos) de pira, (griego Pyros). Los dos datos de interés en esta leyenda son que Hércules fué partícipe de las campañas troyanas, con lo cual podríamos situarlo en el siglo XIII-XII aC, lo que confirma el hecho que la princesa sea incinerada pues en los Pirineos los únicos que incineraban por aquel entonces eran los pueblos de la cultura Urnfield de habla céltica.

Entre el 650-500 aC, el este y el sur de la península eran poblaciones íberas de cultura y escritura muy similar a la griega. Los Iberos poblaban la costa de Francia hasta la levantina dejaron abundante legado escrito como el Plomo de la Bastida de Les Alcuses (Valencia) del 300 AC, la cerámica de Ullastret (Gerona) del 400 AC, el Bronce de Alcoy (Alicante), el Plomo de Yatoba (Valencia) la Tesera de Huete (Cuenca) la Tesera de Monreal (Guadalajara) el Bronce de Botorrita del I AC, todos ellos de similares caracteres y lenguaje al de los celtas, con los que se fusionaron rapidamente por su evidente similitud etnica y cutural. Son ejemplo de esta identidad cultural de celtas e iberos, los términos "Cast(i)lo, Ibolc(a) en Ibérico son en Latín: Castulo, Obulco" (Ver Habis 14, 107-113; Correa, J.A. (1994): "La transcripción de las vibrantes de la escritura paleohispánica" obra en la que se superan las tésis de Untermann; doblar el signo (Sekobirikes por Segobriges) o la metátesis (Conterbia por Contrebia) y los numerales de los grafitos de tipo tambien similar al romano; las inscripciones rupestres en ámbito ibérico y celtibérico, como la cueva de Cogull, la cantera de Peñalba de Villastar, el Collado de los Jardines de Despeñaperros en Jaen, donde se conservan varias figuras votivas de mujer, que eran santuarios a los que acudian peregrinos de toda Hispania muestran una práctica que entronca plenamente con el carácter de las religiones indígenas españolas de venerar a santos y santas patronos por igual. Tambien de Jaen es la inscripción del Vaso de Plata de Castulo en la que se lee en caracteres celtiberos: KANTINIKES: KUERTIN esto es Cuarto de los Cantineros o Cantina. La de Peñalba de Villastar, escrita en léxico celtíbero y alfabeto latino, donde aparece por dos veces la palabra LUGUEI lo que lleva a interpretar el santuario como dedicado al dios Lugus; las Estelas ibericas en piedra, como la Estela de Cretas con la palabra K.E.L.Ta.R (Celta) frecuente en los epígrafes de este tipo y que hasta fechas recientes había sido erróneamente leída SELTAR por los defensores de la tésis vasco-iberista, acompañada en esta misma inscripcion de Kalus, esto es Kalus Keltar, los mismos Gallorum Celtae de los que habló Lucano (Phars., IV, 9, 10.) aclarando como los demas historiadores que estos celtas eran los mismos que antes se llamaban Hiberis: "Venere et Celtae sociati nomen Hiberis" (Silio Itálico Punica, L. III, 340), "Nos Celtis genitos et ex Iberis /nostrae nomina (Marcial Epigramas, L. IV, 55, 9-11), "Profugique a gente uetusta Gallorum Celtae miscentes nomen Hiberis" (Lucano IV, 1-10) ; en la Estela de Caspe de carácter funerario, que lo contiene en la forma S.I.L.Ta.R. ; La inscripcion del monumento de Binéfar que contiene N.E.I.Ti.N., teónimo asociado con el Neto indoeuropeo, o NEMETON antropónimo del plomo de Ullastret, o el NEITINBELES de CIL II 6144, que hoy sería NETOBELLO o el Bello Neto (neto, nítido, claro, limpio). Las inscripciones celtas de Contrebia Belaisca (Contrebia: Conjunto de Tribus, en este caso de los Bellos o Belascum- los actuales Belascos, Blascos, Velascos, Velasques, Velazquez, Velas, Pelaez, Pelayo etc.). El interesante letrero musivo de la ciudad de Andelos (ahora Muruzábal de Andión, Navarra) con el texto: likine abuloraune ekien pilpiliars, traducible a: Licinio Abulo (Apolo) rey de las gentes de Bilbilis (Pueblo o Pluralidad de Villas formado con las raices indoeuropeas Pl (Plural) y Pilis (Villas), así Pilpilis o Bilbilis es el claro antecedente de Pueblo, People y Peuple, de la misma raiz y significado que la Polis griega, "Plebs autem dicta a Pluralitate"y, su paralelo de Teruel: “Likinete ekiar usekerteku” de Caminreal (Teruel) que se traduce por Licinete (diminutivo de Licinio) gente de Ossicerda. Esto solo a la luz de las inscripciones, ya que la cultura material es evidentemente homogenea a uno y otro lado de la península ibérica. Untermann cree en la celticidad del español y el lusitano, lo que le lleva a la conclusión de que todas las lenguas indoeuropeas de la Península Ibérica pertenecen a la familia de las lenguas celtas.

El término Contrebia (Conjunto de Tribus) debió ser la antigua denominación de las actuales Comarcas o distritos administrativos, pues existen evidencias de al menos 3 Contrebias: la Kontrebia Leukade de los Pelendones, en el término municipal de Aguilar del Río Alhama, La Rioja, la Kontrebia Kárbika de los Olcades en el término municipal de Huete (Cuenca), y la Kontrebia Belaisca de los Belos en Cabezo de las Minas, Zaragoza. En el noroeste de Inglaterra próximo a Escocia, tenemos un pueblo citado por Livio bajo el nombre de Contrubii (en Irlandés treibh es tambien tribu). Tambien el término Tirikantam (Tiri: arbol y Kanto palabra céltica que designa el kanto o borde de una rueda o círculo, es decir: el -circulo de piedra del arbol ) debió ser el término general para denominar el Consejo de ancianos o Senado (de senectus:) que tradicionalmente se desarrollaba en un recinto circular de piedras bajo un arbol sagrado, el tejo o roble, de los que fueron últimos testimonios los conceyos o juntas de las merindades o baylies en Aragón; son muy numerosas las reminiscencias arqueológicas de estos antiguos Tirikantos o senados hispanos, nombre que se mantiene aún vivo en la ciudad de Trescantos en Madrid, probable heredero de uno de estos recintos senatoriales, donde los consejos de sabios o druidas o ( ins) truidos dictaban las normas y sentenciaban los juicios y pleitos de los "toutam" (ciudades) o popalas (pueblos) sujetos a su jurisdicción.

En cuanto al lenguaje, las palabras españolas básicas conservan su raiz celta como se comprueba en las siguientes: alauda (alondra), arkanto (argentum, airgead en irlandes); antekia (antigua); aratis (arados); brio (brio); bregar (bregar, trabajar, esforzarse); cambo, cumba (comba, curva); batir (golpear); bracae (bragas); Duero, Dubro ( [es]tuario, dobhair); cervisia (cerveza); hercinia (encina: Selva Herciana o Herciniana en Alemania, anterior a la caida de la p inical celta de perkunia y kercunia; Arciniega: población de Alava; Arcenillas: población de Zamora: encinar); leuca (legua: medida agraria); carrus (carro); bardos (bardo: poeta); druidae (druida, ins-truido); carpenton (carpintero); inkean (hija); salice (sauce); brigos (a-brigo); uassallus (vasallo); betulla (a-bedul); capanna (cabaña); camisia (camisa); aratron (arado); sílon (silo); caletos (calado: parte sumergida); carruca (carroza); saponis (jabón, -de sobar [o frotar] como shampoo); beruro (berro); sagon (sayo ); tonna (tonel); camannon (camino, de donde derivan los verbos europeos: come, kommen, en España sustituido por el latín venire); cagio (caja); ancaire (ancla); rian, rein (rio); more, muir (mar, grande); gabro (cabra); laenae (lana); kato (gato); Deiuos (Dios); pan (panne o bannock: pastel de harina celta); pesc (pescado); salmon (salmon); senos (senil); tegos, teito (techo); viros (viril, hombre); divuo (día); pekkos (pequeño); tir (tierra); oinos, uno; dauo, dos; treis, tres; kuetor, cuatro; penkue, kuenkue, cinco; sueks, seis; sestan, siete; osto, ocho; nouan, nueve; teka, diez; bhnd ( bandera, banda, Bandua dios celto-gallego de la guerra)

Además de ciertas marcas de propiedad, alguna lápida funeraria, textos votivos, la escritura sobre utillaje, y algún otro, la mayoría de los textos que conocemos en lengua celtibera son normas y téseras de hospitalidad. Los pactos de hospitalidad eran una costumbre muy asentada entre los pueblos indoeuropeos occidentales y en España un elemento indígena que pervivió a la organización romana. Eran acuerdos de amistad, una vinculación especial por la cual los implicados (individuos o ciudades) se recibían en mutua protección, reconociéndose leyes, derechos y deberes que se plasman sobre tesseras (manos entrelazadas) o cartas tábulas (tablas de bronce). Hasta entonces los pactos de hospitalidad siempre habían sido verbales, un rito en presencia de los dioses y de testigos (ueitui) que actuaban como garantes. Las teseras y kortikas (cartas) de nuestro legado arqueologico fueron escritas en alfabeto ibérico, similar al tartésico, griego y latino, basado en signos silabicos: Pa, Pe, Pi, Po, Pu, Ka, Ke, Ki, Ko, KU, Ta, Te, Ti, To, Tu, de donde proviene probablemente la principal caracteristica de nuestra lengua española: la perfecta identidad fonética del conjunto silábico consonante-vocal.

Un modelo de la mayoría de las téseras celtiberas suele llevar la identificación de uno de los contrayentes del pacto: - Lub(b)os Alisokum Aualo ge(ntis) Kontrebiad Belaiskad. "Lubos (antroponimo que hoy es Lopez) Alisokun (el kun o estirpe familiar de los Alisos arbol autóctono europeo de ribera) gente de los Aualos (el pueblo o ciudad), Kontrebia Belaiska (Comarca o conjunto de trebia- tribus, Belaiska de los Belos). La mayoría emplean con diversas variantes abreviadas la fórmula: kortika karuo (carta de caridad) sinonimo del latín "tessera hospitalis". La tésera o kortika es el corte de la plancha de bronce que porta la inscripción. Su etimología en celtibero debe ser el indoeuropeo *(s)ker- "cortar", con una adjetivación en -ti-kos. Una kortikâ es literalmente un ''corte'', recorte o pieza separada evolucionado con el mismo sentido a la medieval ''Karta'' y actualmente Carta de los fueros, leyes, títulos, ordenes o privilegios reales, como la expedida el Año 1176 que reza: " Facta karta donationis kalendas aprilis. Era Mª CCª Xª IIIIª. Regnante rege Fernando ", o las Carta Puebla tardomedievales, hasta las cartas, cartularios y carteles actuales; el otro vocablo karuo del tema *karuos *karuom "hospitalidad" del indoeuropeo *kar- "caridad" (tambien cariño: de karuo-unnos, el uno querido, caro, care ), por lo que la tradución literal sería Carta de Cariño o Carta de Caridad. Relacionado estaría Carinthia al sur de Austria (en Aleman: Kärnten) cuyo significado popular es "tierra amistosa". Son frecuentes las abreviaturas de estas palabras en las teseras de hospitalidad o que éstas se den implícitas: Libiaka kortika kar(uo), que se traduce: "Tésera de hospitalidad libiense"- Ue(n)tanaka kar = Uentanaka (kortika) kar(uo); Uirouiaka kar : "Carta de caridad de los Virovienses" de Uirouia (hoy Borobia en Soria) su etimología es Vira-Villa con los temas Uiro (aro, circulo, virar) y Villa como la actual Villaredonda, con este mismo origen etimologico pervive La Bureba de Burgos y su capital Briviesca (de Viri-villes-cum o de Viri-Villes-Oca por el rio Oca que la atraviesa). Alguna tésera posee formulario ligeramente distinto. Así, la que reza: Tuinikukuei kortonikum kar : "Hospitalidad de los Tuinikos a los Cortonenses ". Otros ejemplos incluyen el nombre del testificador del pacto: arekoratika: kar: sekilako : amikum : melmunos : ata pistiros : lastiko : ueizos : (de Arekorada, hoy Ágreda tambien en Soria): Los de Agreda dan su caridad (cariño) a sekilako amigo dulce y Pistiros Lastiko lo testimonia (visto). La de Sasamón lleva por una cara: Irorekios Monitukos Nemaios y en la cara opuesta Aleturex, que es el rex de la ciudad como Vercingetorix, y la base *nem- presente en la onomástica personal céltica, Ne-maiok[um] de la tésera de Herrera de Pisuerga (Visurgis era el antiguo rio Weser aleman), Nemasius, Nemonius; irl. ant. Neman (Ne-manus) y Nemain, brit. Nemiaus o Nemianus y el sufijo -aio- usual en la antroponimia hispanocelta. Este otro ejemplar parece contener la identificación de la receptora - una mujer - con una fórmula invertida: Tridonieku Ka(r)a-ka(d) Dexuaiona Nemaioso. Otras téseras muy breves con fórmulas diversas: Retukeno uisalikum; Bundunes irulases ---- Kubokariam Ueniaku (de Uenia hoy Viana) Perkuakum Sakas; Atulikum; Sekobrikea ( Segóbriga); Turiasaka kar: Carta turiasense; Mukokaiko; Sekeios Sailetiko Metama (de sek con-seguir: victorio o victorioso, salido -procedente- de Metama); la Tésera de la Mesa del Almendro de Sevilla: Kaar.ikurpica.salmantika.kue: Karidad icúrbica y salmantica. Las inscipciones de Peñalba: Turos Karorum viros veramos: Turos queridos varones (su)premos; Turros Karorum Kortitikum; Velsam ticino veramon turosoilobos; Kalaitos; La ofrenda en la inscripción de Peñalba de Villastar: ENIOROSEI VTA·TIGINO·TIATVMEI TRECAIAS TO LVGVEI ARAIANOM COMEIMV ENI OROSEI EQUEISUIQVE OGRIS OLOCAS TOGIAS SISTAT LVGVEI TIASO TOGIAS, cuya traducción sería: En el senado de los pueblos de Orosei y Tigino a Lugo encomendamos los arados y todos los caballos de los orosios y los lugares cubiertos (edificios) de su entorno (ogris) consagramos a Lugo la congregacion de tiaso; Y la de Cabeço das Fraguas: OILAM TREBOPALA INDI PORCUM LAEBO COMAIAM ICCONA LOIM/INNA OILAM VSSEAM TREBARVNE INDI TAVROM IFADEM... REVE... , cuya traduccion aproximada seria: Una oveja Trebopala (Pala o Protectora de la Tribu) y un puerco laebo (leve, pequeño, lechón) comendamos a Icona Luminosa, una oveja (oila owila oveja ) de un año a Trebarune (Reina de la Tribu) y un toro semental ... Reva...; la tésera de Uxama, el bronce de Luzaga (Lutiaka) es otra Carta de Caridad escrita en antiguo celta que testimonia (so ueisui: así visa o supervisa, testimonia) los hijos de Pelayo (Pelaiokun) y toma TEIUOREIKIS, primeros testimonios de los futuros reyes PELAYO y TEODORICO: Rey del pueblo o Rey divino, donde TEIUO: divino (Teuo_uno: el- [uno] divino, de la raiz Teo, Deo, Deus, Devo -como Devobriga) y REIKIS, escrito posteriormente REX cuando se introdujo en la escritura la letra X en lugar del fonema EIKIS; la historia oficial nos ha venido presentando a estos reyes como Visigodos venidos de fuera, cuando siempre habían formado parte de nuestro pueblo, lo que tambien explica que durante el llamado reinado visigotico los unicos enemigos del reino hispano eran vascos y arabes; el texto completo: AREKORATIKUBOS KARUO KENEI KORTIKA LUTIAKEI AUKIS BARASIOKA ERNA UELA TIKERSEBOS SO UEISUI PELAIOKUN KUE KENIS KARIKO KUE KENIS STAN KORTIKAN ELASUNON: KARUO TEKES SA KORTIKA TEIUOREIKIS, que en lenguaje actual sería: "Agricultores gente querida dan carta a los lutiakei cuyos parajes (Barasioka) fielmente velan sus estakas (marcas, demarcaciones, hitos o mojones), así lo atestiguan los Pelayos quienes con sus gentes aliadas (queridas) otorgan todos unidos esta carta. Con cariño toma su carta Teodorico".Otro rex hispano de los que los historiadores llamarian visigodos es el registrado en el Plomo ibero levantino de la Bastida de Les Alcuses ARTABACES (ARTABAKEAKAR) de origen griego, padre del rey visigodo Ervigio, que vino a España expulsado de la corte bizantina, lo que vuelve a confirmar que iberos, celtiberos, griegos, visigodos y celtas, provenian de la misma familia.

La misma linea indoeuropea atestiguan los bronces "res" de Cortona, que son ordenanzas y reparcelaciones de terrenos. La tessera de Caurel (Lugo) datada en el 28 dC hecha entre Tillego, hijo de Ambato y los magistrados de los lougos (lugares) del castellum Toletense, Latino hijo de Aro y Aio hijo de Temaro (A. Tolosa Leal. Las Tesserae Celtibéricas y F. J. Rubio Orecilla: La tésera celtibérica de Sasamón); la tésera de hospitalidad de Monte Cildá publicada en la revista "Complutum"; la inscripción de Retortillo (Julióbriga, Cantabria). Sobre el utillaje celtíbero, la Fusayola de Monreal de Ariza con la inscripción : SUSATI KALIN UTA AS (USAD CAÑAMO Y USO). Todo ello, así como los nombres indígenas Ambato, Sekaida, Danuvio, Bodo, Bovecio, Cadus, Lugua (femenino de Lug), Brigetino, etc., dejan bastante claro el origen celta de los pueblos indígenas de España, lo que obliga a abandonar el intento de interpretar nuestro legado arqueológico a partir del vasco, como se comprobó con el Bronce de Botorrita, que abandonó esa via por el concurso de filólogos como Tovar y De Hoz que señalaron el claro matiz indoeuropeo de la inscripción y más concretamente su celtiberismo.

La cultura celtiberica de las cartas de cariño o caridad (o tesseras hospitalis, en latin) prosiguió bajo el imperio romano, buen ejemplo es la firmada el año 132 entre los Coelerni y Antonio Aquilino Novaugustano, en intercambio por su defensa bajo el Emperador Adriano: G(neo) IVLIO. SERVIO. AUGURINO. G(eneo) TREBIO. SERGIANO. CO(n)S(ulibus). COELERNI. EX-HISPANIA. CITERIORE. CONVENTUS. BRACARI. CVM. G ( neo). AN TONIO. AQUILO. NOVAUGUSTANO. PRAEF(ecto). COH(ortis). I. CELTIBERORUM. LIBERIS. POSTERISQUE. EIVS. HOS PITIUM. FECERUNT. G(neus). ANTONIVS. AQVILVS. CUM. COELER NIS. LIBERIS. POSTERISQUE. EORUM. HOSPITIUM. FECIT. LEGATUS. EGIT P(ublius). CAMPANIVS. GEMINVS. Que puede traducirse: Siendo Consules Gneo Julio Augurino y Gneo Trebio Sergiano, los Coelerni de la Hispania Citerior y del Convento de los Bracari, firman pacto de hospitalidad con Gneo Antonio Aquilino Novaugustano, prefecto de la primera Cohorte de los Celtiberos, con sus hijos y descendientes. Actuó como legado Publius Campanius Geminus. La ciudad principal de los Coelerni era Coeliobriga, hoy Castromao en Celanova (Ourense).

El Bronce de Torrijo del Campo, con el siguiente texto en alfabeto celtíbero: kelaunikui terkininei : eskenim : tures : launi : olzui : okeakai eskenim : tures uzeisunos : kotizonei : lutorikum : eisubos : atizai : ekue : kartinokum : ekue : lakikum ekue : tirtokum : silabur sazom : ibos : esatui, puede traducirse: Cualquier terrateniente que alquile parcelas de terreno a extranjeros y quienes cedan en usufructo (tenerías) parcelas de terreno a extranjeros en las zonas acotadas asignadas a los Lutoricum y a los Cartinocum y a los Lacicum y a los Tritocum, se les establece sesenta (en moneda de) plata. La traducción al texto del Bronce de Botorita podrían ser las normas de agricultura y enterramientos: tirikantam: berkunetakam: tokoitoskue : sarnikio (:) kue :sua : kombolkez: nelitom nekue [: to : u]ertaunei : litom: nekue : taunei : litom : nekue : masnai : tizaunei : litom : soz : auku aresta[lo] : tamai : uta : oskuez : stena uerzoniti : silabur : sleitom : konskilitom : kabizeti kantom [:] sankilistara : otanaum : tokoitei : eni: uta : oskuez : boustomue : koruinomue makasimue : ailamue : ambitiseti : kamanom : usabituz : ozas : sues : sailo : kusta : bizetuz : iom asekati : [a]mbitinkounei : stena : es : uertai : entara : tiris : matus : tinbituz : neito : tirikantam eni : oisatuz : iomui : listas : titas : sisonti : somui : iom : arsnas : bionti : iom : kustaikos arznas : kuati : ias : ozias : uertatosue : temeiue : robiseti :saum : tekametinas : tatuz : somei enitouzei : iste : ankios : iste : esankios : use : areitana : sarnikei : akainakubos nebintor : tokoitei : ios : ur antiomue : auseti : aratimue : tekametam : tatuz : iom : tokoitoskue sarnikiokue : aiuisas : kombalkores : aleites : iste : ires : ruzimuz : abulu : ubokum.

La traducción aproximada del Bronce de Botorrita puede ser la siguiente: Los principes electos del senado a los recaudadores de Sarnicio, sean compelidos a no licenciar ni permutas, ni donaciones, ni quemas, salvo que sea ante la autoridad y aquellos que transgredan la ordenanza se les impone dar 100 fracciones -moneda- de plata contra quien autorice a cualquiera de los tomadores nombrados en la lista y aquellos que instalen sus cuadras de bueyes, carneros, ovejas- a ambos lados del camino: se biselaran 6 pies desde el borde fluvial: quien entierre en los ámbitos secos de los Tirikantam las tumbas de los cadaveres muertos sanos : a los de la lista, dará sesenta, además, por las quemadas veinte, cuyas osas rebasen el deslinde autorizado : darán los diezmos y también todo el grano excedente, sea rico o pobre que use los campos arables asignados a cualquier vecino de sarniko, aumentando los roturados de las areas arables autorizadas, donaran los diezmos de sus areas a los tomadores-recaudadores de sarnikio : testimonian todos los compulsores: este -que- es, Rucimo Avelino Hijo de Ubo.

Tirikantam (senado -recinto del arbol-): berkunetakam (los principes electos): tokoitoskue sarnikiokue: (a todos los sujetos a la serna): sua : kombolkez: (sean compelidos); litom: (licenciar, autorizar) nekue [: to : u]ertaunei: (ni perdonar, permutar) nekue : taunei : (ni donar) nekue : masnai : tizaunei : (ni tampoco quemar, tizón) soz : auku aresta[lo] : tamai : (salvo que sea ante la autoridad) uta : oskuez : stena uerzoniti: (y aquellos que transgredan la ordenanza): silabur : sleitom : konskilitom : kabizeti kantom [:] (se les impone dar 100 fracciones -moneda- de plata contra quien autorice) sankilistara : otanaum : tokoitei : eni: (a cualquiera de los nombres de los tomadores-recaudadores de la lista) uta : oskuez : boustomue : koruinomue makasimue : ailamue : ambitiseti : kamanom : usabituz: (y aquellos que instalen sus cuadras de bueyes, carneros, ovejas- a ambos lados del camino) ozas : sues : sailo : kusta : bizetuz: (se retranquearán -biselaran o bastillaran- 6 pies saliendo desde el borde -costa-) iom asekati : [a]mbitinkounei : stena : es : uertai : entara : tiris : matus : tinbituz : neito : tirikantam eni : oisatuz : (quien vierta entierre -undere-dentro - en los ámbitos secos de los Tirikantam -espacios públicos- las tumbas de los cadaveres -osamenta- muertos limpios -sanos) iomui : listas : titas : sisonti: (a los de la lista, dará sesenta) somui : iom : arsnas: bionti : (además, por las quemas veinte) iom : kustaikos arznas: (a los custodios de las quemas) kuati : ias : osias : uertatosue : temeiue : robiseti : saum: quienes rebasen las osas de los deslindes autorizados) tekametinas : tatuz : somei enitouzei : (sumados a los diezmos- o diez metas- darán tambien todo el grano -trigo, chamorro- excedente) iste : ankios : iste : esankios : (sea ancho o estrecho -rico o pobre) use : areitana : sarnikei : akainakubos nebintor: (que use las areas -campos arados asignados a las sernas de cualquier vecino) tokoitei : ios : ur antiomue : auseti : aratimue : (y aquellos que aumenten los roturados de los sembrados autorizados) tekametam : tatuz : iom : tokoitoskue sarnikiokue : (donaran los diezmos a los sujetos de las sernas) aiuisas : kombalkores : aleites: (testimonian todos los compulsores -ordenantes) iste : ires : ruzimuz : abulu : ubokum (este -que- es, Rucimo Avelino Hijo de Ubo) .

