07/11/2015

Industria naval vasca en la Baja Edad Media


En el año 1068, el rey Sancho II de Castilla concedió a la sede episcopal de Oca permiso para pescar en varios puertos cántabros. Se cree que, entre finales del siglo IX y principios del X, la población, que había abandonado la franja costera vizcaína por temor a los ataques vikingos, volvió a ocuparla y fueron apareciendo las localidades y asentamientos de la actualidad. Pero no hay referencias escritas hasta 1082, en la donación de la ermita de San Miguel en Bermeo: "et illa ecclesia S. Micaelis arcangeli in portu de Vermelio, in ora maris, cum suos morturos ad illa pertinente". Esta repoblación fue lenta, ya que los puertos pesqueros y comerciales se fueron desarrollando a partir de los siglos XII y XIII.

bermeo puerto pintura
PUERTO BERMEO

Bermeo recibió su fuero en 1236, convirtiéndose en cabeza de Vizcaya, y en 1296 pasaba a formar parte de la Hermandad de las Villas de la Marina de Castilla con Vitoria. Refiriéndose a Bermeo, un documento de 1269 menciona "cinco cabañas" a orillas del mar, lo que parece indicar que la actividad pesquera todavía era estacional. Pero también describe instalaciones más importantes, que hay dos puertos, mayor y menor, y que el menor se puede cerrar con una cadena. También menciona otros dos fondeaderos llamados Arcaeta y Portuondo, que probablemente estarían en la ría de Mundaca. Bermeo y otras villas costeras fueron convirtiéndose en importantes centros pesqueros y comerciales hasta el desastre de la peste negra del verano y otoño de 1348.

En esos puertos, la actividad pesquera fue adquiriendo cada vez más importancia, especialmente la caza de la ballena. Y el hecho de ser los puertos naturales para la exportación de hierro vizcaíno y lana castellana hacia Inglaterra, Francia, Flandes y los Países Bálticos los convirtió también en puertos comerciales.

NAVE VASCA DEL SIGLO XV

En el siglo XIII, hay constancia de fábricas en la ría del Nervión y en los puertos mayores. Ya en el siglo XIV, se plantearon pleitos entre Ondárroa y Lequeitio y entre Lequeitio y Marquina por el aprovechamiento de los bosques, cuyos árboles son necesarios para la construcción naval. Aunque no se puedan considerar astilleros, se construyen barcos en Ondárroa, en Icaran, en Lequeitio junto a la orilla del río Lea.

En 1357, el convento de San Francisco de Bermeo se encuentra cerca "del arrabal donde se labran las naves", es decir, en la zona que se denomina Ribera y en Bilbao se construían barcos en las orillas de la ría.

En el siglo XV, se fueron consolidando los astilleros, y su funcionamiento pasó a ser regulado al tiempo que aparecen las industrias auxiliares como ferrerías o cordelerías que se instalan en sus proximidades. En Lequeitio el astillero está en la parte sur de la Plaza del Astillero, en Bermeo en la Ribera, en Plencia en el camposanto, Ondárroa y Berriatua comparten astillero y se carenaban barcos en Amallo, Rentería y Asánsolo. Pero el mayor auge de los astilleros es en Bilbao, donde desde el actual Puente de San Antón hasta Portugalete hay multitud de gradas, fábricas y playas, pasando a ser a partir del siglo XV el centro de la construcción naval de Vizcaya. Al ser punto de paso obligado entre Orduña y Bermeo, Bilbao le fue quitando protagonismo a Bermeo para convertirse en el puerto y la villa más importante de Vizcaya. En el siglo XV, los astilleros de Bilbao y el comercio lanero con Francia y Flandes eran muy importantes. Y en el siglo XVI, Portugalete rivalizaba con el puerto de Bilbao.

Durante los últimos siglos de la Baja Edad media, los reyes de Castilla ya venían otorgando privilegios a los armadores que construyeran naves cada vez más grandes, así en 1436, premiaban los barcos de más de 600 toneles de capacidad.

RÍA DE BILBAO Y COSTA VIZCAÍNA

No hay comentarios:

Publicar un comentario