Sarni; la Serna es un uso señorial que perduró hasta el medievo en España,equivalente a jornal o día de trabajo tributado por el vasallo a su principe o señor, (Sarnago en San Pedro Manrique, Soria y La Sarnaga en Poyales, la Rioja). Las "arsnas" son los terrenos quemados itencionadamente para limpiar o preparar el terreno para el cultivo el trabajo o la construcción, se conserva en inglés "arson" (incendio intencionado) y la "arsia" era en el medievo español la multa por la quema de terrenos no autorizada, probable origen de la palabra española arsenales referida a los espacios habilitados para la producción en general.Tamai se relaciona con el ant. irlandés damair "permite, autoriza"; arestalo con are- "ante" como aremoricas : los que viven frente al mar y *sta: "estar" ; metinas: en el reino galaicoasturleones se llaman medas, medoñas, medotes a los haces de trigo apilados en torno a un palo formando un cono; ur de *uror “roza”; ailamue como el lusitano oilam: ouino, ganado ovino. Silo, grano, celta-irlandes sil; Silokustas: o sairokustas: custodio del silo o grano, aleman kuster; saum: borde, conservado en germano; auxeti, de la base indoeuropea aug de aumentar; ancios exancios: amcho, no ancho (rico, pobre); acainacupos: el cupo de la akaina ( 120 pies cuadrados), griego akaina, latin acnua, documentado en Varrrón, Columela y San Isidro; Bousto, busta: lugar del ganado (Bustarviejo, bustariega etc.); ossa celtíbera equivalemnte al osse fini romano: señalar las mediciones del agrimensor mediante huesos o tibias);

La inscripción de Lamas de Molledo tendría la siguiente traducion: RVFINVS (gentilicio Rufinus de origen etrusco) et TIRO SCRIP SERUNT VEAMINICORI (y Tiro escribieron a los varon veaminicori) DOENTI ANCOM LAMATICOM (donando un ancom de Lamas de Moledo) CROUGEAI MAGA REAICOI (en el altar de piedra Magaraíñico de la Maga reina) PETRANIOI RADOM PORCOM IOVEA (Petranio un puerco redaño -gordo, graso- joven) CAEILOBRIGO. La fórmula utilizada en los Bronces de Botorrita: Tirikantam : Entorkue : Toutam -El senado y el pueblo de su entorno-. Son tambien legibles otros fragnmentos del bronce Botorrita IV , como :sua kombal[.]z:bouitos:ozeum: ku[etor]i?:turuntas:tirikantos:kustai:bize[...] que sería: sean compelidos (obligados) a separarse (biselar) cuatro pies del borde (costa) del vado (bouitos) y torrente o, seran compelidos por los custodios del senado a separarse (biselarse) cuatro pies del camino y del torrente. Con mayor antiguedad y en alfabeto celtibero se recoge tambien PUERCO en la Tesera de Viana (Navarra) en la forma: PERKUAKUM.

El Bronce III de Botorrita es otro texto de reparto de tierras: risatioka : lestera : ia : tarakuai : nouiza : auzanto eskeninum : taniokakue : soisum albana que puede traducirse : primeras listas de las nuevas concesiones de terrenos a extranjeros que ya tienen su título (albana), donde risatioka: primeras (del prefijo ri(s) conocido en galo y presente en pristinus y en el ingles first); lestera: listas; tarakuai: territorial; nouiza: nuevas(como novicias); auzanto: con la raiz aus de auspiciar, otorgar; eskeninum: ex-gente (extranjeros); taniokakue:que tienen; soisum: sus; albana: album (asi se denominaba la tabla de comunicados, edictos, listas

En todos los textos epigráficos celtiberos estan presentes las palabras que nuestros antepasados comenzaron a escribir, al menos en el siglo VII a. de C. Afirmar, según suele hacerse, que estas voces, vivas en el castellano actual con idéntica forma y contenido, son “préstamos del latín” es pura “boutade”. Cierto que, en ambos aspectos, son iguales o muy similares a sus correspondientes latinas, pero hoy es un hecho indiscutido ya que el etrusco, lengua también prerromana esta íntimamente vinculada a la celtibérica. Entre estas palabras podemos citar: estanca (estanque, presa) en el Bronce de Luzaga; liga (liga, pez), en el tapón de la colección Pellicet; katibu (cautivo) en la piedra de Alcalá del Río; berga (berga, viga, vara, palo) y anka (anca, cadera) en el Bronce n° 1 de Botorrita; kame (cama), salto (salto, cubrición), gusto (gusto, placer), bono (bueno) y pasio (pasión) en el plomo de Ullastret I; gente (gente) en la tésera colección Turiel n° 13; parte (parte) en el vaso del Caballo de Lliria; ira (ira, cólera) en el Plomo de Pech Mahó y en otros más; aire (aire) en el Plato de plata de Abengibre; anima (ánima) en la Estela de Tarragona; goza (gozar) en la Tésera de Uxama; mundo (mundo) en la Tésera La bota; selda (celda) en las Estelas funerarias de Cretas y en las de Cabanes y otros; ama (ama, madre) en la Estela de Fraga; tita (tita, gallina) en la Tésera de Turiel n° 4; punta (punta, vértice) en el Bronce de Kortona; gisa (guisa, manera) en el plomo Serreta de Alcoi; boto (botón, yema de árbol) en los Plomos de Castellón y Vall d’Uxó; kaden (cadena) en el Denario de Liedres; era (era, tiempo, época) en el Plomo del Vall d’Uxó y en el Bronce grande de Botorrita; beda (veda, prohibición) en el Bronce grande de Botorrita; ara (arar) en el Plomo de Caudete de las Fuentes; anisa (anís) en el Vaso de El Alcomocal; seda (seda) en el Huso de Peña de las Majadas; orto (huerto) en el Kálato de Alloza; luto (luto) en el Bronce de Luzaga.

Gallego, portugués, leones, asturiano, aragonés, catalán, aranés, cántabro o castellano, valenciano, mallorquín, todos descienden de este sustrato celtíbero común de la familia greco-latina. Al leonés y asturiano castellanizado se le llama " amestau ". En Asturias al asturiano se le suele llamar lleonés. Ajena a esta familia linguistica es el sustrato de la lengua vasca, de origen punico o fenicio evolucionada y complementada por numerosos vocablos incorporados de las lenguas autóctonas hispanas.

En la población indoeuropea, la cuspide de la civilización se desplazaba de un lugar a otro. En tiempos de Catón, ante un griego un romano parecía un bárbaro, y la escritura culta de las familias patricias romanas se hacía en griego. Catón rompió con esta costumbre y publicó sus textos en latín, lo que le valió el título de 'padre de las letras latinas', algo similar a lo que aconteció en España con los textos latinos, hasta los cartularios riojanos y las Glosas Emilianenses, primeros testimonios conservados del uso de la lengua local en los textos cultos.

A la llegada de los romanos en el 218 aC para repeler las invasiones púnicas, la totalidad de Hispania es indoeuropea desde el norte hasta la Betica o Beturia, Baeturia celtica en el sur (Andalucia), incluidas las tierras de Granada luego pertenecientes a la Bastitania, cuya principal ciudad la llamaron Basti (fortaleza, bancal, pliegue, foso perimetral, del celta "bast") como la Bastida de Les Alcuses (Valencia) o la Bastida de Alava, en la Alta Edad Media importante fortaleza situada sobre el monte Tolonio (hoy Toloño), que tiene su paralelo en el monte Teleno, el antiguo Tilenus, monte sagrado de los astures. El nombre Basti adulterado despues por los árabes en Batza como lo escribió Abd -el- Aziz al incluirla entre las ciudades conquistadas, y de ahí su actual nombre Baza. Plinio el Viejo (III,13-14, Caius Plinius Secundus 23-79 d. C.) dijo: "La region que se extiende del Guadalquivir o Guadiana, mas alla de los lugares mencionados antes, es llamada Beturia, y esta dividida en dos partes de los Celticos que lindan con Lusitania y son de la jurisdcción de Sevilla y los Turdulos" .No hay ningún motivo para suponer que los CELTICI de Baeturia (aludidos ya por Heródoto), signifiquen "celtoides", "paraceltas", "cuasiceltas", etc. en Mela, Plinio, etc como algunos insisten en interpretar, pues a juzgar por su lengua y Onomástica, parece que son celtas a secas. El origen de Basti se pierde en los tiempos pero sabemos que en el Siglo IV era sede episcopal regida por el obispo bastitano Eutyquiano con sede catedralicia en la Iglesia de San Nicolas, construida durante el reinado de Recaredo I, más tarde transformada en mezquita por la invasion agarena y de nuevo restaurada por los Reyes Católicos y consagrada por el Cardenal D.Pedro Gonzalez de Mendoza. Sus otros obispos registrados fueron Theodoro (año 589), Etelio I (año 610), Eusebio (año 633), Servodeo (año 653), Etelio II (año 675), Antoniano (año 681), Basilio (año 688). De las tradiciones celtas que hoy perduran en España, heredamos de los celtas béticos, hoy andaluces, nuestro popular Gazpacho, adulteracion de Kaspato ( de la palabra celta Kaspa, -caspa, polvo, puré- y el participio ' ato '). Secobrica o Segobriga debió ser la capital de la Celtiberia, pues así lo afirma Plinio (III, 25) denominándola "caput Celtiberiae" que Livio describe (XL, 50) como "nobilis et potens civitas". Tambien era ciudad importante Cadiz en la región de los Tartessos de donde procede la tesera kateraikina : kar (Carta Gaditana) claro precedente del nombre indoeuropeo Katerina, Caterina o Catalina (del griego káthera: clara), que los púnicos (fenicios) pronunciaban Gadir y derivó en Cadiz, descrita por Avieno (Descriptio Orbis) y por Timaeo, citada por Plinio y Dionisio Alejandrino en su Periergesis y de la que Eusthatio explicó que podia haber tomado su nombre original Cotinusa de Kotynos, por ser el olivo el arbol mas abundante de la isla.

De los cinco emperadores buenos, Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio, tres eran españoles: Trajano, Adriano y Marco Antonio (Marcus Annius Verus; Roma, 121-Viena, 181), Adriano, admirado por la ingenua franqueza e inteligencia que mostraba Marco Antonio desde niño, ordenó a Antonino Pío que lo adoptase para destinarle el imperio.

Pero en tiempos de Plinio y Mela (POMPONIO MELA escritor y geógrafo gaditano S I d.C ), tras 300 años de invasiones púnicas el espectro poblacional español había experimentado cambios sustanciales que aumentaron tras la siguiente invasión musulmana, que transformó la floreciente ciudad celtíbera de los Turdetanos, cuna de Séneca y de Trajano (Marcus Ulpius Traianus) y la más rica y próspera provincia de Hispania, en la Córdoba posterior, considerada hoy por algunos la "perla de la cultura andalusí" a pesar de la destrucción de su valioso legado anterior, como la basilica visigotica del SV dedicada a San Vicente Martir que Abderramán I transformó en la afamada Mezquita de Cordoba, pero como es lógico, esta antigua catedral cristiana no estaba orientada a la Meca, los historiadores arabistas se vieron obligados a explicar que esta insólita e incluso blasfema circunstancia en una mezquita, era debida al deseo de Abderramán I de orientarla hacia Damasco; algo similar ocurrió con la orientación de la Catedral visigoda del Siglo VII tambien dedicada a San Vicente , hoy la Seo de Zaragoza, y con las catedrales de las ciudades episcopales españolas transformadas en mezquitas por la invasion musulmana.

El ejercitro de Amilcar desembarcó en Gadir según Diodoro (XXV,10) y Apiano (Iber.5) atacando a Tartesios, Iberos y Celtas a los que sometió por la fuerza o mediante pactos (Polibio II, 1, 5-7); (Diodoro XXV,10). Para liberar a Tartesos de la ocupacion fenicia, acudió en ayuda de los turdetanos el rey Teron de la España citerior con una grande armada (VI ac), que logró rescatar la isla aunque la perdieron de nuevo al acudir refuerzos cartagineses en ayuda de los fenicios que la tomaron a viva fuerza. Como narra Herodoto, siendo rey de Tarteso Argantonio, de quien la historia narra su elevada cultura, civilización y hospitalidad, se establecieron en Tarteso los griegos de Phocea donde el rey Argantonio los acogió y les brindó el terreno que quisiensen escoger en la Tarteside, pero esta colonia de los griegos phoceos no llegó a establecerse completamente, porque al llegar la noticia que Harpago general fenicio de Cyro tenia sitiada su patria prefirieron acudir en su socorro empleando para ello las mismas riquezas de que les proveyó Argantonio. De las luchas de los tartesos contra los fenicios, relata el historiador griego Diodoro el año 232 aC, que las huestes cartaginesas de Amilcar Barca en una de sus incursiones apresaron a Istolacio y al lusitano Indortes a los que crucificaron, arrancándoles los ojos antes de morir. Mucho antes, aluden específicamente a Tartessos en la Península Ibérica las tradiciones míticas griegas, el mito de Gerión y el décimo trabajo de Hércules, Gárgoris y Habis, Estesícoro (raíces argénteas del río Tartessos), Anacreonte (longevidad de su monarca Argantonio), Hecateo (habla de Helibyrge la ciudad de Tartessos), Heródoto (Tartessos como emporio de gran riqueza más allá de las Columnas de Hércules, así como de sus estrechas relaciones con los griegos focenses), Eforo, Aristófanes, Estrabón (Tartessos como ciudad, río, región y centro de contratación de argenta y metales) y Avieno. Otras numerosas reconstrucciones históricas se han hecho sobre Tartessos, artificialmente enriquecidas a partir de la utilización de una documentación literaria tardía y en muchas ocasiones ajena al mundo autóctono peninsular.

En homenage a la victoria de Alejandro el Grande sobre Tyro (patria de los fenicios o cartagineses), los españoles le erigieron una estatua (356-323 ac) en el Templo de Hercules de Cotinusa (Cadiz ); esta estatua del heroe macedonio haria verter emocionadas lagrimas a Cesar. Perdidas tambien por los de Cartago la Sicilia y la Cerdeña donde habian establecido asentamientos en la primera guerra púnica, replegaron sus fuerzas en Cadiz al mando de Amilcar Barca (238 ac), preparandose allí para acometer contra Italia. Por allí paso tambien su hijo Anibal, y Asdrúbal, hijo de Gisgón y Magon, que se habia quedado sin tropas, resolviendo sacar dinero de los cotinusos ( gaditanos) por todos los medios. Los cotinusos enviaron diputados a Escipión en peticion de ayuda, que acudió a la llamada de socorro enviando un ejercito a las ordenes de Marcio y una escuadra a las ordenes de Lelio, pero una enfermedad de Escipion y rumores de rebelion en su propio cuerpo de ejercito, retrasó la operacion de rescate de Cadiz, hasta que recuperada su salud, volvió Marcio con parte de su ejercito y tras de sí el propio Escipión en persona. Cadiz se encontraba entonces sometida al poder del cartagines Magón junto a Masinisa aliado de Sifaz el Numida, pero éste último, al ver tan mal parados a los cartagineses decidó con escusas falsas pasarse al servicio de Roma; El cartagines no dió batalla, tomó el oro y la plata de los gaditanos, saqueó tambien los templos incluido el de Hercules y huyó de la ciudad.

A partir de entonces los púnicos en desbandada por Hispania, comenzaron a replegarse en las montañas dando origen a los bandoleros tanto en la zona vascona como en otras areas serranas como Sierra Morena (corrupción de Sierra Mariana ) a donde hubo de acudir el pretor Cayo Mario avisado por los beneficiarios de las minas, por los robos y ataques de estos bandoleros, a los que logró reducir con tropas celtíberas.

Istolacio, Indortes y Orisson fueron los tres primeros rex hispanos que se alzaron en armas contra la invasión púnica, capitaneando a los tartesios, célticos, lusitanos y beliones. Fue el primer gesto documentado de la resistencia y luchas sostenidas desde el año 238 a.C. contra la invasión cartaginesa que hasta entonces se había limitado a fundar colonias comerciales en el litoral. Amílcar prosiguió por el Ebro con su gente hacia los Pirineos, y en la región de los laletanos echó los cimientos de Barcelona, que denominó Barcino, nombre patronímico de su linaje. Su proyecto era la total conquista de España, que hubiera realizado de no haber tropezado con la oposición de los tartesios y los célticos del Cuneo, que se levantaron en armas, prestos a la defensa de su independencia amenazada, capitaneados por Istolacio. Derrotados por Amílcar, fueron devastados sus campos y condenando Istolacio al suplicio de cruz. Después invadió las tierras de los lusitanos y de los vettones, donde cincuenta mil combatientes mandados por Indortes le opusieron resistencia, pero fueron finalmente arrollados e Indortes, al igual que Istolacio, fue crucificado por los cartagineses. Pronto iba a encontrar Amílcar resistencia más vigorosa que la que había hallado hasta entonces. Bloqueaba el cartaginés la ciudad de Hélice o Vélice, la antigua Bellia, que se cree con fundamento fuese Belchite, cuando llamaron los beliones en su socorro a otros celtíberos. Uno de sus caudillos o régulos, llamado Orissón, pasó al campo de Amílcar fingiéndose su amigo con un cuerpo de tropas, con la intención de volverse contra él en ocasión y momento oportunos, los españoles entonces se valieron. de gran número de carros tirados por novillos, a cuyas astas ataron haces embreados de paja o leña, que encendieron al comenzar la refriega. Acuciados por el fuego, los novillos embisten furiosos las filas enemigas, causando horrible espanto a los elefantes y caballos del cartaginés, cargando entonces los confederados celtíberos contra los púnicos y aprovechando Orissón la oportunidad del momento, para unirse a los celtíberos y embestir contra las filas enemigas. El mismo Amílcar pereció en esa batalla, y los restos de su ejército se refugiaron en Acra-Leuka. El ardid de que se valió Orissón para derrotar a los cartaginenses debía constituir una diversión pública entre los celtíberos, y de ella se cree son reminiscencia: el toro júbilo, que se corre en algunos pueblos de la provincia de Soria; el toro de la pólvora, usando en la Mancha; y otros varios toros de fuego, que forman parte de muchas fiestas españolas. Sucesor de Amílcar fue Asdrúbal, su yerno. Deseoso de vengar la muerte de su suegro y de castigar la traición de Orissón, entró por las tierras de Hélice, llevándolo todo a sangre y fuego. Es tradición que Orissón cayó en su poder y que Asdrúbal logró satisfacer su venganza: la Historia no vuelve a hablar de aquel caudillo cuyo nombre, junto con los de Istolacio e Indortes, abre el registro de los primeros héroes de la independencia española.

Desde Cadiz partieron los punicos hacia Italia, desperdigando parte de sus tropas en el recorrido, dando lugar, entre otros muchos, a los asentamientos vascones. Cadiz se sacudió entonces el poder de Cartago (203 ac) y acudió al senado como aliada, y, puesto que no era ciudad conquistada sino liberada, fué declarada ciudad franca (197 ac). Balbo el gaditano (Cornelio Balbo) construyó junto a Cadiz una ciudad nueva y de las dos resultó una que por lo mismo se llamó Didyma. Por las mismas fechas, hacia el último tercio del S III ac, debió producirse la toma de Mastia Tartesion o Massia de los massienos o mastieoni, invadida por los poenos en la Segunda Guerra Púnica, que la renombraron Qart-Hadaschat o Nueva Cartago (Cartagena) en recuerdo de su Karthago africana, segun la cita de Diodoro, tras haber derrotado al rey español Orison, Asdrubal tomo como esposa a su hija y pasó a cuchillo a quienes causaron la muerte de Amilcar; de aquí partió Aníbal con mas de 100.000 hombres, 12.000 caballos con sus jinetes y 40 elefantes y desde el puerto 40 buques al mando de Amilcar, que cayeron ante la flota romana en las bocas del Ebro sin que Asdrubal llegase a tiempo de evitarlo. En un solo dia recuperó Escipion , con Lelio que le seguía costeando al mando de la armada, la ciudad de Cartagena, que habian dejado los púnicos al mando de Magon, quien la rindió a los romanos cesándo entonces la carniceria. Todos aquellos cartagineses que habian quedado con vida quedaron esclavos (mas de 10.000), haciendo Escipion distinción de los españoles que allí estaban como rehenes y aún de los que hubiesen hecho traición aliándose con los punicos, devolviéndolos a todos a sus casas y familias. Sucedió todo esto el año 211 antes de nuestra era, tal como lo relató Livio y puede leerse tambien en Silio Italico.

El reino mastieno (siglo XIII a VI a. C. ) estaba organizado como toda la Celtiberia en ciudades-estado gobernadas por el Consejo de Ancianos que presidia el monarca o rix, con conducciones de aguas, calles bien alineadas, santuarios situados en los puntos más altos y necrópolis cercanas defendidas por murallas. Se desconoce cuando volvió Cadiz a caer bajo el poder agareno, pero en el año 1262 el rey D. Alfonso El Sabio envió al Almirante Pedro Martinez de la Fié, acompañado de Don Juan Garcia y otros insignes caballeros para repoblarla con naturales de Laredo, Santander, San Vicente de la Barquera y Castro Urdiales, 100 de ellos hijos dalgo (hijos de alguno o de 'ocune' -de cuna-), los demás buena gente llana segun los describen las crónicas. Cadiz fué titulada villa y su gobierno cometido a Guillem de Berja. El rey no perdonó medio para restituir la ciudad a su esplendor antiguo y confirmó a Don Sancho el Bravo los privilegios de los que su padre le había hecho merced.

De las fuentes de Estrabon, se deduce que los celtas cántabros habitaban toda la costa hasta el Pirineo. Mas tarde, las crónicas históricas del año 456 dC sitúan en los actuales territorios de Navarra a los celtas berones y autrigones, en el solar junto al Cantábrico que hoy se denomina País Vasco, a los Caristios en Vizcaya y Alava hasta el Sur de Vitoria, a los Autrigones en Vizcaya y a los Vardulos en Guipúzcoa y Norte de Alava, todos ellos celtas, étnica y lingüísticamente afines y del mismo tronco cántabro, como La Rioja (cuya etimología proviene del río Oja, afluente del río Tirón), comarca de los celtas berones descritos por Estrabon. Originalmente Navarra era una restringida extensión geográfica que comprendía una parte de la zona media occidental de hoy según se desprende de una disposición de 1167 de Sancho el Sabio sobre nombramiento de merinos ( mayores , de maior-unos) en la zona vascuence o 'navarra', donde se lee: 'Orti Lehoarriç faciet ut lingua Navarrorum dicitur unamaçter'. Este territorio llamado Navarra por antonomasia, según tradición conservada hasta fines de la Edad Media, era pequeño y lindante con Pamplona. Así lo recuerda a finales de la época medieval el Príncipe de Viana en su Crónica donde la antigua Navarra comprendía "las cinco villas de Goñi, de Yerri, Valdelana, Améscoa, Valdegabol, de Campezo e la Berrueza e Ocharán".

A pesar del escaso interés que los bascones suscitaron en la historia, donde únicamente son mencionados para describir los saqueos y matanzas que perpetraban sobre los pueblos celtas de la zona, los datos aportados por las fuentes y vestigios arqueológicos son suficientemente esclarecedores como para deducir que los mitos que han elaborado los nacionalistas vascos sobre su supuesto origen enigmático y su supuesta condicion de pueblo autóctono e incluso anterior a los celtas que poblaban el solar navarro, pirenaico y cantábrico, no es más que un planteamiento voluntarista carente de toda base científica y contradictorio con los datos y testimonios existentes:

1º Los vascos no tenían nombre para denominarse a si mismos, lo cual quiere decir que carecían de identidad como pueblo, tribu o grupo étnico (hasta que Sabino Arana inventó el término “eusk” para denominar a la nación vasca que propugnaba EUSKALHERRIA ) y el que tienen, vascos, es el que les dieron los celtas que habitaban las tierras a las que arribaron, lo que es claro indicio de que su presencia en las montañas navarras fue consecuencia de un hecho sobrevenido y no de su evolución natural como pueblo autóctono de aquellos solares. El nombre vascones ( montañeses o monterizos) tambien lo indica así, ya que no responde ni a una denominación de familia o cun (clanes) ni a una civitas ( las ciudades daba nombre a los distintos pueblos celtiberos), ni tampoco a una identidad racial o cultura del grupo humano o tribu, sino que aludía únicamente a su asentamiento en lo alto de las montañas (“los de las cumbres” “los de arriba” “barscunes” en lengua celta), no eran por lo tanto vascones los pobladores de los valles y solares de Navarra como suponen los historiadores vascos, porque existe constancia arqueológica de que éstos eran celtas, aunque posteriormente se fueran instalando vascos en estas y otras zonas. Obviamente otros asentamientos púnicos debieron producirse en otros puntos de la península ibérica pero no podía haber vascos donde no había celtas que los llamaran así. La generalizacion del nombre de vascos a toda la zona y población de las areas con asentamientos vascos es un fenómeno reciente y paralelo o similar al de los Maragatos, ya que antes de su llegada a la comarca leonesa ésta se llamaba La Somoza, pero fué tal la fama que adquirieron estos arrieros que se convirtieron en seña identitaria o diferenciadora de la zona lo que no sólo cambió el nombre de la comarca, sino la denominación de todos sus pobladores a los que se acabó nominando maragatos independientemente de su origen, algo similar ocurrió con las areas VASCONICATAS O VASCONGADAS.



2º Antiguamente, entre los pobladores de la Península Ibérica, las fuentes históricas romanas, que refirieron sus múltiples correrías guerreras, ataques y rebeliones y sus organizaciones locales, comarcales y provinciales, no señalan ningún pueblo vasco en ninguna parte. Mas tarde las crónicas ya describen a los vasconum con el término de "montañeses" y como “hombres de razas varias”, pero esta descripción choca también con las hipótesis de los investigadores vascos, para quienes la conservación de su lengua en un medio celta era consecuencia de su aislamiento secular de las influencias externas, lo que contradice la variedad racial del grupo, que queda plenamente explicada en cambio, admitiendo que los vascones no eran otros que los desertores de las tropas púnicas, pues tratándose en su mayoría de hombres sólos y aunque las expediciones púnicas y bereberes tambien trasladaban con ellos a sus mujeres, era lógico que en los saqueos, que eran según las crónicas su forma habitual de subsistencia, además del botín usual robaban tambien las mujeres de los poblados celtíberos, como hizo el propio Asdrubal.


3º La lengua y la etnia vasca y berebere:
Antropología: El vasco es mesocéfalo y el grupo sanguíneo mas frecuente entre los vascos es el 0 predominante en mestizos e indios americanos. En los celtas indoeuropeos los nórdicos son dolicocéfalos y en las áreas más meridionales braquicéfalos y su grupo sanguíneo el A predominante en los caucásicos. Se sabe que el cruce entre braquicéfalos y dolicocéfalos no dá mesocéfalos, por lo que la procedencia vasca desde el punto de vista antropológico es extraña en la península ibérica y común en el norte de Africa, donde en los pueblos del cercano oriente (desde Beirut) es común el cráneo mesocefálico, la frente angosta al igual que los márgenes internos de los ojos, e inclinada del tipo armenoide, la cara es ancha y larga, al igual que la nariz. Los genes HLA demuestran que la proximidad entre vascos y argelinos está marcada por la presencia en su sangre del haplotipo A-3=-B18, de origen hamitico, existen haplotipos raros que comparten vascos y argelinos de Argel como el formado por los loci AI-B57-Cw7-DR7-DQ2 y el haplotipo A30-B18-Cw5-DR3, muy raro en las poblaciones europeas, aparece con una frecuencia alta en sardos, vascos y, en menor medida, en españoles de Madrid. Solano Peña postula que el fenotipo Rh negativo es un marcador hamítico, como lo es tambien el alto índice de intolerancia a la lactosa entre los vascos (hipolactasa).
Los actuales bereberes que quedan en las montañas del Atlas presentan una frecuencia de Rh negativo en su sangre del 40% , en España los vascos mantienen todavía hoy un 32 % de Rh negativo y el cromosoma 6 de los berebers. El alelo O tiene una frecuencia que va de 0,4 a 1 (100%) en amerindios, sardos, vascos y bereberes y presentan dominio del tipo M a expensas del MN. Las investigaciones de los doctores Francisco Leyva y Pablo Sánchez Velasco, del Departamento de Inmunología de Valdecilla, han dado como resultado que el componente genético de los cántabros (o cantabrálos), ofrece similitud con otras poblaciones del Norte de Europa, en concreto con las escandinavas, las del norte de Francia e Irlanda, con las que comparten un haplotipo desconocido y unos genes que ya había en los antepasados de Atapuerca, y en cuanto a su origen, lo cifran en un millón de años, mientras que en los vascos el componente genético es coincidente con el norteafricano actual, con presencia en su ADN mitocondrial del haplogrupo U6 y el haplogrupo E-M81 del cromosoma Y, ambos específicos de los norteafricanos bereberes.
En cuanto al idioma de los vascos ellos mismos destacan como signiticativo que palabras que se encuentran el habla de los tuaregs (bereberes saharianos) puedan escucharse diariamente en el habla de cualquier vascoparlante, como nikk (ninik, yo), akir (aker, cabra, macho cabrío), aña (ania, anai, hermano), aste (asto, burro) etc.etc., pero aún así no se reconocen parte de esa cultura sino autóctonos de las tierras del norte de España, a pesar de la total ausencia de vestigios, huellas o legado de una cultura vasca anterior al S XIII en las zonas vascongadas que hoy componen la autonomia vasca y por el contrario, los objetos que se conservan (arcas o kutxa y útiles de pastor) en las zonas de asentamientos de vascos, los adornos y figuras revelan su cultura magrebi. Meyer-Lübke, reputado romanista, dice que hay elementos ibéricos innegables en la lengua vasca, que han de ser aportación del ibérico al vascuence semejante a otras aportaciones posteriores celtas, latinas, castellanas, etc.

El berebere se autodenomina Imaziren o imzireg y la raiz de su lengua y el euskera es evidente todavia en la actualidad; como ejemplos, el nombre vasco Unamuno sique existiendo hoy entre los bereberes del Atlas como Ounaminou; Nombre es Isem en bereber e Izen en euskara; Yo, se dice Nekk (bereber) y Ni-Nik (euskara); él huua, ellos/as huma en berber y hura en vasco; padre es abba en bereber y aba en euskera; pierna, extremidad o rama, ramificación se dice Adar (bereber) y Adar (euskara); hermano Aña (bereber) y Ania-Anai (euskara), Burro es Aste (bereber) y Asto (euskara), Macho Cabrío se dice Akir (bereber) y Aker (euskara); Adra, (Ari)-Montaña (Adreri: Tribu); Adrau (Oturuntza: banquete); ait es el prefijo de las tribus bereberes de los montes del Atlas (aita es padre en vasco), Azazga población de la Cabilia argelina, Azrak el nombre del caudillo moro al mando de las tropas sarracenas que atacó Alcoy en 1276, Oreta el nombre del emisario berebere de Abdherraman (Orueta en vasco actual); Urriaguel (del nombre moro Beni Urriaguel, Beniurriaguel, Iben Urriaga, en España y Sudamérica se conserva como Ibinarriaga, otras formas actuales son Iturriaga, Urriaga, aunque se testimonia en su forma original Ibenarriaga en los documentos antíguos como en la Carta Puebla de la Villa de Guernica otorgada en 1366 por Don Tello en nombre del Rey de Castilla Don Enrique de Trastamara; aaettar (etartu: tomar, mendigar); aana (ana: parentesco, hermandad); abelu (abel: ganado); aberhuc (abere-kume: cachorro, cria de ganado); adainin (edangu: abrevadero); uadi (río: uadi al-kabir, guadalquivir) es en euskera guaia ( rio, torrente); aalaf (alabide: comida); abehlus, tamdhelt (hileta: funeral); abarraka (abarraki, abarrakitu, abarrakitzen); abehnuq (ehungai: tela, trapo); aberdi (apellido vasco, aderdi: costa, lado); abughlu (ganbela: pesebre); awerray (aberri: circulo, patria ); abrid, iberdan (ibilera: marcha, camino, andanza); abruy (abur, apur: miga); adar (adar: hilera, rama); aderar (adar: pico, cuerno); adgar (atxarri: roca); adhad (hatz: dedo); adhu (hotz: frio); adeje (adegi: sien); adhru (isuri: correr el agua); adelsan (adela: preparación, ornamento, cultura); adhlib (hilarazi: matar); adlag (edergai: adorno, decoración); adwar (alder: grupo, bando, rama familiar); afdar (afari: comida, cena); afza (aitz: piedra); aggan (gainean: montar, cabalgar); agaram (eragon: persistir, aguantar); aggur (gur: disco, luna, adorar ); aguritij ( eguzki: sol); agug (egaa: vuelo ); ahellel (aher : salmo, himno); aka (akuk: mira); akafu (haga: viga, vara, palo); akerkec (kezka: sobresalto, alboroto); Aqbayli, Agawa, Kabyle (akabaila: fin, final de la ruta, del recorrido - ha pasado al castellano: acabar ); akeggel (kokaleku, kokagune: acampar ); akerresz (elkartze: union); alemmas (arima: centro); al-qadi (alkate: regidor); amadel (matela: mejilla, quijada); amakaz (kezkaz: prudente, receloso); amalu (amil: cortada, precipicio de umbria o norte); amatul ( mutil: chico, adolescente); amer (emerdi, mujer recien parida); anki (ohiko: corriente, normal); akcer (karsoil: calvo); askor (aizkora: acha); azwu (haize: aire); barroka, borroka, (borrokatzen); aggas (akats: herida, corte); aghella, ighellaten (agintari, agintedun: jefe); akir (aker, cabrón); amezru (amets: antiguo); amezwar, smezyan (amezua, apellido: pequeño, incipiente, pubescente); anga (anka, relativo a las piernas, apellido Anguita, Angoitia), anguz (guzi:completo); ania (ania, hermano); anil (anil: colorante azul); anza (antza: culpa ); aqbur (agure: viejo); araba (araba: disciplina, castigo, recto, proporcionado); araga (areka: acequia, cuneta); arawas (arabera: conforme); arbaz (arbaso: consejo de familia, antepasados); arra (arrasta: sentencia); Arraez (la isleta del moro Arraez o Arraiz en Almeria ); arraki (aurrak: los niños); arrau ( haurra: niño); arref (erri: pueblo, gente); arremman (arremana, arreme: relacionarse, machihembrar); arriate (arriate: patio, empedrado); arrur (urru: cumbre); arrut (erru: indicio, prueba); asaka (saka: vado, hondonada); asalel (azal, azala: envoltura, forro, funda ); asara (ostera: paseo); aseqqamu (esanak: consejo, asamblea); asekhsay (sasisuak: fuego); asenfu (atsen: descanso); asen-kar (izan-kar: hacer fuego); asiti (hazi: crecer); askasi (eskatzen: interpelar, debatir, interceder, pedir); askor (aizkora : hacha); asqif (ezkutu : abrigo ); asef (ezaba: eliminar); asefl (sabai: techo); askan (eskain: ofrecer, presentar); asrew (sorrera: origen nacimiento, nativo); asrih (asier); astaafu (atseden: descansar); aste (asto, burro); asuki (asuki: terreno de zarzas); asummal (suman: espia, husmeador, informador); atalaya (talaia, vigia); augur (agure: crecer, hacerse mayor, hacerse viejo, venerable, respetable); awhal (abail: fatiga, agotamiento ); awen (igan: subir); aza (aza: berza, col); azagar (zehar: plano); azagaz (azagari: zorro); azarru (aitzarru: barranco rocoso); azi (azi: grupo, casta); aziten (adin: contemporáneo, de la misma edad); bai (bai: sí, así); izezzu (isats: escoba); azekka (etortzeko: futuro, porvenir); babat (babez : granizo fino); bai (bai: si); baki (bage: sin); basis (basi: cieno, embadurnar ); beddi (bete: atragantar ); beli (betil: pestaña); berzan (beltzan, beltza: negro); err, erry (erre: quemar); watan (baztan: orilla); abruri (harriabar: granizo); amaruz (amarra, amarratzen : cuerda -ha pasado al castellano como sinonimo de acordonar, atar, ligar-); amentil, imentilen (eman, emanaldi : producir, orientar, causar); anuggim (eginezin: imposible); aggur (agur); arawas (arabera: conforme); arras (aratz: limpiar ); arkas (abarkas : sandalias); aszayan (haztadun : pesado); auzia ( auzia), azeffan (antzezle: comico); azel (azel), azul (azul), baserri (baserri, población, aldea, Baserri poblacion de Tunez, Bazari población palestina), batuta (batuta), bakka (baka), bakra (bakara), bamu (bama), banu (ibeni: construir); batí (bati), bejaia (begaya: ternera), bere (bere); berinazga (Berinaga, Barinaga, Borinaga, Boliaga, Bolinaga), bessa, besza (beza), bittu (bitu); brid (bide: camino); burez (burgoi: orgulloso); bus (beso: brazo); cesir (sasi: matorral); cettet, sduy (sutu: irritar); cucef (ikuzi: lavar); chuiez (gutxi: poco); damya, dama (dama); ddeks (adinako: suficiente); ddhellaa (hilobi: sepultura); Echokhch (Etxekotze), enka ( oinka : pisar, abatir); arew (eraits: acostar); ebadu (ebagi: separar); eddix (edur: nieve); egg (egin: hacer); egguin (hecho en bereber); ekkin (egon:quedarse); eldi (ildo: abrir, apertura, surco); embeg (enbei: anhelo, entusiasmo);emi (ume: cria); emmi (seme: hijo); enbeg (enbei: anhelo); ender (andari: el que lleva los cadáveres); eraker (ero: loco); erkem (iriki: abrir); eskar (eskar: gratitud, alabanza); Essabar, Etxeberry (vasco Etxabar, Etxabarre, Etxebarria, Echavarri, tambien Djafri entre otras formas por los norteafricanos); essarez (ezerrez: desierto, nada); ezhu, edhu (ezdeus: holgar, divertirse, holgazanear );ezzar (etsaiar: enemistad); fger (zigor: castigar); gaitiza era el nombre de los hijos de bereberes que llegaron con Tarik- (gaitze: duro, dificil, tierra mala); galla (golde: arar); gara (gara, elevado); garrabu (gabarra: barco); garum (gari: trigo, pan); garut (ugario: rana); gel (gel: colapso, absorto, pasmado ); gelant (elean: en grupo); gemi (gimu: brote); gereb (gere: los nuestros); ghettem (eten: cesar); gned (gaitz: daño); gser (ezar: fundar, establecerse); ghaysun (gizon: hombre); ghurak (gurak:desear); gourara (gurari); gouraya (goraya, arriba); kutun (kutub: carta); hku (jaulki: contar); hamed (amez, amets: sueño); haziri (izari: astro, luna, planeta); hell (jolas: divertirse ); her (eroale: conductor); herri (herri), herru (herru), hetta (eta), hezzu (hezu); hku (hurko: algo pariente, relacionado, emparentar); huda (uda); ibelghat: babucha ( ibilkari: andador); iccer (atzazal: uña); ifri (haizfe: cueva ); iftasen (itsaso: mar, orilla del mar ); iger (igar: seco ); ikesran (ikai: cuesta ); ilem (ul: vacio ); iran (urran: cerca ); irazi (irazi: liquidar, derrotar); iri (iri: pueblo, ciudad ); ikesran (ikai: cuesta ); isten (izten: aguja ); iuba (jabe : señor); isumm (usain: oler ); izari (isar: estrella); Jahfar (vasco Txabar, Txabarre, Txabarri), hartala (artola); iberdan (ibarbide: vaguada, camino ); iger (igar: secano); Igi , igiten (egitate, egite: acción ); igur ( igur, ipur: campo ); ihu (iaio: bueno, excelente); iku ( iker: confesar, reconocer); ihri ( ihaurri, jori: riqueza, abundancia ); iiwen (lagun: ayuda); inebgui (bizikide: convivir); inisi, insi (hesi: vallado); irwan (ordain: precio); isacar (itzeko: obtención, recompensa, hebrero:yishashjar); isidh (hisiti: furioso, obstinado, rabioso); iszil (ezti: agradable); itscuhhu (eskulabur: avaro ); itctcur (betetze: llenar); izimer, izamaren (umerri: cordero); izya (izaya); jajju (jantzi: proveer, vestir, alimentar; Jainko: Dios ); jenwi ( ganibet: cuchillo); kadi (kide: amigo); kanna (gane: parte alta); keddad (kedartu: ahumar); ksi (jaso: levantar ); kru (akura: renta); kulla (kuia), kuba (kuba: mausoleo, nicho); lehraca (bihurrika, retorcer, travesura); imeggaten (gahatu: zaherir, combatir, azuzar ); lemqes (ebaki: esquilar); luqid (lehiakide: competicion); mmesten (babesten: proteger); mass (musde: Sr.); magut (moko: cima, pico); makar (makur: ladron, pícaro); mana (munai: donde); mumu (momo: fantasma); ndama (damu: dolor, pesar); nebad (nabusi: superior, jefe); nettsat (neskato: muchaha); ndar (andar: impulsar, balancear, saltar); nnegmi (negar: llorar, reclamar ); nii (ni: yo ); rasabi (arasabi: tierra); resuar (arresu: muro); rwi (erabili: mover); swa-ttas abundante (ogit-sua , abundante en trigo); Oulad (Olaz, poblado y nombre vasco); ouzou (uzu); qura (kura); rkem (irakin: hervir); saggin (sakats : costado ); sagi (sai: buitre ); sebded (zede: limite); sedg (zedarri: marca, mojon); sefsaf (sahats: sauce, mimosa); segili (segizi : cortejo ); sentem (sendatu: confirmar); selhaq (selak); serkem (irakin: fermentar, hervir); sers (ezar: poner, colocar); sessu, assuxan (zuzi, zuzitzen: arrasar); seyerz (zuhaitz: arbol); sirga (zirga: cuerda, cordel); seyrebbet ( sariketa: competicion); sfedh (ezabatu: borrar); sgaddi (hesgailu: ajustar ); sgenttedh (eskegi: colgar); slek (eslei: disponer de, atribuir a, conquistar); smentel (asmatu: crear, concebir); ssimes (sasite: maraña, lio, mezclado); ssers (eseri: colocar); ssirem (itxaron:esperar); azuq (azoka: mercado); ssziszer (zehatze, sancion, castigo, condena); sten (zain: cuidar, defender); suder (suntsi: consumir); sura (sura); surdu (zuretu: compromiso ); suref ( zuribide: excusa, descargo); tadda (tada); taghawsa (gauza:cosa); taduli (estali: cubrir); takerkust, tikerkas (gezurkeria, gezurrezko: mentira, falso); tala (talats: pantano, líquido ); talilt (talde: grupo, agrupacion); taghawsa (gauza: objeto); talkalt (talika: fatigado, debil ); talkint (eiki: cierto); tama (tama); tamazagha (amazaga); tarbaat (batzorde: comité, comision); targui (targo, targa: escisión); tarik (tarik); taraka (tretxua: muebles); tauscher (takera); tawnafit (jakinahi: curiosidad); tazdayt (aztapar: palma); tazunt (taxuz: cabalmente, proporcionalmente, debidamente); tibururin (erori: gotear, caer); tigwdi (igartu: amedrentarse); timirikheft (heurekoi neurekoi: egoista); tiririt (irteera: salida); tighri (heiagora: gritar); tissze-gszent, amesszigzen (gaizki, zorigaizto: fatalidad, fatalismo); tizi (titzi); tizuleg (iduneko: collar, adorno); tekki (tinkatu: prensar); tmeskhar (ameskeria, muzkeria: broma, disfraz, fantasía, falsa ilusión); tuddjin (utzi, utzen, abandonar, dejar); tswab (atsekabe: condolencias, pesame); tunndha (tunda: filamento, bobina, mecha); ugar (ugar poblaciones actuales de Vizcaya, Marruecos, Tunez y Ugurta, Yugurta, Jugurtha (Ugarte, Uharte, Huarte); tarat (darat-ulu); tamezak (damnatzaile); toker (toke); uaddan (uhalde: torrente); udu (udum: mojarse); ud (uda: verano); ugi (ogi: comida, pan); ugita (ukatu: rechazar); ukil (uki: tocar), ula (hulako, hala: tambien, asi); uar (uar: riachuelo); udh (huts : fallar); ugar (ugari: copioso, exceso, abundancia); ukc (iguzu, ekoitzi : dar); unki (oinka: infante, a pie); urti (urtsu: regadio); ulzurrun, ulzurrun, urzurrum o ulzurrum (urzurum poblacion actual turca dentro del arco oriental formado por Irak, Iran y Armenia y Erzurum antropónimo turko literalmente Arz-e Rûm: la tierra de los romanos; vasco: atzerria: pais extranjero); urumi (marrubi: fresa); urzia (urzi: Dios); uszaled (itzuli: volver); uszum (usu,usutzen : rapidamente); uzer (ezur: hueso, marfil); uwel (ubel, uhal: yugo, correa, casar - uncir); uzghinen (gaitzesan: murmurar, criticar); uzzu (eze: planta); vait ( bat: uno); yarra (yarra); wanaka (banaka: cada uno, uno a uno); warisem (baraizem: sin nombre); zabag (zabalu: llanura, estepa ); zgel (galtze: perder); Zahara -Medina Zahara (ciudad vieja, vasco zahara: viejo anciano); Zubeidi (Zubeldi); zamar (zamar: lana esquilada); zana (zana); zawer (zabar: culpable, deprabado, sin conciencia ); zzerb (sartze: incluido, dentro); zger ( zekortu: cruzar); zeda ( zut: pino, erecto, erguido); zergha (zerga: impuesto, tributo); zibba (ziba: girar); zhar (zori :suerte, ventura, chanza); zigza (zugaza: conseguir); zigza (zitza: tentación); zetu (izetu, asustar); zeggan (zegan: cantidad, coste; zugan: cubo); zoua (zohar: calma); zriba, zeriba ( zoribeltz: desgracia); zuaia (zuail, zuaitz: arbol); zubia (zubia: arroyo, tambien en arabe: zuba o xuba ); zzuszed (itsusi-: horrible); xana (xaka: coito); zubba (suga: culebra).

Valgan estos como ejemplo suficiente de la identidad de vocablos entre la familia linguistica vasca berebere y arabe, porque continuar resultaría desproporcionado en este trabajo. Tan solo añadir por su curiosidad el llamado irrintzi, grito quer los bereberes del Rif tienen en común con los vascos, descrito por Emilio Blanco Izaga, el coronel del ejercito colonial español durante su campaña en el Rif en la epoca del protectorado Español en Marruecos y por David Montegomery Hart en estudio Aith Waryagher of the moroccan Rif con el nombre de yuyu, en rifeño djwaru. Mas coincidencias linguisticas con enclaves semito-camiticos en Europa, como la Sicilia italiana y la calabresa, muestra la palabra siciliana 'mafia' del arabe ' maha fat ' que singnifica espacio o mesa de junta, reunion, que coincidiría en euskera con ' maha bat ' del mismo significado; y el nombre de la mafia calabresa ' Ndrangheta ' como el ' Andraketa ' euskera cuyo significado actual es rufianeria, y la hoy denominada faida: disputa entre clanes de la Ndrangheta, en euskera: eztabaida: disputa y baitze: secuestro, apresamiento, confiscación, junto a los topónimos sicilianos Erice, Segasta, Giarre, etc., nombres indiscutiblemente vascos, confirmado todo ello por los restos púnicos de Palermo, sede del poder siciliano y los del Palacio Real (Monreale) construido en el siglo IX sobre restos púnicos y estos sobre romanos; Además el uso ergativo del bereber es parecido al del vasco, salvo las lógicas diferencias debidas a los más de 2000 años de aislamiento entre ambos grupos y a la enorme cantidad de préstamos adoptados por el euskera del español y francés. Los apellidos vascos actuales Yugarte en America y Ugarte en España y todos sus derivados, provienen del nombre del jefe númida Yugurta, el supuesto aliado de Escipion Emiliano en la toma de Numancia ( fecha incierta entre el 134 a 132 aC) cuya traición dió origen al irónico dicho clásico 'punica fides', que fue finalmente combatido y vencido en el 105 por Lucio Cornelio Sila a las ordenes del tribuno romano Cayo Mario enviado por Roma, dejó además Yugurta su huella indeleble en la historia como el instigador de la conjuración de Catilina, al sobornar a Catilina para evitar el castigo de Roma y que Cicerón desenmascaró ante el Senado Romano. Los caudillos nativos bereberes como Yugurta, ancestro de todos los Yugarte y Ugarte, gobernaban entonces en Numidia (la antígua Libia) y Mauritania hoy Argelia y Marruecos. Y en Marruecos los nombres Igueriben, Uarzazate y el Monte Arruit, de indiscutible raigambre vasco-berebere, donde tuvo lugar la trágica carniceria humana del denominado desastre de Annual, nos rememoran otro capítulo más de traición típico de esta denostable cultura púnica, que mas tarde volverían a experimentar los españoles en el Pacto de Santoña.


4º Tampoco se ha dado explicación (salvo la rayana en el desvarío de que todos procedemos de los vascos), sobre los numerosos nombres y toponimia vasca presentes en España, especialmente pequeñas aldeas del sur y de las sierras; entre otros muchos, Arteaga en Albacete, Azua en Huelva (Gibraleon), Azuaga en Badajoz, Churriana (en vasco Blanca) la Churriana de Malaga (por el blanco de las calizas del terreno) y la Churriana de Sierra Nevada (por el blanco de la nieve); el pico abulense llamado Gorría— por el solar de expansión de los almerienses desde Río Tinto hasta el Garona; Deia en Mallorca (llamada en vasco), en Granada (cuyo nombre anterior era Illiberri , igual que el de la actual Elvira de Granada, antes Etibirge) y Almeria, se concentran la mayoría de los topónimos vascos procedentes de los asentamientos berberiscos: Urguizar, Gorgoracha, Guajares, Arana (Sierra) y Arana (poblacion), Sierra de Aitana en Guejar, Iznalloz, Bogarre, Gojar, Chaparro, Maracena, Atarfe, Illora (es la antigua Illywra), Izbor, Al-bayzin, Tajar, Itrabo, Mudarra , Zagra, Zafayona (casas cueva abiertas en la montaña), Guadix, Gorafe, Gor, Zaidin, Valle de Lecrin, Ugijar, Zubia, Purullena (lugar tradicional de bandoleros), Purchena (Ciudad Troglodita), Graena, Mairena, Jubar, Sagra, Purchil, Balzain, Alfaguara etc. etc. También en Almeria Balsaín (María), todos los Garrucha, con los que se forman los apellidos vascos Garruchategui (forma original que se conserva en Sudamerica) y Gorrochategui; Tambien en Granada Guarros y Cherin; en Murcia: Arrichaca, Ascoy, Lorca (arabización de Ilurci/Ilurco). En Jaen Benjibar, Begijar, Ibros, Burunchel, Iruela, Perona (Arroyo), Giribaile. En Segovia Valsain. En Canarias Arinaga en Aguime isla de Gran Canaria, la cueva de Galdar, decorada con los mismos motivos geométricos de base triangular presentes en el eguzkilore vasco, a base de cuadrados y triángulos tipicos de las figuras decorativas magrebíes y la cueva de Artenara tambien artificial y decorada con triangulos, o el poblado de Tunte (Tirajana) que es una aldea completa de cuevas abiertas en la ladera, forma de vivienda tipica de los bereberes hasta fechas muy recientes, o los lugares de Haria (hilo), Arrieta (asombroso), Orzola (atmosfera, cielo, ortzo, ortzi en vasco), Guatiza (mala) en Lanzarote al lado de Mala (traducción española de Guatiza, Gaitz: tierra mala en vasco); Cheguelechea y Ajugar (achucarr) en la isla de Gomera, Guaia en Formentera, Izaña (Tenerife); Arriaca, la Guadalajara de hoy, Zarra en Valencia, Urueña en Valladolid, Urueñas en Segovia, etc. etc. O los que, según Francisco García Berlanga, pueden reconocerse en Asturias (Boletín del Inst. de Estudios Asturianos BIDEA, Año XXXVI, nº 107. 1982 y "cañadas" Bibliografía: "Topónimos asturianos de origen euskera"): Urriellu (Cabrales) y Urría (Somiedo), Monte ARCO: similar a otro Monte Arco en la prov. de Cádiz "monte de piedra" - ARCO = arri-co. ALANDE, Arande "lugar de ciruelos", ARANGO (Alango, en Vizcaya); ARRIONDO (arri "piedra" + ondo "al lado"), BARAGAÑA , relacionado con Braña y Graña "huerta en lo alto"; BUREBA (Burg.) = monte BRUEBA (Ast.) = vasc. burueba; CORAIN (Gorain "lugar alto" ); Monte CUERA ( monte Cora / Gora ); FITORIA (VITORIA , Alava) "la fuente"; Montes GOYA y COYA ( vasc. Goya "el alto"); ILLASO ( Ichaso, Isats "retama"); PUNTA JARRI (en la costa de Llanes) = Punta Arri "punta de piedra"; arroyo BAYOS (Gijón) = arroyo BAYOS (Vizc.) < (i)bai "río" + os "frío"; LUARCA "tierra encajonada"; LLERANDI (ler "pino" + andi "grande" o "al otro lado"); MAZO (Ast.) y PAZO (Gal.) = vasc. baso "bosque"; OVIEDO = OBIETA (Guip.); Incluso en Lugo, las poblaciones Matela y Rabade, y quizás Astariz, debieron su origen en asentamientos de vascos, de ahí los nombres de raiz semito-camita. Con independencia de los posibles errores de algunas de estas etimologias, como la de Goya, que es nombre de numerosísimos Collados españoles, o la de Oviedo, que es la antigua Ovetum (de Oppidum), Vitoria y Pazo (de Palacio), la extensión de los topónimos vascos y su relativa modernidad, los mas antíguos son de época tardo romana, y, sobre todo, la influencia del vasco, especialmente en la pronunciación de los topónimos españoles y en la propia lengua castellana, explica la pertenencia del vasco al grupo etnico semito-camita: púnico, fenicio, berebere o moro, según las distintas denominaciones que recibieron estos pueblos de presencia generalizada por diversos puntos de la península, esencialmente en las zonas montañosas de las areas fronterizas como la Garrotxa catalana, de los cuales la zona vasca solo era uno más de los reductos de este pueblo, probablemente de los más antíguos, populosos y aislados. Logicamente tambien Portugal acusa la presencia de estas poblaciones arribadas a Iberia con las invasiones púnicas, como atestigua el topónimo Azhinaga, la pequeña aldea portuguesa donde nació el escritor Saramago, nombre que parece indicar la misma procedencia etnica.


5º Otra cuestión tampoco explicada es como un pueblo hipotéticamente tan aislado según la teoría de los investigadores vascos, además de ser de “razas varias”, fuera tan salvaje y expansionista hasta el punto de desplazar de sus asentamientos a los poblados celtas que las primeras crónicas romanas situaban en las zonas luego vasconizadas de suesetanos, iacetanos, várdulos, berones, lusones, edetanos y cerretanos. Los vascones son el único grupo humano cuya localización varía de una crónica a la siguiente, otro indicio más de que carecían de solares propios y de una infraestructura estable de supervivencia.


Todas las crónicas coinciden en que el medio de subsistencia de los vascones era el saqueo de ciudades y haciendas, que perpetraban en bandadas (baudiones o bagaudas), regresando a sus refugios de montaña, donde inavariablemente se instalaban, por ello las crónicas se referian a ellos como los montañeses. (Estrabón, Geografía II,3). Los pobladores celtas y celtíberos de las actuales provincias vasconizdas, recibían siempre con agrado a todos los ejércitos europeos, ya fueran romanos, o visigodos, prefiriendo perder buena parte de sus posesiones como tributo para recuperar la seguridad de sus poblaciones, a arriesgarlo todo a la amenaza de los continuos saqueos de las bandas de cartagos o vascones. Los celtiberos luchaban codo a codo contra estos invasores que eran enemigo comun. DIODORO DE SICILIA, Biblioteca histórica, 4,17-18. 28 [En el año 212 a. de C.] relata la colaboracion de celtiberos y romanos de la siguiente forma: como ya las cosas de España fuesen prósperas, se avergonzaron los romanos de haber dejado la ciudad de Sagunto, que había sido causa de la guerra, durante ocho años bajo el poder de los enemigos. Así pues, expulsada la guarnición púnica por la fuerza, tomaron esta ciudad y la restituyeron a sus antiguos habitantes. ESTRABÓN: Costumbre ibérica es también la de llevar un veneno obtenido de cierta planta parecida al apio y que mata sin dolor, con lo que tienen un remedio siempre pronto contra los acontecimientos imprevistos; igualmente es costumbre suya la de consagrarse a aquéllos a quienes se unen, hasta sufrir la muerte por ellos. ESTRABÓN, Geografía, 3,4,18. Y PLUTARCO, Vidas paralelas. Sertorio, 14. 17 narraba: Los soldados le reprochaban sobre todo que llevase siempre consigo lanceros celtíberos en lugar de romanos, confiando a ellos la guardia de su persona. Y ESTRABÓN, Geografía, 3,4,18. 16 Siendo costumbre entre los españoles que los que hacían formación aparte con el general perecieran con él si venía a morir, a Sertorio le seguían muchos millares de hombres resueltos a hacer por él esta especie de consagración. Así se dice que, en ocasión de retirarse a una ciudad, teniendo ya a los enemigos cerca, los españoles, olvidados de sí mismos, salvaron a Sertorio tomándole sobre sus hombros y pasándoselo así de unos a otros hasta ponerlo encima de los muros; Y Tito Livio: De todos los españoles se tiene como los menos belicosos a los turdetanos (...). Los túrdulos toman a sueldo a diez mil celtiberos, y con estas tropas preparan la guerra. TITO LIVIO, Ab Urbe condita, 34,17. Estrabon: Tienen los turdetanos, además de una rica tierra, costumbres dulces y cultivadas debidas a su vecindad con los celtas o, como ha dicho Polibio, a su parentesco con los celtas. ESTRABÓN, Geografía, 3,2,1.

Uno de los principales impulsores de la guerra contra los púnicos o carthagos, fue Marco Porcio Caton, nacido el 234 a.C., padre de las letras latinas, modesto agricultor descendiente de cuidadores de puercos como indica su apellido Porcio. Para Catón no fue suficiente el triunfo sobre Cartago en la Segunda Guerra Púnica, pues consideraba a los poenos enemigos irreconciliables, por ello animó durante años al Senado Romano para que emprendiera una guerra definitiva sobre el enemigo cartaginés que amenazaba a Europa. Ello no le impidió manifestarse con severidad en 184 a.C. contra el trato privilegiado que Roma dispensaba a los héroes que participaron en estos combates, porque, según defendía Caton, antes es Roma que sus héroes. Fue objeto de sus críticas airadas que no se pidieran cuentas a los Escipiones por sus ilegales incursiones en Oriente, lo que precipitó el fin de la carrera política de Escipión, héroe admirado por su victoria contra Anibal. A los 85 años de edad, Catón moria complacido al saber que las legiones romanas marchaban sobre la población norteafricana en la Tercera y definitiva Guerra Púnica.

Griegos, romanos, celtiberos, todos luchaban en un frente comun contra los invasores afrorientales; según Plutarco (Plutarco 3.13): "De los infelices vencidos en la guerra de Aníbal, muchos habían sido vendidos, y se hallaban en esclavitud en diferentes partes. En la Grecia venía a haber unos mil doscientos". Como en Hispania ocurrió en la Galia a donde César acudió como aliado de los galos (58 a.C.) y fue considerado como un libertador. Cesar sí combatió desde un principio a los belgas, donde pudo quedar otro resto de las invasiones púnicas vencidos en la batalla del río Sambre. Por esta razón en pocos años los romanos controlaron toda la Galia, que no se libró de sublevaciones por abusos de poder de determinados jefes, como ocurría en la propia Roma, así ocurrió en la protagonizada por Cósavtun que dio lugar a una conjuración de la que participaron la mayor parte de las ciudades galas y encabezó el propio Vercingetorix que había formado parte de las tropas auxiliares de Roma reclutadas en la Galia.


Contrariamente, la descripción constante en todas las crónicas coincide en que las alianzas de los vascos eran siempre con los invasores afroorientales y su hostilidad se dirigia siempre hacia los indoeuropeos: celtíberos, francos o godos. La desenfrenada actividad de saqueo, matanzas y ocupación de haciendas y solares celtiberos desde que fueron localizados por primera vez el año 74 aC, es un claro indicio de que la presencia de los llamados vascos en la zona no tenía su origen en el crecimiento vegetativo de una población autóctona con solar propio, sino en la llegada masiva y simultánea de visitantes extranjeros y de ahí su imperiosa necesidad de saquear para sobrevivir y de emparejarse con las mujeres de los poblados saqueados, lo que conduce una vez más a lo acaecido en ese punto durante el paso de las tropas de Aníbal para establecer el origen de los vascos. La ubicación de los vascos en zonas denominadas “saltus vasconum”: la montaña ,“vasconum ager”: campo, valle, en lugar de atribuirles ciudades como situaban los pueblos hispanos, confirma su caracter deambulante y los saqueos y matanzas contra los celtas suesetanos en el 184 aC, que a partir de esa fecha ya no volvieron a ser citados en su solar de origen, los iacetanos, situados en la zona de Jaca en las fuentes de Timágenes (época de Augusto) citadas por Estrabón, y que en las posteriores ya no son mencionados apareciendo en su lugar los vascones, localizados posteriormente en las proximidades de Calaqurris (Calahorra- Logroño) en la época de Sertorius (77 y 74 aC), y finalmente en los solares del Cantábrico y la Aquitania, donde El monje del Monte Cassino relata la llegada de sarracenos "con sus mujeres e hijos" a Aquitania, en la segunda mitad del siglo VIII. Los investigadores vascos tratan de explicar ese salvajismo por un súbito cambio en el carácter de los vascones, pero lo cierto es que desde los primeros indicios de la presencia de ese grupo humano, siempre fueron descritos como razias de violentos saqueadores frecuentes entre los pueblos peninsulares, antes y después de la llegada de los romanos, que nutrían el núcleo siempre vivo y fecundo de las bandas de forajidos observadas por los autores greco-latinos, entre los que destacó el pastor lusitano Viriato, dux latronum (jefe de los ladrones) como le llamaban las cronicas romanas que con su ejercito (supuestamente de lusitanos) había atacado la ciudad celtiberica de Segobriga, saqueó el territorio de los conios (El Algarve de Protugal hasta el Tajo) durante sus expediciones del 155-150 a.C., derrotó a los ejercitos de los belos y titos, celtiberos aliados de Roma, saqueó la Carpetania y se apoderó de las tierras de vettones ( Sayago ) y vacceos, cuyas ciudades de Helmántica (Salamanca) y Arbucala (Toro, provincia de Zamora) había invadido Aníbal en el 220 aC según Polibio y recuperada el año 178 a. C. por el pretor Lucius Postumius Albinus. Existe constancia de que los romanos utilizaron fuerzas celtibéricas para combatir a estos lusitanos, cuya tactica era la guerrilla y fingir la retirada y su exigencia que les repartieran tierras como colonos, todo lo cual prueba su condicion de extranjeros en la peninsula iberica; su nombre real era desconocido y el Viriato que le dieron los celtiberos deriva de la viria, brazalete que se colocaba en el brazo de los esclavos (como Torkuatus por el torque en el cuello). Posteriormente Viriato continuó siendo nombre de esclavos y mas tarde de libertos (ex-esclavos). Viriato tomo por esposa a la hija de Astolpas, aristocrata ibero al que mató cuando los romanos de Cepión en operacion combinada con el gobernador de la provincia citerior, Popilio Lenas, acudieron a su rescate. Tal como hizo Asdrúbal, que después de vencer al rey de los oretanos se casó con su hija según Diodoro y también Aníbal casado con una princesa de Cástulo despues de tomar a fuego y sangre la ciudad. Asi pues, todo indica que este supuesto "heroe" lo era tanto como Curucutta, y otros jefes de las bandas punicas que asolaban la peninsula iberica y motivaron la intervencion del ejercito romano. Estrabón III, 3,5 en referencia al bandolerismo lusitano dice: “Empezaron con esta ilegalidad los monterizos, como es natural, porque habitando un país pobre y teniendo sólo poco caudal, les vino el deseo de poseer lo de los demás." Es difícil situar geográficamente los movimientos de Viriato e identificar muchas de las ciudades que mencionan las fuentes que se refieren a él, pero en su mayor parte los topónimos solo pueden situarse en la mitad meridional de la península, principalmente entre Sierra Morena y la orilla derecha del Guadalquivir.


6º Ni uno solo de los vestigios arqueológicos hallados en los territorios vasconizados es atribuible a los vascos. La forma barscunes, que aparece escrita en alfabeto celtíbero en moneda cuya datacion aproximada se situa en el 80 a.C. pertenece a una ceca de ignorada localización pero cuyo origen mas probable se encuentra en Rocafort (Valencia) ciudad de nueva fundacion por Jaime I pero que linda con Godella, antiguo asentamiento con vestigios de los primeros tiempos de la Edad de los Metales (eneolítico) procedentes de los restos de un enterramiento colectivo, sobre el que se encuentra otro estrato de época romana, que en tiempos de la reconquista cristiana era una de las dos alquerías árabes que con el nombre de Godayla recoge el Llibre del Repartiment de Jaime I, lo que explicaria tambien la otra forma Bengoda que tambien aparece en el anverso de la moneda y en el de otra de ceca pirenaica (Bentian) tambien de claro sabor semitocamita en el prefijo “Ben” “hijo de”. Pero la necrópolis posthallstáttica de Echauri, cerca de Pamplona, es sin duda alguna céltica y tambien lo es la necrópolis de Miraveche situada en el Sur del territorio autrigón (Burgos), por sus adornos de bronce semejantes a los de todo el territorio céltico de Castilla y que se corresponden con los demás hallazgos sueltos de broches de cinturón posthallstátticos de la Bureva. El puñal de Miraveche, próximo a Sta. María de Ribarredonda identificada con Vindelia, en la vertiente S. de la Sierra de Pancorbo, presenta una variedad notable respecto de los puñales posthallstátticos, es del tipo del puñal llamado del Monte Bernorio (Santander) porque ha aparecido en abundancia en la necrópolis de este monte de la comarca de Alar del Rey (la antigua Vellica en el extremo N. de la provincia de Burgos); pero este puñal, que los vascófilos habian identificado como una modalidad cultural propiamente vasca, se ha encontrado en una zona más extensa, además de en la zona cántabra, en Asturias en el castro de Caravia, en Peña Amaya (Prov. de Palencia), en el territorio de los autrigones, en la necrópolis de Villegas o Villamorón (N. de la prov. de Burgos), en las necrópolis de Uxama (Osma ), Gormaz, La Mercadera, Quintanas de Gormaz, Alpanseque y Almazán, todas estas localidades de la provincia de Soria, en el territorio de los vacceos, Palencia y Arconada y en el territorio de los vetones particularmente abundantes en el castro y la necrópolis de Las Cogotas (Avila), en donde tiene este puñal una curiosa evolución tipológica. Cabré lo considera como una modalidad española de los tipos de armas posthallstátticas. La gran extensión que hoy ofrece este tipo de puñal y su evolución tipológica de Las Cogotas, ha obligado a los vascófilos a rectificar la opinión que divulgaron durante largo tiempo, pues la unión del puñal con la cultura posthallstáttica es un nuevo argumento que refuerza el dominante carácter céltico de sus poseedores. Frente a estas evidencias arqueológicas, la ausencia total de vestigios de una cultura o religión vasca en el hoy denominado Pais Vasco o en cualquier otra zona española, es claro indicio de que no se trata de un pueblo indígena, y menos aún, anterior a los celtas como sostienen, quienes, al contrario que los vascos, dejaron un importante legado que ha tenido su continuidad en las actuales instituciones como las merindades y Juntas, entre ellas la del roble de Guernica bajo el cual los merinos (maiorinus) adoptaban sus acuerdos de gobierno en su lengua vernácula, el español o castellano, lengua indoeuropea derivada del celta en la que los celtiberos escribieron sus más antiguos códices e instituciones, como el fuero de Sobrarbe firmado el año 885 en plena invasion musulmana con ocasión de la elección de Iñigo Garcia hijo de Ximen Iñigo, apodado el Arista (del griego Aristos: el mejor, el selecto; Aristocracia: el gobierno de los mejores elegidos), como Rex de Sobrarbe (Huesca), a partir del cual se formaron los reinos de Aragon y de Navarra a medida que se iban rescatando los territorios a los moros. Todas las ciudades prerromanas españolas son de estirpe indoeuropea celta, incluidas las del area 'vasconicata' cuyos topónimos los etimologistas vascos han tratado de interpretar desde el euskera sin conseguirlo, así: Eturissa, Nemeturissa, con el tema tures: territorio, Curnonion con el tema Krnos (cuerno), Iska (Iacca ciudad de los Iacetanos), Muscaria de muscus o Ergavica que es simplemente idéntica a la Ercavica celtibérica de Cuenca, etc..
No existe legado histórico alguno que ponga de manifiesto el cultivo de arte u oficio antiguo propio de los vascos, que se limitaron a adoptar paulatinamente los habitos y costumbres de la poblacion autoctona. Tampoco existe el más mínimo legado que acuse la práctica de alguna religión propia de los vascos y en cuanto a la adopción del cristianismo, se sabe que fué muy tardía; las crónicas de la historia señalan que en el SIX San Leon fué martirizado hasta la muerte en las proximidades de los asentamientos vascones existentes en Bayona, despues de que en la localidad de Lezo (Gipuzcoa) la población hispana recibía de ese mismo santo su venerado Santo Cristo. Que en el año 824 los españoles fueron atacados por vascones y agarenos en el mismo lugar donde previamente habían emboscado a Carlomagno (Roncesvalles), tomando los vascones prisioneros a los condes Eblo y Asenario (Aznar) es un hecho recogido por la cronica de Eguinhardo, Annal, Adann 810 y en Anon, Astr., Vita Hluduv. Pii. Como en la Chanson de Roland, donde se denominan bereberes o sarracenos a los vascones, Burges, 9-10 creyó que se trataba de un error de Einhard (Vita Karoli Magni, o, The Life of Charlemagne), pero no hay error en esa denominación pues vascos y bereberes eran el mismo pueblo y los hombres de Carlomagno que los habian combatido en diversos frentes, los conocían bien. La condicion de extranjeros de los vascones queda tambien constatada en las Ordenanzas de Aragón de 1349 que, al igual que en el resto de Europa, prohibían a la población comerciar con árabes (algaravia), judios (abraych) y moros (basquenç): "Item nuyl corredor nonsia usado que faga mercaderia ninguna que compre nin venda entre ningunas personas, faulando en algaravia nin en abraych nin en basquenç: et qui lo fara pague por coto XXX sol". La prohibición multaba con 30 soles (moneda de oro aragonesa) a quien la trasgrediera. En cuanto a los sepulcros de Elorrio (Arguiñeta) del S VIII, que los nacionalistas atribuyen a los vascones, pertenecen a familias hispanas como acreditan las inscripciones de sus lapidas, con identicos temas a las del resto de la peninsula: “In De(i) Niomine Momus in copore bibentem /in era DCCCCXXI mi fecit/ ic dormit.


Ilurcis sobre la que fundó Tiberio Sempronio Graco la ciudad de Gracurcis en el 179 aC, había estado poblada por los celtas desde antes del Siglo V aC como atestiguan los restos encontrados de la primera Edad del Hierro. Por Gracurcis (hoy Urriz), pasó más tarde Musa, aliado de los vascones, arrasando la ciudad; de Musa precisamente derivan los apellidos vascos formados añadiendo a este patronímico el sufijo español ''tegui'' (techo en el sentido de casa), así Apalategui (de Abdala + tegui ), Amusategui (de Al Muza + tegui ), Amozategi formado con Amoz (cargador, porteador en hebreo), como Amozurrutia y otros apellidos considerados "larguisimos" en realidad formados por la union de varios, Garmendia del arabe Karmen o hebreo Karmel (huerto, jardin), Benguria (del hebreo Bengurion) entre otros. Nombres todos que confirman el orígen púnico de los vascos.


De los escasos objetos arqueológicos que pueden considerarse genuinamente vascos, unicamente estan las piezas de mobiliario, arcas o kutxa y útiles de pastor, en cuya ornamentación se utilizan los mismos símbolos poligonaes de estrellas superpuestas de la cultura magrebi, fundamentalmente el Eguzkilore. En cuanto al nuevo símbolo que adoptó el fundador del Partido Nacionaista Vasco para la nación vasca al que puso el nombre de Lauburu, no es otra cosa que una combinación del nombre del Labaro o Labarum, el estandarte de los cantabros que las Legiones romanas adoptaron con el nombre de Cantabrum y una de las estelas discoideas o rosetas celtas, el Tetraskel (del griego: tetra -cuatro- y skel, scell -alas) o svastica de los indoeuropeos, por ser la de cuatro brazos la que mejor convenía al nombre formado con Lau (cuatro) y buru (cabeza) , aunque el resultado cuatro-cabeza no tenga mucha lógica, el parecido estaba logrado. En cualquier caso, tanto la estela de cuatro brazos, como todas las demas de tres, cinco o seis, era la decoración habitual de las señales o marcas (svasticas en griego) con el que señalaban los celtas indoeuropeos sus teritorios y que en épocas mas recientes pasaron a decorar los dinteles de las casas y horreos de los celtas españoles, y que en algunos lugares, como Cuenca, perduran todavía en los ritos cristianos como en la procesion de la Virgen que lleva la estela celta svastika en su pedestal; o en Segovia, donde existen aún decenas de casas con triskeles y tetraskeles xerigrafiados en sus fachadas, o en la Iglesia de Riaza. Los gallegos de hace dos mil años empleaban el trísquel, la roseta y la esvástica para decorar sus hogares y sus objetos preciosos, como los torques, y usaban torques para decorar otros objetos rituales, como hachas de sacrificio y calderos de bronce. Arana se apropió de este simbolo hispánico que presentó como simbolo del nacionalismo vasco en el primer numero de la Revista Euskadi fundada por este pintoresco personaje.


7º Otro aspecto tampoco explicado es el de la tribalización en la que cayó el pueblo vascón y la degradación, pobreza y desorden a la que arrastraban a los territorios ocupados, que previamente eran sociedades muy ricas y organizadas según la cultura celta, fenómeno del que las crónicas han dejado testimonio abundante. Tal fué el caso de Caristia, Vardulia y Autrigonia, y en concreto de Tulonio ciudad de la llanada de Alava. En el año 441, se describe la presencia de bagaudas, bandoleros procedentes de las zonas con asentamientos vascos, ("bacaudae" del celta bag, bagaudos, vagabundos, los nómadas que "bagan" de un sitio a otro).

La acción bagauda tambien ha tenido en la tarraconense la identificación casi inequivoca con los vascones, por ejemplo Sánchez Albornoz da como un hecho indiscutible la identidad de los bandoleros con la etnia vasca: "como es sabido de estirpe vascona" y tambien J. Orlandis y, Gastiz y Citas de san Isidoro de Sevilla (562 – 636): 63. (1) identifican bagaudas con vascones: “Hizo también al comienzo de su reinado (Suintila) una expedición contra los vascones, que con sus correrías infestaban la tarraconense (contra incursus Vasconum Tarraconensem prouinciam infestantium); Citas de san Julián de Toledo (circa 680): (9). “Por aquel entonces [año 673], mientras sucedían estos hechos en el interior de las Galias, el piadoso rey Wamba, que venía a plantar batalla al montaraz pueblo de los vascones, deteníase en territorio de Cantabria.” ;XIV. 30. “Wamba reinó nueve años. Como en el primer año de su reinado (año 672) se hubiera rebelado contra él el duque Paulo con una parte de España y con toda la provincia de la Galia, este rey, con el ejército de España, primero sometió a los fieros vascones, en los confines de Cantabria (prius feroces Uascones in finibus Cantabrie perdomuit); ...” .Las mismas bagaudas de vascos mantenían el Ducado de Cantabria (toda la antigua region cántabra hasta el Pirineo incluyendo lo que hoy se denomina Pais Vasco) sumido en la inseguridad y los desórdenes permanentes, tal como se narra en la obra de San Braulio, Vita Sancti Emiliani, en la que Millán comunica la destrucción de Cantabria enviando un mensajero para reunir a la Asamblea, tras lo que se presenta en Cantabria Leovigildo en el año 574, reprime 'a los usurpadores de la región', ocupa Amaya (Burgos) contuvo los ataques de los vascos, intercambió población con Palencia y dio los primeros pasos de lo que sería el ducado de Cantabria fundado por Ervigio, según quedó descrito tambien en la crónica de Juan de Bíclaro y por el sur fundó Vitoria (581): Del Fuero de Vitoria: "Me place con ánimo benevolente y en mi sano juicio poblar la ya dicha villa a la que impuse el nuevo nombre de Vitoria, que antes se llamaba Gasteiz (Gastada, Vastada, terres abastades, Wasted en ingles) y os doy y os concedo que en todos los juicios, y causas y en vuestros negocios, tengáis el mismo fuero"

Todas las cronicas de la epoca relatan la misma situacion de los vascos (Chronicon Fredegarii, Astronomi Vita Hludovici, Einhardi Vita Karoli Magni, Ademari Cabannensis Chronicon, Grégoire de Tours, Histoire des Francs, etc-). Citas de san Isidoro de Sevilla (562 – 636): De la Historia de los Godos: 54. (15). “Dirigió (Recaredo) sus fuerzas también muchas veces contra los abusos de los romanos y contra las irrupciones de los vascones; ...” 63. (1). “Hizo también al comienzo de su reinado (Suintila) una expedición contra los vascones, que con sus correrías infestaban la tarraconense (contra incursus Vasconum Tarraconensem prouinciam infestantium); ...” De la Historia de los Suevos: 87. “Este [Reciario] ... devasta las Vasconias (Vasconias depraedatur).” Citas de san Julián de Toledo (9). “Por aquel entonces [año 673], mientras sucedían estos hechos en el interior de las Galias, el piadoso rey Wamba, que venía a plantar batalla al montaraz pueblo de los vascones, deteníase en territorio de Cantabria.” Citas de la Crónica de Fredegario (s. VII): (21.) “Teodoberto [II] y Teodorico [II] dirigen los ejércitos contra los wascones (contra Wascones dirigunt), a los que, con el auxilio divino, derrotan y hacen tributarios. Les puso un duque sobre ellos, de nombre Geniale (nomine Genialem) que los domina felizmente [año 602].” (78.) “En el año decimocuarto del reinado de Dagoberto, como los wascones se rebelasen fuertemente (cum Wascones fortiter rebellarent), e hiciesen incursiones en el reino de los francos que fue de Cariberto (...). Pero el duque Arimberto, con todos sus nobles y oficiales, y por una negligencia suya, fue arrasado en el valle de Subola [Soule, Zuberoa] por los wascones (per negligentiam a wasconibus in valle Subola non fuisset interfectus) [año 635].” [año 636].”; Liber de Miraculis S. Martialis [año 660]: "Entonces surgió un individuo llamado Lupus, que quiso que se uniera un promotor de su nombre, nobilísimo e ilustre patricio de la ciudad de Tolosa que extendía su principado sobre todas las ciudades hasta los Montes Pirineos y sobre la raza perversa de los vascones." Tunc surrexit puer unus, nomine Lupus, qui et auctor nominis sui adesse voluit, ad Felicem, nobilissimum et inclitum patricium ex urbe Tholosanensium, qui et principatum super omnes civitates usque montes Pireneos, super gentem nequissimam Wascorum obtinebat; Citas de la Crónica Albeldense (883): “El ya antes nombrado / Alfonso llamado, Puesto en la cima del reino, de gloria guerrera dotado, insigne entre los astures, enérgico con los vascones, escarmiento de los árabes y protector de los ciudadanos (Clarus in Astures, fortis in Uascones, Ulciscens Arabes et protegens ciues, Cui principi sacra),” XIV. 23. “Gundemaro reinó dos años. Devastó en una expedición a los vascones (Uascones una expeditione uastabit). 30. “Wamba reinó nueve años. Como en el primer año de su reinado (año 672) ..., con el ejército de España, primero sometió a los fieros vascones, en los confines de Cantabria (prius feroces Uascones in finibus Cantabrie perdomuit); ...” XV. 12. “Alfonso [III], su hijo, se halla en el decimoctavo de su reinado [año 883]. (...) Dos veces quebrantó y humilló la fiereza de los vascones con su ejercito (Uasconum feritatem bis cum exercitu suo contriuit atque humiliauit) .” Citas de la Crónica de Alfonso III (“Crónicas Asturianas”, I. 9. “(El rey Wamba ...) “Por aquel tiempo se pueblan Primorias, Liébana, Trasmiera, Sopuerta, Carranza, las Vardulias, que ahora se llaman Castilla (Primorias, Libana, Trasmera, Supporta, Carranza, Bardulies que nunc apellatur Castella), y la parte marítima de Galicia; pues Alava, Vizcaya, Alaone y Orduña (Alaba namque, Bizcai, Alaone et Urdunia) está comprobado que siempre estuvieron en poder de sus habitantes (a suis incolis reperientur semper esse possesse), como Pamplona [es Degio] y Berrueza (sicut Pampilona (Degius est) atque Berroza). XVI. 6. “(Fruela) a los vascones, que se habían rebelado, los venció y sometió (Uascones rebellantes superabit atque edomuit).” XXV. 6. “En el principio de su reinado [de Ordoño I], como llevara su ejército contra los vascones, que se habían rebelado (aduersus Uascones rebellantes), y tras someter la tierra a su ley, ...”

En el Valle del Ebro se relata la misma situacion en el año 548 (542-548); en el 582 Leovigildo acuñó la moneda solidus de oro para sufragar la ofensiva contra los vascones, y en Aquitania, en el año 587 San Gregorio de Tours en su “Historia de los Francos” y refiriéndose a ese año dice: “los vascones se precipitaron desde las montañas a las llanuras, talando viñas y campos, quemando casas y llevándose prisioneros a muchos habitantes con sus rebaños ". En ese año en España ya se había celebrado el III Concilio de Toledo tras el cual católicos y arrianos se integraron en la Iglesia Católica. En el año 625 Calahorra emite moneda para el pago de la campaña del rey Suintila contra los vascones y la restauración de Ologicus (Olite). En el año 652, las crónicas siguen dando cuenta de los saqueos vascones que dejan la región sembrada de cadáveres, sin respetar clérigos, Iglesias ni altares, saqueos que continúan sobre las poblaciones de Autrigonia o Nueva Vardulia y Cantabria en el año 672. En la crónica de Fredegario, entre 612 y 621, se narra que el rey Sisebuto mantiene el orden en esta región aunque los asaltos de los bagaudas continuaron hasta Recesvinto en el año 653 y en el año 672 la situación volverá a ser controlada por Vamba, que consigue reprimir a los vascos y judios de Cantabria, tal como narra la " Historia Vambae de San Julián "; Lo mismo hacen los reyes godos Ervigio (680-687) y Egica (687-698). Todas las operaciones de apaciguamiento sobre las areas que sufrían las correrias de los vascos se recogían en la crónica de la monarquia visigoda con la frase Et Domuit Vascones , y en el año 711 con Rodrigo en el poder (que es tambien nombre del rey gales Rhodri en el año 900), los vascones y judios reciben con los brazos abiertos al musulman Muza, al que prestan ayuda en su penetración en tierras cantabras y navarras desde la cuenca del Ebro. Por entonces comenzaba a adquirir cierta importancia entre los vascones el oficio de carbonero, actividad ligada a los montes de donde sacaban la materia prima, tal era el oficio del Olontzero, a partir del cual han construido los vascos recientemente su particular Papa Noel (San Nicolás, San Niclaus, Santa Claus), y el oficio de pastor, ligado tambien al monte; pero todavía en el año 1140, el viajero Aimeric Picaud que pasó por poblados de vascos en su recorrido del Camino de Santiago, dejó escrita en el Codice Calistino (Codex Calixtinus) la siguiente descripción de los vascos: "Son un pueblo bárbaro, diferente de todos los demás en sus costumbres y naturaleza, colmado de maldades, de color negro, de aspecto innoble… parejos en maldad a los infieles sarracenos y enemigos mortales de nuestra región gala. Por una miserable moneda mata, si puede, un navarro o un vasco, a un francés.Si se ven comer, se les tomaría por perros o puercos comiendo. Y si se oyen hablar, recuerdan el ladrido de los perros, por lo bárbaro de su lengua....E invadieron por mar aquella tierra, y destruidas sus naves, la devastaron a sangre y fuego desde Barcelona a Zaragoza, y desde Bayona hasta Montes de Oca. No pudieron rebasar esos límites, porque los castellanos unidos, combatiéndolos, los rechazaron de sus territorios. En retirada huyeron hasta los montes costeros situados entre Nájera, Pamplona y Bayona, es decir, en dirección al mar, en tierras de Vizcaya y Alava, en donde se establecieron y construyeron muchas fortalezas, y dieron muerte a todos los varones a cuyas mujeres raptaron y de las que tuvieron hijos que después fueron llamados navarros por sus sucesores. A Dios le llaman urcia; a la Madre de Dios, andrea María; al pan, orgui; al vino, ardum; a la carne, aragui; al pescado, araign; a la casa, echea". Esta misma crónica describe así a los gallegos de aquella época: "Después, pasada la tierra de León y los puertos del monte Irago y del monte Cebrero, se encuentra la tierra de los gallegos. Abunda en bosques, es agradable por sus ríos, sus prados y riquísimos vergeles, sus buenas frutas y sus clarísimas fuentes. Los gallegos, pues, se acomodan más perfectamente que los demás incultos pueblos españolas a nuestro pueblo galo, pero son muy iracundos y litigiosos". La etimologia de galo, en germánico wale, proviene de la cresta o peine que coronaba el casco celta (y romano) y del mismo étimo que gallo.

8º Las merindades aparecen por primera vez en documento escrito del SVII durante el reinado de Ervigio. En esas fechas bajo el gobierno visigodo, los celtíberos castellanos habían recuperado sus solares y ciudades y comenzaban a fundar otras nuevas y a imponer el orden social a través de las instituciones de los merinos que administraban la justicia, adoptando los acuerdos de gobierno en sus antíguos lugares históricos o sagrados como el del roble de Guernica o Gernika, cuya etimologia proviene Kern-unno-ka (lugar del uno cornudo), por su probable dedicacion a esta deidad celta, de la raiz Kern (cuerno) que comparte la localidad cantabra de Cabuerniga, antiguamente Karneka o Kaórnica, como se registra en la Carta-puebla o Fuero de Brañosera del año 824 (custodiado hasta la desamortizacion de Mendizabal en el Monasterio de San Pedro de Arlanza) en el que se llamaba a sus habitantes cornecanos: "et per illa foze via quadiscurrunt Asturianos et Cornecanos" (y por la hoz por la que discurre el camino de asturianos y cornecanos) y luego Kaorneka en el Cartulario de Covarrubias del año 978, de probable origen comun son los gaelicos O' Kearney, Kearney, Kerney, McCarney, McKarney, Carney, Cearney etc irlandeses y la localidad Cearnaigh de Irlanda y los apellidos españoles Cernuda, Carne, Cornello, Cornelio, cernicalo etc.


Cultura y Simbologia celta: Del etnónimo *keltiko- (celtico) , kelto- y el antropónimo Celtius y sus derivados, derivan todas las formas de su indumentaria : 'Kilt', 'Calz-as' y 'Fald-a' españolas, antecedente del pantalón europeo, sucesor de la antígua 'braga' celta. (J. Untermann, "La toponimia antigua como fuente de las lenguas hispano-celtas", Paleohispanica, 1, 2001, pp. 207- 208)

Asi como queda acreditada la falta de relación etnica y cultural entre vascos y celtas, las cronicas antiguas abundan en testimonios sobre la afinidad de los celtas españoles con los pueblos indoeuropeos, como ponen de manifiesto las de Diodoro en las que aparecen los celtas hispanos luchando junto a Dionisio de Siracusa en Grecia en fecha anterior al 367 aC y, a los griegos en Hispania junto a los celtas indigetes, cuyo nombre tomaron de su ciudad principal " Indica " descrita por Estephano Byzantino como "ciudad celtica" y como: "Urbs Hispaniae prope Pyrenoeum" y a quienes atribuye tambien Ptolomeo las ciudades de Iuncaria y Deciona. Como los Tartesos, tambien los Indigetes recibieron en su región, que hoy es El Ampurdan, a los griegos phoceos, procedentes de la region de Phocis cuyos pueblos fueron destruidos por los persas según refiere Pausanias. Los Indigetes permitieron a los griegos establecer su ciudad, Emporiae, unida a la suya Indica, por la muralla existente, donde una puerta, quedaba abierta durante el dia para la mutua comunicación, y se cerraba de noche. Como relató Livio: "Jam tunc Emporiae duo oppida erant mira divisae unum Graeci habebant a Phocea, unde et Massilienses oriunde, alterum Hispani" . Estrabon refiere que los españoles mantuvieron su mismo gobierno despues de la llegada de los griegos, y aunque unos mismos muros los guardaban a todos, la muralla que los dividia nada estorbaba al mutuo auxilio frente al enemigo comun. Admiró Tito Livio que se mantuviesen en tan buena armonia, que no se leyera hubiese entre ellos jamás un motivo de discordia. Los griegos dice, confiaban a los españoles todos sus intereses y les hacian guardas de ellos, los griegos masilienses (que tambien fundaron las ciudades de Rhode en la region de los indigetes y la de Marsella en Francia) careciendo de campos que cultivar compraban de los españoles los frutos necesarios a la vida.

Estas mismas alianzas y confraternidad entre griegos y españoles, se establecieron con los romanos y godos en su lucha contra el enemigo comun procedente de las invasiones afrorientales, como acredita el estandarte cantabro que incorporaron las legiones de la Roma imperial de Augusto como homenaje al heroísmo de este pueblo, compuesto por dos bordes de franjas laterales horizontales de color gualda (oro en antiguo castellano, de la misma raiz indoeuropea que gold), sobre fondo rojo carmesí con emblema central en círculo también en oro. Tanto el rojo carmesí, como el gualda pasarían después también al pendón de Castilla y al aragonés: "El senyal real del rei d'Aragón" como se denomina en la documentacion medieval, y de aquí a la "senyera" catalana y a la actual bandera española roja y gualda. En el Escudo de Aragón la referencia más antigua a las barras nos lleva hasta el reinado de Alfonso II , hijo de la reina Petronila y el conde Berenguer (1162 - 1196), cuando tal y como relata la "Crónica de San Juan de la Peña" este monarca "mudó las armas e seynnales de Aragón e prendió bastones tras su campaña por Castilla en ayuda del rey de Castilla y León. Si Alfonso II cambió su escudo y bandera es que anteriormente empleaba otros, probablemente el Arbol de Sobrarbe (Primer cuartel) y La Cruz de Iñigo Arista (Segundo Cuartel) que rememoran, ademas, la ancestral vinculación entre Aragón y Navarra (pues Arista fue caudillo de aragoneses y pamploneses) y la doctrina aragonesa (basada en los míticos fueros de Sobrarbe) del predominio de la ley sobre el rey, "antes fueron fueros que reyes" que significa que todos los gobernantes están bajo el imperio de las leyes, por eso en España era tradición de todos los reyes que antes de ser proclamados soberanos debían jurar los fueros o leyes de su reino. Siempre presente el signo del árbol, emblema mágico entre los celtíberos, y posteriormente la cruz sobre el árbol, Sobrarbe (sobre-arbe), en todo caso como señal o marca de territorio liberado. Tambien la cruz cantabra o labarum y el arbol junto a los lobos era el simbolo de los Ducados de Cantabria y Asturias desde sus comienzos con Ambax y los Lupo o Lupiano (Ulpiano) hasta Andeca y Eudon, origenes de las monarquias hispanas.

El ''labarum'' o ''cantabrum'' iba a la cabeza del ejército y su custodia estaba confiada a cincuenta hombres escogidos entre los más bravos y fieles que se turnaban para llevarlo. El que lo llevaba era conocido como el signifer o abanderado y en tiempo del emperador Teodosio se llamará siempre a su abanderado “cantabrius”. El Codex Theodosianus describe a los 'cantabrarii' como un órgano colegiado encargado de portar el famoso estandarte imperial romano, entre ellos hubo un famoso cántabro de Brigantia (Julióbriga) llamado Lucio Elio Flaco, que fué el abanderado de la Legio II Augusta. Municio Felix y Tertuliano, escritores del siglo III, tambien recuerdan que el estandarte ''cantabrum'' que llevaba la caballeria romana, era color rojo carmesí con cenefa dorada. El estandarte cantabro es así la bandera más antigua de Europa y el origen de la actual bandera española "rosa et gualda". Estos estandartes debían ser habituales entre los pueblos célticos pues aparecen tambien representado en el Arco de Orange y en acuñaciones celtibéricas (Borobia, Lara de los Infantes y Clunia en Burgos, Zurita y San Vicente de Toranzo en Cantabria, Coaña en Asturias, entre otros). Tambien sabemos por Arriano que el ejército romano, ademas del labarum cantabro, incorporó también de los cantabros dos tácticas de caballería, el circulus cantábricus y el cantabricus impetus. Eusebio describe el cantabrum como una tela de color púrpura ricamente enjoyada, que colgaba de un travesaño del asta; en las acuñaciones de la época este estandarte es presentado con un símbolo cruciforme, precursor de la cruz cristiana. Fué este estandarte el que Constantino vió poco antes de su conversión al cristianismo y desde entonces es sabido que la bandera de Constantino llevaba el nombre de Labarum o Cantabrum, con el crismón "P" sobre "X" el anagrama que representa a Cristo. Del Lábaro probablemente se heredaran tambien las barras rojas y oro, colores propios de la Santa Sede documentados en las cintas de lemnisco de los sellos y visibles hoy todavía en la umbrella Vaticana. Los mismos colores rojo y gualda formaban la bandera de Pedro IV portando tambien una cruz, en este caso la Cruz de Íñigo Arista señal de los antiguos reyes de Aragón, simbolo al que más tarde incorporó Pedro IV una cimera con dragón, dando origen al San Jorge como patrón de Aragón, por serlo de su rey; y de aquí siguió esta antiquisima enseña representada en el escudo de España con las barras rojo y gualda tal como aparece en la lauda sepulcral del infante Alfonso, hijo de Jaime I de Aragón y de Leonor de Castilla, hija de Alfonso VIII de Castilla enterrado en 1260 en Santa Maria de Veruela; esta es una de las más antiguas representaciones en forma de blasón o piedra armera del escudo del reino español aunque ya antes está documentada en las banderas españolas, al menos, desde 1238. En el siglo XIX el rey don Amadeo I de Saboya decidió retirar las barras de Aragón del escudo de España para poner las de la Casa Real de Saboya y fué gracias a la presión de los aragoneses liderados por el prestigioso intelectual Joaquín Costa, que las barras " rosso e gualda " se mantienen hoy.

El significado del nombre Lábaro proviene de su utilización en la antiguedad por los celtas hispanos para enviar las señales o "hablar" a las tropas, cuando el clamor de la batalla hacia imposible oir la voz de mando, y de ahi su significado `hablar´ de la raíz *(p)lab de la que deriva * labaros, galés: llafar `habla´ `voz' ; antiguo córnico y bretón: lavar: `palabra´; antiguo irlandés: labar, labrad `habla´; irlandés: labhar `en voz alta´ y labhairt: `habla´, `palabra´; célt. (p)labro, español, `palabra´.

En la cultura celta el Druida ' el mas sabio ', en español: el (ins)Truido, erudito, de raiz indoeuropea *truid (sabio), palabra con la misma evolución en español que Duero, de (es)Tuario, entre los que destacó Merlin (nombre y topónimo de Galicia, en La Golada Pontevedra, que se representaban en la antigüedad clásica como un anciano rodeado de manuscritos e instrumentos científicos al lado de Minerva y de una pira coronada por un mochuelo,y en representaciones posteriores, apoyado sobre un báculo de roble y que utiliza el muérdago (llamado asi porque porque "muerde" las ramas de los árboles) en pócimas. Otra estela celta muy representativa es la que representa al héroe ecuestre en el interior del disco solar.

De nuestro legado arqueológico sabemos que el panteón celta acogía casi a cien divinidades, entre las que destacaba Neto (dios del Sol; neto en español es limpio, neat en inglés), Endovélico (dios de la bondad) al que adoraban los primitivos españoles, que ha dejado su huella en topónimos como los de Andevalo en Cordoba (hoy Devalo) y en la Sierra y Cerro de Andevalo en Huelva, de cuya población Paymogo procede la lapida con el nombre de esta deidad celta; Kernunos, o Cernnunos, de Kern (Cuerno) y unos (uno), el uno que tiene cuernos o el Cornudo presente en la cerámica arevaca de Numantia, antropónimo de la misma formación que Artoño -nombre y topónimo de Galicia- formado por Art (oso) y onno (uno): el 'uno oso' , o Robustiano de Robur (roble, robusto) y uno, el uno robusto o el robusto. Lugh, Lugus o Lugo, dios de la luz , de la raiz celta *lug ardiente, en llamas (Español Luz, Irlandes Lugs, Gales Llew, Inglés Light, etc. ) es el dios supremo progenitor de todos los demas junto con la Madre Tierra: Dieus-Pater (Griego: Zeus-Pater, Romano Iu-piter tambien llamado Dis-pater, Vedico Dyauspita) asimilado a Ares-Marte y Matrona, la diosa madre, del IE *mater, matrona, galés Modron (Modron apellido español originario de Palencia y Burgos), o tambien Mororegni del IE *moro regni: reina madre; Atecina a la que los Iberos llamaban Proserpina, en escritura celtíbera: Paserpina en la Inscripción del Kalathos o caliz votivo de Liria, tambien registrado en Mérida; Camulus, dios de la guerra de donde deriva el nombre español Camilo; Belinos dios de la belleza (de Bel-unnos, el bello uno, del que tomó el nombre el rey de Britania Cunobelinus (de cun: cuna, hijo, de Belinos, Bellaunos, Vellaunos ) ; Epona, del indoeuropeo *Ekuo-na, en español, equina, la diosa caballo; Sequana, diosa de los manantiales a la que se ofrecian votos de diversos materiales representando las partes del cuerpo que habian sido curadas, en los hallazgos arqueológicos del Sena, y todavía hoy en Galicia (San Andres de Teixido), tambien en Bath (la antigua Aquae Sulis); el Dios del trueno, Taranis en celtibero y galo (Tarancon de Taranikum), Tuireann, Thorr en germánico y Trueno en español, todos del indoeuropeo *Tn-ro-s; Sucellos, el dios golpeador, representado con un gran martillo y un perro, equivalente al griego, etrusco y romano Charon y su consorte es Nantosuelta; Toutatis (del antiguo teito hoy techo, Tuatha Dé Danann), Esus, Vellaunos, dioses menores como Maponos, Mabon en galo y galés. Tambien está el dios menor Tarvos Trigaranos (Toro de Trescraneos) o Donnotaurus (Toro Negro), o lo que sería la Casa de Donón, dios de los muertos, en el pueblo de Donón (Galicia) paralelo del irlandés Tech nDuinn (Techo de Donn o Casa del Oscuro), santuario donde se han descubierto un inusitado número de aras-estelas fúnebres; los Toros de Guisando (Avila, Solosancho ) esculturas graníticas de la cultura céltica de los vetones del siglo III a. C., ante los cuales Enrique IV de Trastamara reconoció como legítima heredera de Castilla a su hermana Isabel, futura Isabel la Católica, el 19 de septiembre de 1468; Ubicados en el cerro de Guisando a 4.300 metros de altitud, justo donde se inicia la Sierra de Gredos, estos toros o verracos, son símbolos celtas que sirven a la vez de protección y delimitacion de territorios (mohones) señalados con los nudos distintivos de cada kun o clan. También había otras divinidades menores vinculadas a los caminos y encrucijadas, espíritus de fuentes y ríos, bosques, plantas o animales, representados por las estelas discoidales celtas una de las más características el Tetrasquel o Svastica presente en los adornos (torques de Santa Tecra, La Guardia, Pontevedra y cinturon de oro de Elviña, La Coruña), esferas de bronce (Bouza, Brey), en la ropa de los guerreros de la Gallaecia (Lezenho, Vilareal y São Julião, Braga, Portugal) con la swastika en el cinturon, y ataviados con falda de tartan (cuadros) probable antecedente de la kilt escocesa, en las manifestaciones artísticas, litúrgicas y culturales y tras la cristianización se siguió utilizando este símbolo en la decoración de iglesias medievales hispanas, como la svástica dextrógira que aparece en la maravillosa estela del templo de Santa María de Lebeña cerca de Potes, en los canecillos e impostas del Monasterio de Liébana, en la estela funeraria de Corao (Abamia), la de Espenuca en Coirós (Galicia), las cántabras de Lombera, las de Villardiegua de la Ribera, de Ventosilla y Tejadilla (Segovia), la decoración pétrea de los castros galaicos como las exhibidas en el museo del castro de santa Tegra en A Guarda, la iconografía de cerámica celtibérica ( numantina), las que posteriormente decoraban los dinteles de casas y horreos a lo largo de toda la celtiberia castellana y cantábrica, en las casas señoriales del Barrio de Los Caballeros (Segovia); en las paneras asturianas, en las miniaturas medievales de Alfonso X El Sabio y en otros muchos templos de nuestro legado prerrománico asturiano que durante siglos fueron refugio de los españoles por las invasiones musulmanas si los descendientes de esta barbarie no las hubieran destruido como hicieron con la Torre de San Miguel en el conjunto catedralicio de Oviedo destruida por la revolución de octubre de 1934, la Cámara Santa, volada con dinamita colocada en la cripta, San Pedro de Nora incendiada en 1936, San Miguel de Lillo en 1936 la puerta fue reducida a cenizas y robado todo el mobiliario litúrgico,Santa Cristina de Lena destruida en la revolución de octubre de 1934; San Salvador de Priesca incendiada en 1936; Santa María de Bendones incendiada en 1936. San Francisco de Betanzos incendiada el 22 de julio de 1936, perdió su claustro gótico, y así tantas otras.

Entre los vascos comenzó a popularizarse el uso de las estelas discoideas a partir del Siglo XIX coincidiendo con el resurgir del movimiento nacionalista impulsado en el Siglo XVIII por Manuel de Larramendi (su nombre real era Garagorri Itaztxe), animado en 1801 por el investigador alemán Humboldt que recorre el país y lo reconoce expresamente como "nación vasca" y, diez años despues, por el senador Joseph-Dominique Garat Hiriarte, abogado, periodista y filósofo nacido en Bayona el 8 de Septiembre de 1749, que asumiendo el origen fenicio de los vascos, propuso al Emperador Napoleón en plena invasión francesa y a cambio de ayuda al invasor, la formación de un "Estado Nacional Vasco" que se llamaría "Nueva Fenicia" con los territorios de ambos lados de los Pirineos, que se agruparían en dos departamentos "Nueva Tiro" y "Nueva Sidón", y cuya bandera y escudo serían los de Navarra, que consideraba eran los de las naves de Tiro, corriente seguida por Juan Antonio de Iza Zamácola que publica en 1818 "Historia de las naciones bascas de una y otra parte del Pirineo Septentrional y costas del mar Cantábrico (Auch, 1818, tres vols.) y consolidada por los hermanos Arana con la fundación del Partido Nacionalista Vasco (PNV).

La religión y los dioses celtas, son los antecedentes de los santos y liturgia cristiana, como los dioses vinculados a los oficios, como Lugo patrono de los zapateros, o su equivalente Llew en Mabinogi, cuyos herederos son los santos patronos de cada oficio o profesión. Los celtas creian en la existencia del alma inmortal (Cesar en Bello Galico) y en el fín del mundo identificado con la caida del cielo sobre la tierra, que parecia ser el unico temor de los celtas, según las últimas palabras de Cuchullain en Irlanda y por los celtas del Bajo Danubio ante Alejandro Magno en Macedonia (335 a.C). En rituales de castigo se utilizaba la muerte por estrangulamiento con garrote, segun muestra la arqueología en Lindow man (England). Beltene o Beltaine o Cétshamain es la segunda de las cuatro grandes festividades celtas, que marca el comienzo del Verano (Samos), el fin del período oscuro, asociada a Bellenus, Belinus o Belenus (el Bello), deidad de carácter solar y curadora. La primera descripción de los Beltaine es de Julio César. En la ceremonia del Beltane, el ganado, especialmente vacas, son conducidas entre dos fuegos encendidos durante la noche con nueve maderas sagradas de nueve árboles diferentes portadas por nueve personas, usualmente con madera de roble; la gente saltaba las hogueras y pasaba por encima como símbolo de buena fortuna y petición por la seguridad de sus sembrados y luego pasaba entre el humo de las hogueras con sus ganados en un rito de limpieza y purificación originalmente encomendado al patronazgo del Dios Belenos o Belinos (de aqui el nombre de la celebracion Beltaine o Beltina) y posteriormente a la virgen patrona de cada localidad. Esto sucede en la víspera del 1 de mayo, al amanecer la noche del 30 de abril (por oposición a Samain donde los fuegos arden al crepúsculo). El mes de mayo estaba consagrado a la Diosa Maia, originalmente una ninfa griega de las montañas, que después se identifica con la más hermosa de las Pleyades de donde toma su nombre este mes. Actualmente se celebra cristianizado con el nombre de fiesta o noche de San Juan con la escenificación anual del rito de alzado de mayos y cucañas para bailar alrededor del palo, Maypole, May Pole, en España Palo de Mayo con cintas de colores trenzadas desde su parte superior, se escapa hoy dia a nuestra compresión, salvo alguna interpretación de fertilidad traída por los pelos por algún autor. En las hogueras españolas se queman las hierbas de San Juan, se abren las puertas de los establos a los animales para que reciban el rocio de la madrugada de San Juan que les protegerá de las adversidades, particularmente de los maleficios de las brujas o lamias, los habitantes de muchas poblaciones cantan a coro y cantan tambien los gallos de los campanarios de las iglesias de los pueblos sumergidos en las lagunas, como la de Antela en Galicia y muchas poblaciones de Europa cercanas a alguna ciudad sumergida. Son famosos los bailes de paloteo de Segovia y la cercana Ayllón, nombre celta que significa álamo. En Avila, con innumerables restos de los vettones, bajo los auspicios de su patrona la Virgen del Roble, se celebra la fiesta de los Cucurrumachos, en la que hombres del pueblo vestidos con pieles de animales y con crines de caballo bailan alrededor de un poste en la plaza del pueblo . En Soria todavía hay pastores que llevan Sagum y el dia de San Juan se desatan los demonios, en San Pedro Manrique se llevan a su Virgen patrona a otra ermita para que no vea bailar a la gente alrededor y encima del fuego. Esta fiesta, es igual de importante que la de Samhain, (del Proto-Celtico *samani, germánico *samana: suma, reunion, asamblea, compañia, luego relacionado con el fin del verano, antiguo irlandes: samfuin) pues ambas tienen una función de puente en el calendario celta, una es un paso hacia Samos y la otra hacia Giamos; la población Guisamo de Galicia, parece unir los dos caminos. El cristianismo ha incorporado la mitología celta del mes de la Diosa Maia dedicando mayo a Maria, y otra de las reminiscencias de esta tradición es la eleccion de la reina de las fiestas o reina de mayo, o Maja (antiguamente pronunciado Masha como en gallego). Estos rituales de ''a Festa dos Mayos'' se siguen practicando en Galicia con el ritual llamado "do afumamento do ganado"

Es posible que el nombre del Dios celtico "Bel" y Belenos (bel-unnos el bello-uno) asociado a la luz y la belleza, y la coincidencia, al menos fonética, del nombre de la ciudad donde nació Cristo, añadido al símbolo de la cruz en la que murió, fueran asociadas como algo premonitorio al simbolismo ancestral de su Dios de la luz y a la cruz celta representada primitivamente por el tetraskel o svástica indoeuropea adaptada con la llegada del cristianismo a las formas iniciales como la Cruz de Sobrado de Trives en Galicia o la Cruz de Lonan en la Isla de Man, evolucionadas posteriormente a formas mas complejas pero conservando siempre el círculo inicial del disco solar, favoreciendo la adopción del cristianismo por el mundo indoeuropeo como algo propio y familiar a su cultura ancestral. Tambien las figuras del zodiaco: el Hombre, el Leon, el Toro, y el Aguila, que de las cuatro noches principales del ciclo festivo celta, fueron sincretizados por la iconografía cristiana: el hombre de San Mateo, el león de San Marcos, el toro de San Lucas y el águila de Santiago. Las esculturas tetramórficas de los pórticos cristianos románicos eran continuidad de sus viejos ritos religiosos. Paralelamente las brujas o lamias parecen ligadas a la cultura bereber introducida en Europa a partir de las invasiones fenicias o punicas, identificadas en Galicia con las mouras o moras en canciones de cuna tradicionales y otros puntos de España, para asustar a los niños y obligarlos a portarse bien, en contraposicion a la divididad femenina benefactora Macha o Maga galaico-irlandesa. Estan tambien los foros o lugares de culto como el Vestio Alonieco, Coso Calaeunio o Calaevnio en Santa María de Serantes (La Coruña); Coso Oenaeco (unico, oneko, eneko, irlandés oenach) en Torres de Nogueira ; y las divinidades a las que se rinde culto: Maga-Reaicoi :“ Reina Maga”, Bandua Lansbrica (Bandua: protector). Tongo-Nabiaeco :“Juramento de Nabia”; Crougin Toudadigoe: “croyo (túmulo) al dios del pueblo (Toutatis)”; Coso Meobrigo, Iove Caeilobrigo, etc.


En Navarra los asentamientos celtas se encuentran en los cerros de Leguin, Leguin Chiqui y San Quiraco (hoy Echávarri), Santo Tomas en Ibero, el Castellar de Javier, Edorre de Artajona, la necrópolis de la Torraza de Valtierra y el poblado de la Peña del Saco en Fitero (por su emplazamiento estratégico, parece un asentamiento militar en la tradición ibérica) y la necrópolis posthallstáttica en Echauri, en territorio autrigón la necrópolis de Miraveche tambien de cultura posthallstáttica por sus adornos de bronce semejantes a los de todo el territorio céltico de Castilla y los demás hallazgos sueltos de broches de cinturón posthallstátticos de la Bureva.
En Alava y Vizcaya, las ciudades de los caristios eran Suessatium (Zuazo), de probable parentesco con los Suesseteni de Aragon, de donde se conserva hoy el apellido Suescun con el sufijo "cun" (cuna, estirpe) especialmente en Lerida (la antigua Ilerda), los Suessiones de Soissons en la Galia y la antigua ciudad de Sosontigi (segun cita de Plinio en la Baeturia Turdula, al nordeste de Alcaudete); en la parte occidental de Vitoria, Tullica (Tuyo en la ribera del Zadorra) y Veleia probable antecedente del nombre Alava ya que era la ciudad mas importante de los caristios. Además de estas ciudades, Ptolomeo extiende los asentamientos caristios hasta la desembocadura del Deva, por el Sur las sierras que cierran el valle de Miranda, por el Norte hasta la sierra de Tuyo. Hacían frontera con los Vardulos en la parte occidental de Vitoria, marcada por la cuenca del rio Zadorra hasta los montes del Condado de Treviño.
En Guipúzcoa y la mitad oriental de la llanura de Vitoria las ciudades de los celtas vardulos, eran, entre otras mencionadas por Ptolomeo, las de Tritium Tuboricum (Motrico), Tullonium (Alegría), Alba (Albéniz, cerca de Salvatierra). Los Vardulos ocupaban la costa hasta el valle del Deva al que dieron el nombre (en celta: Divino) y en cuya desembocadura se halla Motrico.
En Vizcaya habitaban los celtas autrigones, al menos desde la Edad del Hierro, a ellos se deben las ciudades de Pancorbo, Deobriga (Devo: divino y Briga: abrigo, fortaleza) hoy Puentelarrá; un diminutivo es Deobrigula la ciudad de los turmódigos vecinos de los autrigones; Vindelia (del celta vindo: bueno, feliz, el mismo nombre de los vindelicios de Wurtemberg, Baviera) es hoy Santa María de Ribarredonda; Segisamunculum (diminutivo de Segisamum) también ciudad de los turmódigos y a su vez derivado de Segisama formado con el tema céltico 'sego' que significa con-seguir y Sama (Suma, union) es hoy Cerezo de Río Tirón; Segontia Paramica (Sigüenza del Paramo) en Villarcayo, Uxama Barca (Osma de Valdegovia) y Flaviobriga en la costa autrigona. El tema célta “briga” se conserva hoy en su sentido de protección en la palabra española abrigo. Cayo Plinio en el 24 aC afirma que los territorios hoy conocidos como Vizcaya y Álava estaban habitados por la tribu de los “Carietes” que Claudio Ptolomeo llamó “caristios” y el griego Homero ligó con la isla griega de Eubea y, precisamente Eubea es una localidad de Vizcaya lindante con Amorebieta.
El nombre del Condado de Treviño oTrifinium, se refiere sin duda a que allí se situaba el punto de encuentro de los límites de las tres tribus celtas, autrigones, caristios y várdulos, formado su nombre con las voces: TRI (tres) y FINIUM (Final, límite), formando la sierra de Cantabria la barrera montañosa que limita los várdulos con los berones de Navarra y Rioja por la parte meridional de dicha barrera.
Várdulos, caristios y autrigones, son miembros de la gran familia cántabra que habitó el solar geográfico del reino de Asturias en la época romana. Los geógrafos, la arqueología y la historia, marcan entre ellos y los vascones una completa diferencia, por ello la organización mantuvo a Vardulos y Caristios y Autrigones con los Cántabros en el Conventus Cluniensis, cuya capital Clunia, estaba en el Duero. en tanto que a los vascos, junto a otros pueblos del Ebro los asignó al Conventus Juridicus Caesaragustanus, cuya capital era Zaragoza. Antes de Estrabón, Julio César que vivió directamente la campaña del noroeste durante 1 año (61-60 a.C) no hace mención alguna de los vascos (Libro III de Bello Gallico Cap. 23 de estas campañas) y establece la vecindad directa de Cantabria con la Aquitania, mientras que Estrabón, que escribe en Roma medio siglo despues, en época de Augusto-Tiberio (14-21 dC) sitúa Cantabria hasta la posición de los vascones y el Pirineo, de ahi que las guerras contra los vascos, sin límites conocidos, se denominaron Guerras Cántabras; Tampoco mencionan la existencia de los vascos entre Cantabria y Aquitania ni Ethico (Cosmografía), ni Paulo Orosio (Lib 1.c.2.) , ni Pomponio Mela que pone el límite de Cantabria en los Vardulos que tambien atribuye a los Cantabros. Los lingüistas han documentado que cántabros, autrigones, caristios y várdulos hablaban una misma lengua muy similar al latin de los romanos y que era segura su unidad cultural y vital. Pero aunque el paradigma dominante es el de que el español desciende del latin, son muchas las evidencias de que la lengua española es evolucion directa de la lengua hablada por los celtíberos, emparentada con el latin e influenciada por latinismos en el lenguaje culto pero no descendiente del latin. Los linguistas alemanes actuales, sin superar el paradigma oficial, se sorprenden de que el español tenga sonidos germánicos que nunca formaron parte del latin: "Merkwürdigerweise verfügt die spanische Sprache über nicht weniger als fünf Laute, die im Germanischen, nicht aber im Lateinischen vorhanden waren, aus dem das Spanische hervorgegangen ist": "Curiosamente, la lengua española tiene no menos de cinco sonidos que estaban presentes en germánico, pero no en el latín, del que surgió el español". Pero ya vimos como el nombre Teodorico se registra en tablillas celtibéricas siglos antes de la llegada de los romanos y desde luego de los godos. Este empeño paradigmático de derivar nuestra lengua del latín, produce etimologías casi disparatadas, como la etimologia de trabajo, que se hace derivar del romano tardomedieval tripalium, habiendo etimologías mas racionales, como del primer trabajo del hombre: bregar la tierra: tr-bregar, o lo que es lo mismo romper la tierra, abrir surcos, derivada de raiz gotico: waurkjam, ambos familia del germánico *brekan, *brikan, sinónimos de brecha (abrir brecha), brake (romper) más el prefijo "tir"; En lituano, considerada la lengua indoeuropea más arcaica, mantiene el prefijo "tir" de tierra: dirbti, emparentado con el aleman: arbeit, noruego: arbeide; danés: arbejde, español trabajo.

Julio Cesar en su biografía sobre las Galias deja escrito que: "los aquitanos, eran de parecido físico, lengua y costumbres iguales que la provincia vecina, la Hispania Citerior. En las crónicas históricas de Ptolomeo ninguno de los pueblos del territorio várdulo o caristio tiene nombre de tipo vasco. Los textos históricos reunidos por Schulten hace muchos años aseguran la perduración de la completa separacion entre los vascones y los celtas de la Hispania Citerior y la Galia hasta el año 808. Tambien esta documentada la hostilidad de los vascones con los pueblos astures y galaicos durante el reinado de Fruela I, hijo de Alfonso I y de Ermesinda, hija de Pelayo, entre los años 757 y su muerte, en el 768. La unidad etnica de los pueblos prerromanos del cantábrico esta atestiguada por Parphirius, que dijo: "Cantabria quae est gens Gallaeciae" (Cántabros que son tribus Galaicas), Orosio: "Cantabri et Astures Gallaeciae provinciae partio sunt" (Cántabros e Astures forman parte de la provincia Gallaeciae), y plenamente confirmado por los topónimos prerromanos, los antropónimos, los nombres de las gentilidades (o divisiones tribales) de Vardulos, Caristios y Autrigones, idénticos a los de los demas celtíberos de la peninsula, como se comprueba en los siguientes:

Los topónimos de la familia celta: Monte Vindio y los Vindelios de Castilla-Leon, Gran Bretaña y Alemania, la Vincela ciudad de los Gálatas Tectosages y la Vindia de los Tolistoboii, habitantes de Galacia de Anatolia, la Vindalum de los Volques tambien Tectosages (Tolosa, Francia), la Vindama de los Osismi (Bretaña), la Vindelia de Gran Bretaña, la Vindelia de Burgos (hoy Santa María de Rivarredonda), la Vindelicia de Rhsetia (Alemania), Vindelia de los vindelicios de Wurtemberg y Baviera, Vindobala de Gran Bretaña (Ronchester), Vindobona del Danubio (Boii, Pannonia), Vindocladia (Vindelia) de los Durotriges (Badbury, Dorset, Inglaterra), las Vindolana y Vindomara de los Brigantes (Chester y Ebchester Gran Bretaña), Vindomagus de los Volces Arecomiques (Colonia, Nimes), Vindomis (Silchester, Gran Bretaña), Vindonissa de los Tigurini (Windisch, Switzerland ), todos ellos del celta Uindo, Windo: blanco, claro, brillante, gwenn gwynn en Breton,white en ingles actual como atestigua el actual Witham, antes Weondune, al Sur de Lincolnshire. Los topónimos que indican el medio o centro, como el Monte Medulio, Meidunium (Celanova,Orense), el irlandés: Midhe / Mide, Medionemeton (Santuario del "medio") en la Galia, Meidubriga (fortaleza del medio) en la Lusitania, Mediolanum hoy Milan, capital de los insubres (galos cisalpinos ), Midchuarta, Midchúairt en Irlanda ( Cuarto del medio o cuarto principal de los banquetes del rey de Tara). Y los nombres de ciudades con terminaciones en briga, de las que solamente en Coruña, comarca de los brigantinos, registramos 30 topónimos y en Asturias y León, los Abóbriga, Beróbriga, Agubri(ga) (Miranda), Cadabri(ga) (Morcín), Calubriga (entre los Guigurros), Ercoriobri(ga) (Villanueva, Cangues), Longebriga (Valdés), Tebriga (Teberga), Tilobriga (Llena), Nemetobriga (Puebla de Trives); pero los hay por toda la Europa Celta: Brigae, Brieg en Alemania y Brzeg en Polonia, Brigantia (escrito " Pirikantia " en la moneda celtíbera de Narbona, de posible traducción: "el recinto de la pira (hoguera)"; Briançon, Francia; Attobriga (Weltenburg, Babiera, Alemania); Cantabriga (Cambridge, Inglaterra); Cetobriga (Setubal, Portugal); Artobriga, (Arzberg, Alemania); Conimbriga, (Coimbra, Portugal) fortaleza céltica de los conios; Eburobriga (Saint-Florentin, Francia); Lacobriga (Carrión de los Condes); Litanobriga (Pont Saint Maxence, Francia) y muchas mas. Entre los autrigones estan las dos ciudades que dominan el desfiladero de Pancorbo: Deobriga (hoy Puentelarrá) en el cruce del Ebro y punto de partida de la subida en dirección a Orduña y Vindelia (Burgos) vigilando la salida del desfiladero en la Bureva, Flaviobriga en la costa autrigona, y además, Segisamunculum (Cerezo de Río Tirón); al N. del Ebro Segontia Paramica (Cigüenza del Paramo,Villarcayo) diminutivo de Segisamum, también ciudad de los turmódigos, derivado de Segisama formado con el tema céltico sego- (como Segovia y Secontia: con-seguir) con el final céltico -sama- y, si fuese realmente un nombre céltico aunque Meyer Luebke plantea fundadas dudas: Uxama Barca (Osma de Valdegovia) en el camino de Puentelarrá a Orduña y Bilbao. Deobriga o Devobriga, abrigo o fortaleza de los dioses, del que es diminutivo Deobrigula la ciudad de los turmódigos vecinos de los autrigones. Suessatium (hoy Zuazo) de los caristios, como el pueblo de los suessiones de Soissons en la Galia. En territorio várdulo el río Deva ( de Devua: Divino, dedicado a los dioses y nombre de numerosos rios de Galicia Asturias y Cantabria). Es tambien claramente celta ( D 'Arbois de Jubainville) el nombre de los autrigones, cuya etimología probable es autri-kunes (en clara relación con el rio Autura o Odra y kunes -cuna, familia). Los Autrigones siguen llamándose así, Autricones, en un texto tardío (Liber Generationis del siglo IV) su nombre está tambien relacionado con Autraca ciudad de los turmódigos y con el río vecino Autura-Odra (Otro Oder, río de Europa Central en alemán Oder, en polaco y checo Odra, en latín medieval Odera, Oddera ). Sea lo que sea, el hecho es que las comarcas estratégicas que dominan los caminos de penetración en la zona montañosa donde se instalaron los vascones, así como el camino a través de la llanada de Alava y el de la Meseta están vigilados por ciudades celtas, lo mismo que los vecinos de los autrigones tanto por el Ebro (Rioja) como por las llanuras burgalesas. Así, de los berones, dice Estrabón taxativamente que son celtas y el carácter céltico de los turmódigos viene confirmado por la abundancia de nombres célticos de sus ciudades (Deobriguia-Tardajos, Segisamum-Sasamón, Segisama hacia Villadiego, Auca cerca de Burgos) y por el mismo nombre del pueblo, pues en la ciudad de Turmogum (hoy Garrovillas de Alconétar) perteneciente a los lusitanos en Extremadura se reconoce el mismo nombre de los turmogos o turmódigos. Estos además no son calificados de ninguna otra manera por las fuentes y viven en el lugar estratégico de penetración en la Meseta y en el punto de partida de la expansión céltica hacia Occidente. La intensidad de la celtización de la parte meridional del territorio de los Autrigones y Caristios, va en aumento a medida que nos aproximamos a la Bureva y por tanto al enlace con la Meseta Castellana propiamente dicha o sea al territorio de los turmódigos y vacceos, lo que indica que los celtas dominaban no sólo el camino de la Rioja a Burgos, sino también el de Pamplona-Vitoria-Pancorbo-Bureva. Por el contrario, en el territorio de los vascones las ciudades antiguas no tienen nombres célticos, pero sin embargo no dejan de aparecer elementos célticos que evidencian la implantación posterior del pueblo vasco. Así cerca de Pamplona, está la ya citada necrópolis posthallstattica de Echauri, indudablemente céltica; En la toponimia celta de Zaragoza Gallipienzo al N. del Ebro, el río Gállego (Gallicus), la ciudad de Gallicum (hoy Zuera, San Mateo de Gállego) y el Forum Gallorum (hoy Gurrea) todos ellos en los itinerarios del territorio ilergete, y, tambien junto al Ebro en territorio edetano Gallur al N. de Zaragoza y Octogesa (hoy Mequinenza), Bostine, Burtina o Bortinae (hoy Almudévar), todos estos nombres originales cambiados por las posteriores invasiones; al Este de Pamplona Navardún en la parte montañosa de la provincia de Zaragoza, formado con los elementos celticos navas y dunum, como Singidunum cerca de Belgrado, que vendrían a significar respectivamente: fortaleza de la nava y del valle, todos indican la presencia de claros elementos célticos al NE. del Ebro más numerosas de lo que antes se reconocía. Así por tanto el sustrato socio-cultural de Navarra tampoco sería vasco y el propio nombre de Navarra solo sería la pronunciación vasconizada del Navardun celta, de formación equivalente al Berdún de Huesca el Verdú de Lérida , etc. (de Virodunum formado con viria: aro, virar, rodear y dunum, como nuestro Castroverde: Castrum Viri Dunum, y el Verdun de Francia), Lliberdon (Colunga), Viladún, Valdunu (Les Regueres, Oviedo) de Asturias, en Galicia: Valdunu, Morodon y el castro santiagués Liberum Donum equivalente del Lliberdon asturiano y el Liverdun francés, recojido en la "Compostelana" "Calixtino" y "Breviario de Evora", a cuyo pie se edificó la Catedral, Caladunum eqivalente del Caladunno de Francia hoy Châlons; Meidunium (Orense), Gordon (Leon) equivalente al Gourdon (Gordunum en Saône y Loire antiguo castro) y Gourdon-Murat (Correze) de Italia con restos de una villa romana y el propio adjetivo murat (murado, amurallado) que también sugiere un castro, en la Hispania Bética: Arialdunum y el registro del étnico ESTTLEDUNENSIS, todos ellos con el sufijo dunum "don" (cf. Skt. danam, Antiguo Irlandes dan, Gales "dawn: don, talento, regalo, ofrenda", relacionado con la diosa madre de los celtas Dana, Tana y Diana para los romanos.

Tambien de origen celta son los antropónimos Vardulos: Doiterus; Carpetanos: Doitena; Vettones: Dobiterus; Galaicos: Doudena y Cántabros: Doiderus.

Caristios: Reburrus, Reburrinus; Celtiberos: Reburrus, Reburrino; vacceos: Reburrus; galaicos: Reburinia; astures: Reburrus, Reburrinus, Reburrina y cántabros: Reburrinus y Reburrina. (tal vez de la raíz céltica "reb-": rebelde)

Caristios, Autrigones y Vardulos: Ambatus; Celtiberos, Vacceos, y Cántabros: Ambatus y Ambadus; Galos: Ambiacius y Ambigatus; étnicos galos: ambiani, ambibarii y ambiarii. En este término puede estar en el origen del ombuds·man, del IE *ambhi- , ambos lados, alrededor, ambito; del significado de este oficio o antropónimo pudo ser el de árbitro o mediador entre dos partes enfrentadas, ya que esta practica de arbitrar tiene un origen antiquísimo, como parece confirmar la actual acepción "embajador" tambien derivada de esta raiz céltica.

Vardulos y Carisios: Aunus, Aunius y Aunia; Vacceos, Celtíberos y Astures: Aunus y Aunia.

Vardulos: Uirios, Uiriatis y Uironus; Astures: Uirius; Vacceos: Uirinius; Cántabros: Uironus; Galos: Uiriatius, Uiriatia, Uiriatus, Uirius (español actual: Viril, derivado de la raíz céltica "uiros": hombre)

Vardulos y Astures: Elanis, Elandus, Elanus y Eleasus; Vacceos: Elanus, Elesus, Elaesus; Celtiberos en general: Elauus, Elandus, Eladus y Elasunus; Carpetanos: Elauus; Cántabros: Elanius; dacios: Elatius. Actual: Eladio (del céltico "elani": ciervo)

Autrigones: Araica; Caristios: Araus; Astures: Araus, Arauus, Araica y Arasua; Celtíberos en general: Arauus, Arauiacus y Araiocus; Vacceos: Arauius, Arauus, Araua y Arabus; Galos: Arabia, Arabius y Arabus y Germanos: Araurica. (todos de la raíz céltica "ara-": arar ).

Vardulos y Galaicos: Carisius, Carisia y Caricus; Celtiberos en general: Carus, Cara, Caricus y Carisius; Astures: Caretus; Galos, Britones, Belgas e Ilirios (como los Ilercavones e ilergetes españoles), Carissus, Cariseius, Caratius, Caricus y Caresius, de la raíz céltica "karos": castellano caro, cariño - de car-unno-, apodo que tambien se le dió al rey de los numantinos Retukeno, el Recto-uno, o el Retukeno uisalikum (de los sabios, o los que lo ven todo), el Recto citado por Apiano a quien llamaban el Karauinioko, el Cariñoso, el Querido, el Amado, y el otro Retukeno de la estela soriana de Langa de Duero con la leyenda: Retukeno esto Keltis, grabado junto al simbolo Labris Tetraskelion, el labaro o esvástica de los celtíberos.

Vardulos: Anna y Aninus; Astures: Anna, Anua y Annua; Cántabros: Anna; Celtíberos en general: Anius, Anna, Annius y Ano; Galos: Anna y Dálmatas e Ilirios: Ana, Anno, Annaeus y Anna.

Caristios, Astures y Galaicos: Tritius, Trita, Tritis, Triteus, Tridius y Tridia; Celtíberos en general: Tritanus y Tridaius; Cántabros: Tridallus. (deriva del numeral celta tri y el ordinal céltico "tritios": tercero).

Caristios: Turouius; Vacceos: Turainus y Tureius; Vettones: Turanius; Cántabros: Turanos (del céltico "torannos": trueno, gran ruido, del que deriva el teónimo galo Taranis, el nordico Thor y el español Trueno)


Todo ello muestra que estos pueblos hispánicos, que tambien habitaban las zonas hoy vasconizadas, compartian con el resto de los españoles una lengua comun de sustrato célta antecedente del español actual.

9º La Historia de Navarra, Alava, Guipúzcoa y Vizcaya desde los primeros caudillos conocidos:
En el año 800 Vardulia, formada por ward (guarda o borde) y el diminutivo ullia, como las Bardullas gallegas y las Guardiolas catalanas, un grupo de pueblos en el que se incluirían los caristios y los autrigones como confirman varios autores de la antigüedad romana que sólo mencionan a los várdulos entre los cántabros y los vascones, y por ello en la zona de frontera y defensa entre cantabros y vascones. En esta zona, donde se situa el Castrum Vardulies o Castro de los Vardulos o Wuardulos -de Wuard Guarda,Guardianes- (actual Castro Urdiales) citado por Plinio, se originó hacia el SVIII la Castilla o tierra de castillos. A Uardullia pertenecía el territorio de la actual Gipuzcoa, como recoge la Crónica de Alfonso III, cap. XIV : “Por aquel tiempo se pueblan Primorias, Liébana, Trasmiera, Sopuerta, Carranza, las Vardulias, que ahora se llaman Castilla (Primorias, Libana, Trasmera, Supporta, Carranza, Bardulies quae nunc Castella apellatur), y la parte marítima de Galicia; pues Alava, Vizcaya, Alaone y Orduña (Alaba namque, Bizcai, Alaone et Urdunia) está comprobado que siempre estuvieron en poder de sus habitantes (a suis incolis reperientur semper esse possesse), como Pamplona [es Degio] y Berrueza (sicut Pampilona Degius est) atque Berroza. El primer señor de Gipuzkoa del que hay constancia escrita es D. Garcia Azenariz (el antiguo nombre celta Aresinarii y actual apellido Aznar) en el año 1025 bajo la autoridad del rey de Navarra y despues de la muerte de Sancho " El de Peñalen ", de Alfonso VI rey de Castilla. A Vardulia, pertenecian en la antiguedad las tierras de Álava, La Rioja y Burgos, hoy incorporadas al llamado "Pais Vasco", y eran tierras de guarda o frontera como indicaba su nombre formado a partir de Ward (Guarda o defensa de la frontera con las areas de montaña habitadas por vascones, como lo eran las restantes Guardias españolas frente a los moros, como La Guardia de Jaen, La Guardia de Toledo, La Guardia de Pontevedra, La Guardia de La Rioja, La Guardia de Alava, etc., todas ellas primero con sus pequeñas torres vigia, uardullias o guardiolas, -guarda y sufijo diminutivo ullia-, desde donde se avistaba la llegada del enemigo y, con el paso del tiempo, al resultar defensa insuficiente tras el asentamiento y crecimiento demografico de este enemigo, con las sustitucion de las uardulias o guardiolas por los castillos y defensas amurallados, cambio su nombre Vardulia por el de Castillia, en torno al año 800: "Bardulies que nunc apellatur Castella". Un proceso paralelo siguieron los territorios catalanes, en igual situacion de defensa fronteriza, donde en las mismas fechas se iban sustituyendo las guardiolas por las fortificaciones o castillos, a cuyos guardas o habitantes se llamaban castlanus en en el bajo medievo, voz de la que surgieron las formas castlà derivada a catlà (chatalain, “los que habitan los castillos), de donde Catalonia, Catalaunia, como confirma el Mapa de Hispania de Pomponio Mela, en el que sus habitantes, tambien fronterizos con los vascones, son llamados castellani, al menos asi consta desde la edicion de 1579 de Basilea, por lo que Cataluña, como Castilla, tienen su origen comun en «tierra de castillos» de defensa frente al enemigo.

Bizcaya: la etimología del término Bizcaya, o Biscay se ha querido tambien explicar a partir del euskera; sin embargo su etimología es directa desde el español atendiendo al aspecto más relevante y característico de su topografia: los dos cayos que forman su bahía: Bis (dos)- Cai (Cayo) o Biscay que es la forma original del topónimo como aún se conserva en apellidos hispanos de America; Biscaya es Dos Cayos como Bisbal es Dos Valles. El primer señor de Vizcaya fué Lopez Fortún en el año 870-909 al que los vascos llamaban el Jaun Zuria que en vasco quiere decir " el Jefe blanco", al igual que llamaban "Zurianos" ( "rostros pálidos") a los castellanos o vardulos como también los describíó el Saïd o Zaiz berebere de Andalucia (1029-1071). Segun narran LAS BIENANDANZAS E FORTUNAS de Lope García de Salazar , Lopez Fortún fué aclamado como señor por los vizcainos tras la muerte del rey astur leonés Ordoño en el año 888, por entonces gobernante de la zona, en Padura (lugar que los vascos llaman Arrigiaga). Los vascos afirman hoy que fué el mismo Lopez Fortún quien dió muerte a Ordoño en la batalla de Padura; interpretación muy dudosa, pues ni lo relata así la obra de Lope García de Salazar, que no dice que a Lope Fortún lo eligieran los vascos sino los vizcaínos (población entonces muy distinta), ni el entorno histórico invita a asumir la interpretacion vasca del incidente, pues años antes, hacia el año 810-820 , en el centro, oeste y sur pirenaico, los Azenari y Galindones (Aznar Galindo) combatían contra vascones y musulmanes en los valles del Alto Aragon, que se desplazaron muy probablemente hacia esta zona cántabra como indica el combate que el 860 hubo de entablar el rey asturiano Ordoño I contra los vascos para recuperar la fortaleza de Amaya, mandandola repoblar a continuación Rodrigo Conde de Castilla. Mas bien habrá que explicar la muerte de Ordoño en Padura, como uno mas de estos sangrientos enfrentamientos entre vascos y castellanos, pues no se entiende sino como los vizcainos eligieron a un noble castellano como su señor (Lopez Fortun) que 7 años despues (año 905) seguía combatiendo para expulsar a los moros de Lara, en lugar de elegir a un vasco como su señor.

A Lopez Fortún le sucedió como Señor de Vizcaya su hijo Manso Lopez, apodado Munio, que se casó con Doña Velazquita, hija de Sancho Garcés rey de Navarra. Su hijo Iñigo Lopez (909-920), originalmente Ínigo Lopez Esquira (Esquira, Escuer en apellidos aragoneses, Esquier frances antíguo, es la voz medieval de Escudero y el origen de izquierdo por ser el brazo que porta el escudo) fue el tercer señor de Vizcaya, muy amado por los vizcaínos. A este le sucedió su hijo Lope Iñiguez apodado el Lindo (aunque existe confusión con otros nombres como los de Lope Diaz o Lope Núñez), que casó con Doña Elvira Bermúdez, nieta de Laín Calvo, Juez de Castilla, que prestó grandes servicios al conde Fernan Gonzalez y al rey de Navarra en sus guerras contra los moros. Lope Iñiguez, cuarto Señor de Vizcaya, murió poco después en Subijana (Alava) y, debido a la corta edad de sus hijos (Iñigo y Garcia) se proclamó sucesor a su hermano Iñigo Lopez de Ezquerra (1040 -1077), concediéndose a sus hijos los valles de Orozco y de Llodio. En 1040/1077 heredó el señorío de Vizcaya, el quinto, Iñigo Lopez de Ezquerra (existe tambien confusión con el nombre Lope Iñiguez) que casó con Doña Toda Ortiz y ejerció importantes cargos en Castilla y Navarra. A Iñigo Lopez de Ezquerra (o Lope Iñiguez como se autotituló), le sucedió en el señorío Lope Diaz, sexto, que sirvió a Alfonso VI y casó con la castellana Doña Tido Diaz, tambien poseía los señorios de Alava y Guipúzcoa que al parecer compartía con su otro hermano, Sancho Lopez. A la muerte de éste, su hijo Diego Lopez I, (tambien apodado el Blanco o "Zuria" por los vascos), accedió al señorío de Vizcaya (al parecer el octavo). Su hijo Lope Diaz de Haro (apodado cabeza brava), noveno Señor de Vizcaya, tomó de su castillo de Haro (Burgos) el apellido. En 1160 defendió valerosamente Vizcaya de las feroces huestes de los Lara que hasta allí llegaron y del ataque del rey de Navarra Sancho el Sabio.
En los años 1181 y 1182, gobernaba Alava, Guipúzcoa y Vitoria, Diego Lopez de Haro II, bajo el reinado de Alfonso El Sabio, enfrentándose con este y posteriormente con los de Aragon y Navarra. Tras reconciliarse con Alfonso, participó en el triunfo de las Navas de Tolosa formando la vanguardia del ejercito cristiano contra los moros.

Fué entonces cuando se inició la creación de las ordenes de caballeria: Para ingresar en la Orden los caballeros debían demostrar con los cuatro primeros apellidos que eran hijodalgo o gentilome (de gente por oposición a exgente o extranjero) a fuero (noble) de España, osea, auténtico noble, pues no se admitían los nobles por privilegio, sino que los aspirantes debían demostrar en sus cuatro ramas o líneas familiares ser descendiente de la misma casa solar (linaje) él, su padre, su madre y sus abuelos, sin haber efectuado ninguno de ellos oficios manuales o considerados viles, ni haber roto leyes de honor o cometido ningún acto deshonroso, ni estar mezclado con raza judía o mora o hereje y debían tener escudo de armas, también por las cuatro líneas. 1. Orden Militar de Alcántara, fundada en el año 1156 por Suero Fernández Barrientos como Cofradía de Armas hasta que el Papa Alejandro III la confirmó como Orden de Caballería por sus combates contra los moros. Su nombre original era Orden Militar de San Julián de Pereiro, hasta que en 1213 paso a llamarse Orden de Alcántara al establecer su sede en esta villa recuperada. En 1873 fue suprimida por la I República, pero vuelvió a restaurarla Don Alfonso XII en 1875. Su emblema era la cruz de Sinople sobre el pecho. 2.Orden Militar de Calatrava, fundada en 1158 por el abad Raimundo de Fitero. Fue abolida en el siglo XIX con la incautación de los bienes y fueros por el Estado, quedando tan solo como corporación Honorífica. Su insignia era la cruz roja flordesilada de trazos iguales. 3. Orden Militar de Santiago fundada en el 1161 por Pedro Fernández de Fuentecalada junto con otros doce caballeros para defender unidos a los peregrinos del camino de Santiago, en el reinado de Fernando II de León. Su insignia era la Cruz de Santiago, cruz roja con forma de espada con una flor de lis en la empuñadura y en los brazos. 4. Orden Militar de El Temple: Fundada en Jerusalem el año 1118 tras la primera cruzada por Hugo de Payns junto con otros ocho caballeros franceses entre los que se encontraba Roland bajo el reinado de Balduino II, para defender los lugares santos de Jerusalem. Ante la invasión almohade, los templarios lucharon como parte del ejército de los reinos de Castilla, Navarra y Aragón en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) y en 1265, tras la recuperación de Murcia, fundaron el Monasterio de Jerez de los Caballeros y el castillo de Murcia. Su insignia era la Cruz paté de color rojo del Temple. Fue disuelta el 18 de marzo de 1314 tras graves acusaciones, siendo quemados su Maestre Jacques de Molay y unos cuarenta altos dignatarios de la orden a las orillas del Sena. En España sus bienes pasaron a la Orden de los Hospitalarios.

A la muerte de Diego Lopez de Haro II, los Señoríos de Alava, Guipuzcoa y Vitoria pasaron a Lope Diaz de Haro (cabeza brava), noveno Señor de Vizcaya. Le sucedió en el señorío su hijo Diego Lopez de Haro, décimo Señor de Vizcaya, Alava y Guipúzcoa, que se enfrentó con el monarca castellano (Alfonso El Sabio) y pasó al servicio del de Aragon. A este le sucedió Lope Diaz de Haro, que continuó al servicio del rey de Aragon. A este le sucedió Diego Lopez de Haro y a este su tío, del mismo nombre, con el consentimiento de Doña Maria Diaz de Haro, que le heredó tras su muerte. A este decimoquinto Señor de Vizcaya se debe la fundación de Bilbao (etimologia: Villbado o Bilbato: Villa del Bado -el Puente de San Anton del rio Nervión construido en el punto de menor calado o vado del rio , era la antígua entrada principal de Bilbao; hay otro Bilbato en las Encartaciones de los autrigones), ya bajo Fernando IV de Leon y Castilla, despachado en la ciudad de Burgos, a 4 de enero de1301: ..."Porque D. Diego de Aro, Sennor de Vizcaia, nuestro basallo, é nuestro alferez nos dixo que el facía poblar nuevuamente la Villa de Bilbao, que es en su logar en la su tierra de Vizcaia...". Su sucesora Doña Maria (La Buena, muy querida de los vizcaínos) se retiró en 1327 al convento de Perales y la heredó en vida su hijo Juan de Haro (El Tuerto) asesinado en Toro por orden de Alfonso XI. Le heredó su hija Doña Maria, casada con Juan Núñez de Lara, que gobernó en nombre de su mujer, enfrentándose al rey Don Alfonso y obteniendo después su perdón. Este Juan Núñez de Lara llegó a adquirir tal autoridad que estando en peligro de vida del rey Don Pedro, que acababa de heredar el reino de Castilla, se pensó en Don Juan para sucederle. Cuando murió en 1352, su hijo Nuño de Lara tenía dos años, por lo que le heredó su hermana mayor Doña Juana de Lara que se casó con Don Tello, hermano del rey Don Pedro. Muerto Don Tello el señorío pasó a la Corona de Castilla por recaer en Doña Juana Manuel, mujer del rey Don Enrique, la sucesión de las casas de Haro, Lara y Villena, y aunque esta señora renunció a favor de su primogénito, el infante Don Juan , se incorporó definitivamente a la monarquía cuando éste ascendió al trono de Castilla, gestionando el señorío de Vizcaya Doña Maria Diaz de Lara, tercera hermana de Juan Núñez, casada en Francia con el conde de Etampes. Entonces se estableció en Vizcaya el Corregimiento, que ha llegado hasta el SXIX, siendo el primer corregidor Juan Alfonso de Castro. A partir de estas fechas dieron comienzo cruentas luchas de banderizos crímenes y horrores entre linajes de Berroetas, Zugastis, Leguizamones, Urquizus, Suzunagas y cuantos tenían poder alguno o gentes que les siguieran. Mucho se trabajó para restablecer el orden para cuyo fin los alcaldes de la Hermandad propusieron al corregidor Juan García, que no consiguió poner orden y a quien sucedió Lopez de Burgos en 1465. Como las sangrientos luchas continuaban, hubo de ir Fernando el Católico personalmente para restablecer la paz dando a Bilbao las mismas ordenanzas otorgadas poco antes a Vitoria. En 1483 acudió la reina catolica a jurar los fueros bajo el arbol de Guernica y en 1501 los Reyes Catolicos Isabel y Fernando dieron Carta Real a las Encartaciones de Vizcaya, al reino de Galicia, al Principado de Asturias y a las villas y tierras de Alava y Guipúzcoa. Los habitantes de Bayona y Biarritz que habían quedado sujetos al monarca inglés, enviaron en 1351 a Juan Lopez de Salcedo, Diego Sánchez de Lupard y Martín Perez de Garitano, representantes de las marinas de Santander, Vizcaya y Guipúzcoa para formar el 1º de agosto un tratado de treguas. Los fueros vizcaínos se escribieron por primera vez en 1342 con las Odenanzas de la hermandad aprobadas en Guernica con objeto de vigorizar los resortes de la autoridad frente a los desafueros de los banderizos vascos, que seguían produciendo saqueos en la zona organizándose mesnadas para hacer frente principalmente a los "ladrones" guipuzcoanos que tambien asolaban las tierras navarras en cuadrillas de bandoleros aprovechando el terreno montañoso y la ausencia de un poder fuerte (Comptos del Archivo General de Navarra).

El 15 de Julio de 1300 cuando Don Diego Lopez de Haro fundó Bilbao, la zona estaba deshabitada, la ciudad recibió los fueros de Fernando IV de Castilla, Alfonso XI y Don Pedro I sucesivamente, en los años 1300, 1335, 1341 y 1350, sucediéndose en el señorío de Vizcaya Don Diego Lopez de Haro y Don Juan Núñez de Lara . En 1181, el rey Sancho de Navarra fundó la ciudad de Vitoria, que conserva en sus calles sus nombres castellanos de los gremios Zapateria, Tintorería, Herrería, los de sus iglesias, Santa Maria, San Pedro, San Miguel, San Vicente, el de la patrona de Vitoria, la Virgen Blanca. Numerosos palacios renacentistas Escoriaza, Esquivel, Bendaña, Montehermoso o Villa Suso, El Portalon, la Casa del Cordón, estos últimos del S XV. Comenzó entonces el rey Alonso XI a otorgar Cartas Puebla con privilegios para la fundacion de las villas de la actual Guipuzcoa, a petición de los "hijos dalgos, labradores y hombres buenos" o "infanzones, caballeros y escuderos de la tierra llana" como se denominan a los solicitantes que lo pedían: a causa de "los muchos males y daños que recibian de los vascos" tal como se recoge en la fundación de Marquina (hoy Elgoibar) en el texto del privilegio otorgado el 20 de diciembre de 1346 por Alonso XI que les dió el fuero de Logroño, y posteriormente mejorado por su hijo Don Tello en mayo de 1393 para preservar a la población de los saqueos que sufrian los Vizcainos de los pobladores de Guipuzcoa: “Sepan quantos este previllegio vieren como yo don Tello fijo del muy noble rey don Alfonso, Señor de Vizcaya, é de Aguilar; por que los fijos dalgo de la Merindad de Marquina me mostraron é dijeron por escrito que cada acaesce, que las tierras de Guipuzcoa querian entrar a robar, é a furtar a tierra de Vizcaya que non havia otro Lugar por do entrar sino por el Campo que dicen de Aspilza que es en el Valle de Marquina, por la qual dicha entrada havian entrado por muchas veces en los tiempos pasados fasta aquí los de tierra de Guipuzcoa é havian fecho muchos robos, é furtos, é fuerzas, é muchos males é daños en los mis basallos, é en la mi tierra de Vizcaya; ansi que por esta razon havia havido mui gran mal, é daño, é despechamiento de los mis basallos, é hieramiento, é destruimiento en la dicha mi tierra, é que yo tobiese por vien, é fuese la mi merced que los dichos fijos dalgo feciesen, é poblasen una villa en el dicho Campo de Aspilza que ellos la farian é poblarian, é que despues que fuese poblada que bedarian que no entrasen por el dicho Lugar fijos dalgo nin otros hommes ningunos de tierra de Guipuzcoa, a robar." Igualmente en el de Elorrio: “... por que nos dijeron que cada que acaesciere que los de Guipuzcoa han á entrar a robar, é facer mal é daño alguno en el nuestro Señorio de Vizcaya han la entrada por el nuestro llano de Elorrio, é que faciendose una Villa en el dicho llano que non podria haver otra entrada tan presta, é que por esta razon se excusarian de facer muchos robos, é males, é furtos en el nuestro Señorio de Vizcaya ...::::... é porque esto es nuestro servicio tenemos por vien que se pueble la dicha Villa en el dicho llano de Elorrio, é que todos los fijos dalgo é labradores que hi quisieren entrar a morar que vengan e moren sin embargo ninguno, etc. ...é de estos bos mandamos dar este nuestro previllejio sellado con nuestros sellos de cera colgados: dado en Bilbao a 27 dias de Junio Hera de 1394 años La misma pauta siguieron los de Vitoria, Mondragón, Elgueta fundada el 20 de agosto de 1338 y la fundación o repoblación de la mayoria de las villas y pueblos medievales que dieron origen a la progresiva vasconización de las areas cántabras, otorgándoles fuero según el modelo del Fuero de Logroño otorgado dos siglos antes para favorecer su desarrollo frente a Nájera.

Pero todavía en el S XIV los marinos cántabros de Vizcaya se presentaron en Brujas como gentes de "nacion española" para instalar su Hansa o Hermandad de la marisma, para la fabricación de naves en los astilleros, portando como emblema los lobos, en referencia al apellido del linaje de Don Diego Lopez de Haro, a quien la Corona había otorgado uno de sus dominios mas apreciados para restaurar la Hispania rota despues del 711 a causa de la invasion islámica. Los lobos del emblema iban plantados sobre el Arbol de Guernica, el Tirikantan o recinto del Arbol de sus ancestros celtiberos. A esta flota que dos veces al año cruzaba el Golfo de Vizcaya rumbo a Brujas se unieron poco despues, las naves catalanas y valencianas, pues como el Rey de Aragón Pedro "El Ceremonioso" hubo de recordarle a su yerno Juan de Castilla: "tambien mis subditos son españoles". Y seis siglos mas tarde la Proclama de la Junta General de Vizcaya de 1808 de la Guerra de la Independencia decía: "Españoles, somos hermanos, un mismo espíritu nos anima a todos. Aragoneses, valencianos, andaluces, gallegos, leoneses, castellanos, olvidad por un momento estos nombres y no nos llamemos sino españoles."


Es por lo tanto la nacion española la que esta vinculada desde su origen al Arbol de Guernica, ninguna hipotetica o real -nacion vasca- tuvo nunca vinculo alguno con este simbolo celtibero, como afirman ahora los nacionalistas, y cuando Isabel y Fernando trabajaban con escasos medios en la reconstruccion de la Hispania desmembrada por la invasion islámica, fueron precisamente los cantabros vizcainos, junto con los asturianos, los primeros que acudieron a prestar juramento de fidelidad a su rey Fernando, que a la sombra del Arbol de Guernica juro los fueros y libertades siguiendo la vieja cultura hispánica del predominio de la ley sobre el rey: "antes fueron fueros que reyes"

En el SIX el primer señor de Alava conocido fue el conde Eiglón a quien sucedió Vela Jiménez, Conde de Alava en el año 866, que libró batalla y venció a los moros en el año 882 defendiendo su castillo en la batalla de Cellorigo. En el SX el señor de Alava era el Conde de Castilla, Fernan Gonzalez, y a partir del SXI heredaron el señorio de Alava: Nuño Gonzalez, Iñiguez, Fortuniones Iñigo, Munnio Muñoz, Lope Iñiguez, Lope Diaz y Sancho. Desde 1332, entre otros, Don Diego Lopez de Haro, don Nuño Gonzalez de Lara, el infante Don Fernando de la Cerda, don Lope Diaz de Haro y don Diego Lopez de Salcedo, éste fue el último de los señores de Alava que alternaba su dependencia entre el reino de Castilla (S X) y el de Navarra (S XI).

En 1045, el rey de Navarra Garcia Sanchez, ayudado por los castellano-leoneses y aragoneses recupera Calafuerra (Calahorra, al Sur del Ebro) que habia sido tomada por vascones y sarracenos, mientras el rey de Aragon, Ramiro I Sanchez avanzaba por el Norte para recuperar Ainsa (Sta Maria de Buil) y La Fueva (Morillo de Monclus: Monte cluso -cerrado-) en 1050; ese mismo año el Conde de Barcelona Ramon Berenguer recupera Ager y, en 1063 Camarasa en Lerida, confiando la defensa del castillo a Arnau Mir. Entretanto el rey de Castilla y Leon Fernando I Sanchez, recuperaba Viseo y Lameo al Sur del Duero y Coimbra (Portugal) en 1064. Antes de la invasión musulmana, las tierras de la actual Galicia, León y Portugal hasta Lisboa (la antigua Olisipo) con sus ciudades Brigantium (La Coruña), Lucus (Lugo), Legio (Leon) y Coninbriga (Coimbra) formaban parte desde el año 409 del reinado suevo, estirpe europea de gran prestigio que por dos veces hubo de ser auxiliada por el ejercito imperial romano de los ataques de las bandas de cartagos africanos, y en el año 464 quedó incorporada a la monarquia visigoda manteniendo sus capitales principales en Lugo, Braga y Oporto (550-585). Entre los años 1085 y 1118, expulsados los musulmanes de la zona, los monarcas españoles empiezan a repoblar las extremaduras organizando los principales nucleos fortificados en el area central del Tajo: Guimaraes, Braga (Portugal), Palencia, Zamora, Valladolid, mientras el rey Don Sancho el Sabio de Navarra manda repoblar y fortificar Vitoria el año 1118. Once años despues de la rendicion de Toledo, el rey de Aragon y Navarra Pedro I, inicia la recuperacion del Valle medio del Ebro presentando batalla al musulman Mostain en Zaragoza , mientras Armengol IV Conde de Urgel recuperaba Balaguer (Lleida) abriendose el camino al Sur del Ebro. Como no habia suficientes españoles para repoblar estas areas se acordó la permanencia por capitulacion de casi todos los moros y judios de las zonas rurales.

El 'Códice de Roda' compuesto en Nájera hacia el 990 bajo la probable inspiración del obispo de Pamplona Sisebuto, parte de la historia de Orosio, continúa con la historia de San Isidoro, le sigue la 'Crónica Albeldense', la 'Crónica de Alfonso II' y concluye con una serie de textos navarros entre los que sobresalen las famosas Genealogías de Roda. Es fuente fundamental para la historia del Pirineo en esta época y entre ellos destacan: 'De laude Pampilone' y la 'Epistula de Honorio' que no hacen la menor referencia a los vascones como parte del Reino de Pamplona, pero si que los identifican como los enemigos de la ciudad y la causa de las preocupaciones defensivas de los habitantes de Pamplona, respondiendo a esa angustia defensiva la mayor parte de esta breve composición 'De laude Pampilone'. Pamplona fue, con gran diferencia, la ciudad hispanocristiana que mas veces combatió a los musulmanes en el siglo VIII hasta que hubo de capitular ante la alianza de vascones y sarracenos. No resulta ocioso recordar aqui que Sancho Garcés III (c. 992 - 18 de octubre de 1035) apodado el Mayor o el Grande, Rey de Pamplona entre los años 1000-1035, Conde de Sobrarbe y Ribagorza, y a quien los nacionalistas vascos pretenden hacer pasar hoy por su rey euskaldun, no fue enterrado en Pamplona sino en el Monasterio burgalés de Oña junto a los condes castellanos. El Reino de Pamplona se convirtió en Reino de Navarra en 1162. A Pamplona los vascos la llamaban 'Iruña' (la ciudad) lo que indica que entre ellos no existía otra urbe de la que hubiera necesidad de distinguirla.

García Ramírez (1134-1150), tratará de dar al reino de Pamplona las fronteras que había alcanzado a la muerte de Sancho III el Mayor. En los últimos años de su reinado, García Ramírez es rey de Pamplona, Alava, Vizcaya y Guipúzcoa, correspondiendo la tenencia de estos tres últimos territorios al magnate navarro don Ladrón, que tenía título de conde. Un hijo de este, Vela Ladrón, figura como conde de Alava en 1158. En 1147 Alfonso VII recupera Santarem y Lisboa que repuebla con portugueses, españoles y "francos de otros paises", reconociendo el reino de Portugal a Alfonso I que queda encargado a partir de entonces de su reconquista. Mientras tanto en Cataluña el obispo de Barcelona Olegario, repuebla Tarragona que abandonaron los moros en 1118 y poco despues el rey de Aragon Ramon Berenguer IV recupera Tortosa en la desembocadura del Ebro, al año siguiente Siurana cuya defensa confia a Bertran de Castellet, finalizandose la reconquista de Cataluña en 1149. En el año 1170 Alfonso VIII de Castilla se casa con Leonor, hija de Enrique II de Plantagenet y de Leonor de Aquitania y hermana de Ricardo Corazón de León, reyes de Inglaterra. A la muerte de su primo, Sancho VII el Fuerte de Navarra (1194-1234) hijo de Sancha de Castilla y hermano de Blanca de Navarra casada con su primo el rey de Castilla Alfonso VIII, reclama Gascuña como parte de la dote de su esposa y las tierras de Navarra que se interponen entre Aquitania y Castilla cuando Ricardo Corazón de León muriera sin descendencia, como ocurrió en 1199. Las relaciones de Sancho con musulmanes y judios y su negativa a entregar las plazas de San Juan de Pie de Puerto (Ciudad de la Baja Navarra hoy Garazi) y Rocabruna (Gerona) a Ricardo Corazón de León que las reclamaba como parte de la dote de su esposa, motivo su excomunión por el Papa Celestino III ratificada después por Inocencio III. Tras las noticias de su fallecimiento tras una larga enfermedad, sin dejar descendencia masculina legítima, en 1198, Alfonso VIII de Castilla entra en la Bureba y La Rioja y Pedro II de Aragón en Aibar, Sangüesa, Ronkal y Burgui, con la ayuda de Diego López de Haro II.

En 1332 la Hermandad o Cofradia de Alava solicitó del rey Alfonso XI la incorporación a Castilla con el fin de ser mejor protegida por los reyes contra los saqueos y disturbios, estableciéndose al efecto por el rey que se rigiesen a partir de entonces por el fuero de Sopartilla en materia de exenciones y en los demás por el Fuero Real (o Fuero de las Leyes).Este convenio consta de 23 artículos y su original se conserva en los archivos de Alava. La autoridad superior era el diputado general, cargo creado por las Cortes de Madrigal en 1476 para cada una de las provincias de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa, el primer diputado general de Alava fué Lope Lopez de Ayala, al que sucedió en 1505, Diego Martinez de Alava, hasta entonces el elegido para el cargo debía ser vecino de Vitoria pero a partir de 1804 el Consejo Real estableció que fuera elegido cada vez un vecino de una hermandad distinta.

Guipúzcoa o Guipuzkoa: Es el unico topónimo provincial de etimología propiamente vasca, por haber sido la zona donde se concentró la mas densa repoblacion de vascos en la Edad Media con la fundacion de las villas vascas por los monarcas españoles; su nombre proviene de la administracion de esas villas en 'Hermandades' (en vasco aldeas: de alde: sitio), siendo Guipuzcoa la traducion directa de su nombre, procedente de la raiz semito-camítica Kibutz (unión, hermandad, comunidad, comuna). En Navarra en el año 419 se fundó el reino visigodo de Tolosa, después de que a los visigodos se les dotara en Aquitania con dos tercios de la tierra en calidad de bienes libres de impuestos. Hacia el año 600, el primer patricio del que hay memoria fué el tolosano Felix en el año 660. A Felix le sucedió Lupo y luego otro del mismo nombre que gobernó hasta el año 778.
En 1025 el primer señor de Guipúzcoa era García Aznarez (hijo de Aznar), que administraba el señorio bajo la autoridad del Rey de Navarra, quien dió a San Salvador de Leire el monasterio de San Sebastián en el año 1014, en el término de Hernani. Pero tras la muerte de Sancho el de Peñalen, los guipuzcoanos eligieron por señor a Alfonso VI rey de Castilla. En 1108 se unieron al rey Alfonso I de Aragón y Navarra, esposo de Urraca I de Castilla y Leon, pariente suya en grado directo e hija de Alfonso VI rey de Castilla y Leon y a continuación fué señor de Guipúzcoa Garcia Ramirez bajo el reino de Navarra. En la Crónica de San Juan de la Peña, del siglo XIV, describe así a Alfonso I de Aragón y Navarra: «clamabanlo don Alfonso batallador porque en Espayna non ovo tan buen caballero que veynte nueve batallas venció».En el año 1158 Alfonso VII, hijo de Urraca I de Castilla y Leon, proclamado rey de Hispania al acceder al trono, recupera Alava y Guipuzcoa y avanza hasta Iniesta (Cuenca) el año 1186, otorgando fueros a todas las ciudades recuperadas y confirmando los de San Sebastián y Fuenterrabía (Hondarribia). Mientras tanto, ese mismo año 1158 Alfonso I Enriques (hijo de Enrique de Borgoña) recupera Setubal y veinte años despues el Infante Sancho toma Beja (1178) comenzandose la repoblacion de la Beira Baja con portugueses, que continuará e intensificará desde 1185 Sancho I con ayuda de las ordenes militares.

En 1201, Eleanor de Aquitania con casi 80 años recoge en la Corte de Castilla a su nieta Blanca para casarla con el rey de Francia. En 1208 nace Jaime I el Conquistador en Montpellier, hijo del rey aragonés Pedro II y de Doña Maria de Montpellier, que heredó entre sus títulos el de Conde de Barcelona. Huérfano a los 5 años, al morir su padre en la batalla de Muret en la recuperación de los territorios albigenses del sur de Francia, Jaime recibe su formación intelectual, espiritual y guerrera de los monjes templarios, siendo su maestro y tutor Guillem de Montredon que instaló al niño en el castillo de Monzón hasta su mayoría de edad. Mientras tanto gobernaba su tio el Infante Don Sancho. Casó Jaime con Leonor, hija de Alfonso IX de Leon y Doña Berenguela de Castilla, padres tambien de Fernando III El Santo. Jaime I conquistó Mallorca en 1229, meses mas tarde Menorca, en 1235 Ibiza , y, a continuación, todo el levante hispano en 1238, repoblando bajo fueros y privilegios especiales a los territorios que recuperaba según sus palabras: "para gloria de España" mientras en su famosa Crónica se refería a Cataluña como "la mejor tierra de España" poniendo ya entonces de manifiesto, hace 800 años, que los barceloneses y sus instituciones luchaban por España que era su referencia cultural y sentimental. En 1258 Jaime I El Conquistador firmó con Francia el Tratado de Corbeil por el que la corona aragonesa renunciaba a sus derechos sobre Occitania a cambio de que Francia hiciera lo propio con la Marca Hispanica, conservando el rey Jaime I el reino de Aragón y el señorio de Montpellier. En 1264 Jaime I acudió en ayuda del rey castellano a sofocar la revuelta de los moriscos en Murcia. Murió en Játiva en 1276 repartiendo su reino entre sus hijos, al primogénito Pedro III, la corona de Aragón, el reino de Valencia y el Principado de Cataluña y a Jaime II, el reino de Mallorca, los condados de Rosellón y Cerdaña y el señorío de Montpellier. Antes de morir, Jaime I de Aragón entregó a su yerno Alfonso X El Sabio el Llibre dels Feyts de consejos sobre el buen gobierno.

En 1212 las tropas de Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragon y Sancho VII de Navarra, combaten a los musulmanes en las Navas de Tolosa (Jaen) y el año siguiente Alfonso IX de Leon recupera Alcantara (Caceres) con 600 caballeros castellanos al mando de Don Diego Lopez de Haro, Quinto Señor de Vizcaya, y de su hijo Lope Diaz (Diaz patronimico que significa hijo de Diego). Diez años despues Jaume I de Aragon prosigue las batallas de reconquista con la toma de Castejon (Teruel 1222) y dos años mas tarde Fernando III de Castilla comienza la recuperacion de Andalucia, mientras Alfonso II de Portugal toma Elvas (1226) y 6 años despues, con los Caballeros de Santiago y de San Juan, el Algarve, al tiempo que los leoneses recuperaban Caceres y Badajoz en 1229 y el rey de Aragon tomaba Mallorca este mismo año, e Ibiza y Formentera en 1235, que repuebla con gentes del Ampurdan y el Rosellon, navarros e italianos (13%) acordandose la permanencia de 50.000 moros en regimen de capitulacion. La toma de Ibiza y Formentera la dirigen Nuño Sanç, hijo del Conde Sanç de Cerdaña y de Sancha Nuñez de Lara; y el Infante Pedro de Portugal Guillem de Montgrí, hijo de Pere de Torroella. En 1236, el caballero aragones Ferrant Perez de Pina, Señor de Larrés (Huesca) concede en nombre de Jaime I de Aragon Carta Puebla a Benicarló (Castellón) y en 1238 Valencia se rinde a la corona de Aragón, mientras que en 1243 el reino de Murcia es recuperado por el Infante Alfonso de Castilla acompañado del portugués Pelayo Perez Correa. Las revueltas de los moros los años 1247, 1248 y 1276 hacen que los reyes ordenen nuevas repoblaciones con españoles, sobre todo en el mediodia valenciano. En el año 1270 habia en el reino de Valencia unos 200.000 moros y judios frente a unos 30.000 españoles. Tambien en 1248 se rinde Sevilla a Fernando III al mando de la armada española, formada por caballeros procedentes de todos los reinos hispanos, bajo el mando de Ramon de Bonifaz, Almirante de la flota de Castilla, mientras Alfonso III de Portugal completaba la toma del Algarve.

Mientras en algunas zonas de Navarra continua el asedio a las repoblaciones desde las zonas limitrofes denominadas "fronteras con los malechores" como la bastida llamada Echerri que los vecinos de Araynaz pidieron al Gobernador de Navarra se repoblase, para lo que fue comisionado por el rey Carlos II, el caballero Don Juan de Mauleon encargado de fortificarla, logrando que en 1351 se edificara ya el pueblo con los fueros que dió a sus pobladores Sancho El Fuerte, liberandoles de acudir a ninguna labor fuera del territorio de la villa sino solo a las heredades que allí tuviese el rey, dandoles el pan y que ningun merino gravase sus ganados, privilegio que confirmó el rey Don Teobaldo I en 1251 pero en 1378 fué atacada por vascones que secuestraron a su guarda, el capitan y escudero Garcia Lopez de Arbizu, por un rescate de 1.500 florines.


En 1340 el Infante Don Juan Manuel y Juan Nuñez de Lara Señor de Vizcaya, al frente de la caballeria castellana, liberaron Tarifa de los moros Benimerines. En estas fechas el rey Alfonso XI de Castilla, con tropas de las coronas de Aragón, Navarra, Protugal, preparaba en Sevilla una nueva campaña contra la inavasión musulmana, a la que se unieron las tropas europeas de ingleses, escoceses, franceses, borgoñeses y alemanes, cuyo mando confió el rey Alfonso XI al escocés James Douglas, que en esta batalla portaba sobre su pecho la reliquia del corazón de Robert Bruce (Brave Heart) pereciendo en Teba (Malaga) al acudir en ayuda de sus compatriotas escoceses, sorprendidos por los jinetes bereberes con la trampa "tornafuye", consistente en fingir la huida y volver encerrando al adversario por los flancos.

En 1511 la reina Doña Juana expedia en Sevilla Carta fechada el 22 de junio, autorizando la creacion del "Consulado, Casa de Contratación, Juzgado de los hombres de negocios de mar y tierra y Universidad de Bilbao" , otorgandoles los privilegios y ordenanzas de la ciudad de Burgos. A partir de esta fecha y hasta el resurgimiento del movimiento identitario vasco de comienzos del S XVIII, los judios, primera faccion del pueblo semito-camita en arribar a España como punicos, fenicios, o vascos y otros en funcion de sus asentamientos, tomaron los nombres cristianos que más les atraian y procuraron diluirse a traves de matrimonios, dentro de la sociedad en la que vivían (defensa mimetica).

En 1492 fue expulsada de España la minoría judía; poco después, se obligó también a los moriscos a convertirse o regresar a sus tierras. En ambos casos, sin embargo, la extinción oficial del judaísmo y la religión islámica no acabó con el problema, pues buena parte de los judíos y la gran mayoría de los musulmanes se convirtieron a la fe cristiana y la Iglesia y la mayor parte de la sociedad sospechaba de la sinceridad de tales conversiones; la Inquisición, que comenzó a actuar en 1480, fue esencialmente un tribunal contra estos conversos, al tiempo que, en la sociedad española, se extendía la diferenciación entre españoles de origen como: ‘cristianos viejos’y ‘nuevos’ , asi como la demostración de la ‘limpieza de la sangre’ , —la inexistencia de antepasados judíos o musulmanes— se convertía en un requisito inexcusable para el acceso a las diversas instituciones administrativas, así lo indicaban Las Cortes de Madrid de 1534: "que los escribanos vengan primero examinados y aprobados de su villa o ciudad por la justicia y ayuntamiento con informaci¢n de quienes son", así el informe que para examinarse de Notario presenta Antonio Fernández Peña, el 23 de octubre de 1.759 dice así: "Antonio Fernández Peña, natural de la Villa de Turienzo de los Caballeros, digo: que yo pretendo hacerme Notario del Reino y para poderlo conseguir a V. Merced suplico se me reciva información de como soy y quede ijo habido en Ixmo. matrimonio de Domingo Fernandez y de Cathalina de la Pe¤a, aora difuntos vecinos que fueron desta villa, asi los susodhos como mis abuelos paternos y maternos fueron havidos y tenidos por xristianos viejos sin mancha de moros, judios ni de los recien conbertidos a nuestra santa fe catolica, ni penitenciado por el Santo Tribunal, como tampoco exercido oficios biles, y echa que sea la tal información citación de el rejidor decano desta villa, por hacer el ofizio de procurador sindico general en ella, se me de copia testimoniada..." . A diferencia de los conversos de origen judío, diseminados entre la sociedad cristiana vieja y obsesionados por ocultar sus antecedentes, los moriscos, al vivir agrupados en determinadas zonas de la península, hacían gala de sus costumbres y eran claramente reacios a la cultura cristiana. Mientras los conversos de origen judío vivían preferentemente en las ciudades y trataban de integrarse en la sociedad, con frecuencia en posiciones de cierta relevancia, los moriscos eran pastores y campesinos de escasa formación cultural, por lo que durante buena parte del siglo XVI se los consideró menos peligrosos y para gran parte de la nobleza y del clero, que se servian de esta mano de obra, imprescindibles, por lo que se oponian obstinadamente a su expulsion. Sin embargo, las continuas revueltas de los moriscos, en especial de las Alpujarras, en 1568, incrementó la intolerancia hacia ellos. A comienzos del siglo XVII, fueron expulsados de España alrededor de 300.000 moriscos. Los reinos de Valencia y Aragón, fueron los más afectados. La perdida de esta mano de obra supuso un duro golpe para la economia durante el reinado de Felipe IV que pesó también gravemente sobre otros territorios, en particular el reino de Nápoles. Las repercusiones económicas y sociales de tal esfuerzo y los intentos del Conde Duque de Olivares de repartir las cargas de la política imperial de la monarquía, para aliviar el peso que soportaba la Corona de Castilla, provocaron una grave crisis interna, cuya consecuencia más importante fué la declaracion de independencia de Portugal en 1668, poco despues de la derrota de la monarquía española frente a los holandeses, sancionada por la Paz de Westfalia (1648) y frente a Francia, por la Paz de los Pirineos (1659).

En Mayo de 1659 se reunieron los plenipotenciarios de los reinos de España y Francia para resolver definitivamente sus conflictos fronterizos, siendo, por parte de Francia, el cardenal Mazarino, y, por parte de España, Luis de Haro, duque del Carpio y Conde Duque de Olivares. Tuvieron 24 conferencias (del 28 de Agosto al 17 de Noviembre, de las que salieron no menos de 124 artículos) y el español, descendiente de los antiguos señores de Vizcaya, de Guipúzcoa y de Alava, fue engañado por el francés con halagos de Luis XIV, que le hicieron caer en estúpidas vanidades y concesiones. La cima divisoria de los Pirineos se aceptó como la frontera entre España y Francia en un acuerdo desastroso, injusto y reñido con la geografía y, sobre todo, con la historia de los pueblos. Con la Paz de los Pirineos, Francia se anexionó parte de los territorios españoles con enclaves o asentamientos de vascos, en los que abolió de inmediato los privilegios otorgados por los monarcas españoles, que en la parte española se mantuvieron.

Finalmente, las guerras carlistas del S XIX, presentadas por los nacionalistas como el genuino litigio vascón, no fueron otra cosa que una guerra de intereses dinásticos entre absolutistas y liberales en el seno de la familia real española. Tal como recogen las crónicas, en 1820 la villa de Bilbao proclamó la Constitución de Cádiz de 1812 y a la muerte de Fernando VII en 1833, los partidarios del hermano de Fernando VII, el infante Carlos l, iniciaron la denominada guerra carlista contra los liberales, partidarios de su viuda Doña Cristina y de la Constitucion Española de 1.812.
Todas las instituciones que hoy se presentan como vascas, fueron fundacion española, lengua en la que quedaron escritas las más viejas leyes constitucionales de esas tierras, los Fueros, como prueban todas las inscripciones y transcripciones de todos los acuerdos adoptados por la Hermandad de Guernica, entre ellas, las siguientes:
“9 Marzo 1384, miércoles. GUERNICA
Los alcaldes del fuero de Vizcaya se pronuncian a favor de la villa de Lequeitio en el pleito con los vecinos de la merindad de Marquina sobre límites y aprovechamiento de montes.
9 Marzo 1384, miércoles. GUERNICA
Sentencia dada por Juan Furtado de Mendoza, Prestamero mayor, Juan Alfonso de Castro Donato Beedor y Corregidor, y los cinco Alcaldes del fuero de Vizcaya en junta general de so el arbol de Guernica a 9 de Marzo del año de 1384 por testimonio de Pero Sanchez de Frias escribano publico, para que al Concejo de la Villa de Lequeitio se le amparase en la posesion de sus terminos y montes conforme su privilegio; declarando no haver provado los de Amallo Parroquianos de Berriatua la pretension de querer gozar los montazgos compreensos en el Privilegiado de Lequeitio, como si fuesen Usas, ò Egidos comunes. Enel exordio de dicha sentencia se relaciona haverse juntado dichos Jueces en Amallo a 30 de Febrero, y en Villa viciosa de Ybita (que es Marquina), en 2 de Marzo y haber asignado el plazo para la Junta general para que alegasen de su Derecho los de Amallo. Siguese en el reverso de la citada sentencia, que esta escrita en pergamino, un Mandamiento del Corregidor Gonzalo Moro, expedido en 22 de Febrero del año de 1399, para que se guardase la Sentencia relacionada, y fuese amparado el Concejo de Lequeitio en sus terminos.”

Tambien el progreso económico de las provincias lo atribuyen los nacionalistas a la laboriosidad de los descendientes de la etnia vascona, y es verdad que durante largos siglos aportaron mano de obra abundante que en otras zonas de España escaseaba, pero olvidan otra vez que es a la cultura de los pobladores autóctonos de esas tierras a quienes se debe toda la organización política, social y económica, así como a las franquicias y exenciones otorgadas por los monarcas castellanos, para estimular la actividad económica y el comercio. Esta circunstancia no sólo viene avalada por los nombres castellanos de la totalidad de los caudillos y dirigentes de la antigüedad y señores del medioevo como acabamos de ver, sino tambien por los hechos históricos de los que dan testimonio las crónicas, como el que recoge en 1480, las Cortes de Toledo, donde se acordó la creación de los astilleros (atarazanas) de Bilbao y de Sevilla , así como primar la construcción en dichos astilleros, de buques de más de 200 toneladas.

Si los nombres de las ciudades antiguas en el territorio de la actual Euskadi no son vascos, sino celtas, si los nombres de las ciudades en las antiguas zonas con presencia vascona tampoco se pueden interpretar desde el vasco -los unicos paralelos de toponimos vascos en Aquitania estan en Andalucia (Iluberris -Baetica- Ilubaria -Bastetania- y Eliberri -Aquitania-), si en las areas vasconizadas incluida Aquitania, la hidronimia antígua que representa siempre el estrato lingüístico más antiguo, tampoco es vasca, es claro que los nombres siempre de personas claramente vascos que aparecen en Aquitania no proceden de Aquitania. Como atestíguan los mas antiguos documentos, los nombres originales de los pobladores de las tierras hoy vasconizadas son los Garcías, Sánchez, Lopez, Jiménez, Aznares, Garcés, Diaz, Iñiguez, Martinez, etc., lo que confirma que la historia vasca se ha construido sobre la gran falacia de considerar extranjeros o invasores a esta población hispana galo-celta, y que el saqueo de antaño no ha desaparecido y hoy se orienta a despojar a la población oriunda de su identidad y de las instituciones creadas por sus antepasados. Este gran fraude construido por el nacionalismo vasco, recuerda por su dimensión y origen a la sostenida patraña de que el nombre de Jesus procede del hebreo Yeshua, cuando es lo contrario, Yeshua carece de significado en hebreo porque no es más que la pronunciacion hebrea del griego Iesous (Yiós Zeús: Hijo de Dios) que tambien en español anterior al Siglo XVII era hyo (hijo) en las escrituras y cartas de la Chancilleria de Valladolid, y, desde luego, no significa Salvador como nos dicen los oficialistas. Otra falacia similar es la atribuida al apellido Esquenazi que era el nombre atribuido a los judios en la Europa Medieval, que viene del indoeuropeo eskenim (extranjero, literalmente ex-gente) repetidamente registrado en escritura celtibérica de los Bronces de Torrijos del Campo y el Bronce III de Botorrita.

10º Nombres y toponimia celta que los nacionalistas presentan como vascos:
Ademas de las instituciones ancestrales de los celtas castellanos, los nacionalistas presentan tambien como vascas viejas palabras españolas, como el numeral “hogei”, el toponímico “Deba” o “tegí” ( techo), Maite (amado), Gori (Incandescente), Erbi (Liebre), Mendi (Monte), Orein (Ciervo), Orkatz (Corzo), Andere utilizado exclusivamente en textos hispanos de la Rioja, Galicia, Aragon y Navarra como tratamiento femenino (andera) o masculino (andero); como el galo "andero-", griego "antheros", irl.med. "adarc", irl.ant. "ander", etc. y que ha dado origen a los apellidos españoles Andrade y los nombres femeninos como el de Andregota Galindez de Aragon hija de Galindo Aznarez , Andregota Garces de Gascuña, esposa de Raimundo II, Andrea y Andres, tema presente en Alejandro (Alex -defensor- y andro -hombre-) y a nuestro Santander, el Sant Andres vulgarizado por sustitución de la particula "dre" por "der" de más facil pronunciacion por gran parte del vulgo. Estas y otras palabras fueron incorporadas por los vascos a su vocabulario y a sus apellidos.

Son tambien muy numerosos los nombres de los pobladores celtas de las zonas vasconizadas que los nacionalistas hacen pasar hoy por vascos, entre ellos Zuazo (Suessatium), Lezama-Leguizamon (Segisamum, también ciudad de los turmódigos y a su vez derivado de Segisama formado con el tema céltico sego que significa acto de alcanzar un objetivo, de triunfar o vencer y con el final céltico sama), Castro Urdiales (Castrum Uardulies o Castro de los Vardulos), Vardulia compuesto de Uard y el diminutivo ullia (Guarda-ullia, zona de pequeñas torres vigia o guardiolas), Uxama, que es en celta noble, elevado, en gaélico Uasal, en galés Uchel, en galo Uxello, Bayona (de Baía hoy Bahía, como Bay en inglés) en razón de su situación frente a grandes rias, por ello el nombre de las dos Bayonas francesa y gallega con identica posición de bahías y las Santas Baia de Galicia y Asturias, los apellidos españoles mas comunes como Garcia, Martinez, Lopez, Jimenez, Sanchez, Carreño, Carranza y otros muchos nombres de nuestra toponimia y antroponimia como Vergara o Bergara (de la raiz "berg": pico, monticulo, protuberancia, y de aquí la denominacion popular del miembro viril) vasconizado recientemente en Bergareche, sin los cuales no les es posible construir su particular Historia de Euskal Herria. Llevan los nacionalistas vascos muchos años enredando nuestra historia para tratar de encajar la suya sin conseguirlo, pero sí que han conseguido convencer a muchos de que la parte de ascendencia vasca que inevitablemente casi todos portaremos actualmente en mayor o menor medida, aunque fuera insignificante o incluso sólo supuesta, puede eliminar nuestra ascendencia española.

No son precisamente las crónicas de la historia un relato que agrade oir a los nacionalistas vascos, pero todos debemos conocerlas porque “Veritas Liberavit Vos” –solo la verdad nos hace libres-.


No hay comentarios:

Publicar un comentario