28/06/2020

Linaje Calatayud de Fuenterrabia


La Casa Calatayud existía todavía en Fuenterrabía en el siglo XIX, y estaba situada en la calle de San Nicolás, esquina a la del Norte. De este linaje proceden:

Juan Calatayud fue capitán de armas en la defensa de Fuenterrabía, durante el sitio de 1638 frente al Ejército francés.

Baltasar Antonio Calatayud fue sargento mayor durante el sitio de 1719, llegando a ser teniente coronel del Ejército español. Casó con Josefa de Amasa y tuvo por hijos Francisco y Gerónimo.

Francisco Antonio Calatayud, fue capitán del Regimiento de Sevilla, tomando parte en la última Guerra de Nápoles.

Geronimo Calatayud fue cadete en el sitio de 1719, en el que se distinguió para seguir la carrera de armas.

Manuel Calatayud fue monje cisterciense en las abadías del Real Monasterio de Fitero y del de Calatayud. Escribió varias obras de teología y de historia, destacando el Examen leve de la historia de Irún-Uanzu, que publicó en contestación a la Historia de Irún-Uranzu, de Gainza (1738). Fue uno de los más doctos sujetos de su religión.

calatayud linaje nobiliario escudo armas fuenterrabía bota
ESCUDO DE ARMAS DE CALATAYUD

25/06/2020

Retratos e Ilustraciones de Andrés de Urdaneta


Conjunto de ilustraciones que representan al cosmógrafo y eclesiástico Andrés de Urdaneta. Una colección de de retratos imaginados realizados al óleo, caricaturas, dibujos para comic y biñeta, incluso sellos. La diversidad pictórica de este personaje es un reflejo de la repercusión que supuso su gran descubrimiento: el Tornaviaje, el viaje de regreso desde Manila a Acapulco, para el Imperio español y para el establecimiento de las primeras rutas mundiales comerciales.

andrés urdaneta victor aza villán museo escorial
ANDRÉS DE URDANETA, POR VÍCTOR VILLÁN DE AZA

tornaviaje andres urdaneta zarin museo retrato filipinas
ANDRÉS DE URDANETA, POR VÍCTOR VILLÁN DE AZA

retrato andrés urdaneta ordizia gipuzkoa filipinas manila tornaviaje
ANDRÉS DE URDANETA, POR VÍCTOR VILLÁN DE AZA

andrés urdaneta dibujo carta náutica cosmografía océanos pacífico
ANDRÉS DE URDANETA

ANDRÉS DE URDANETA

andrés urdaneta pintura retrato cosmografía carta náutica cartabón
ANDRÉS DE URDANETA

ANDRÉS DE URDANETA

ANDRÉS DE URDANETA

Sello Correos IV Centenario Evangelización Filipinas Padre Urdaneta
IV CENTENARIO EVANGELIZACIÓN FILIPINAS

dibujo andrés urdaneta iv centenario ordizia malina cosmografía
DIBUJO DE ANDRÉS DE URDANETA

SELLO ANDRÉS DE URDANETA

SELLO ANDRÉS DE URDANETA

SELLO ANDRÉS DE URDANETA

Dibujo Andrés Urdaneta Julen Urrutia colección nación falsificada Jesús Láinz
ANDRÉS DE URDANETA, POR JULEN URRUTIA

retrato Andrés Urdaneta Hombrados Oñatibia eclesiástico carta y pluma
ANDRÉS DE URDANETA, POR HOMBRADOS OÑATIBIA 

Litografía Andrés Urdaneta Martín de Rada Felipe II islas Filipinas
ANDRÉS DE URDANETA, MARTÍN DE RADA Y FELIPE II

Dibujo Andrés Urdaneta comic Gure Pertsonaiak.
ANDRÉS DE URDANETA
ANDRÉS DE URDANETA
ANDRÉS DE URDANETA

ANDRÉS DE URDANETA

Biñeta Forges diario El País Andrés Urdaneta América Filipinas
BIÑETA DE ANDRÉS DE URDANETA, POR FORGES

21/06/2020

Concejo municipal medieval de las villas de Guipúzcoa


Hasta la fundación de las villas medievales, la "Tierra de Guipúzcoa" se organizaba en demarcaciones territoriales llamadas universidades y valles, cada una de las cuales abarcaba un cierto número de asentamientos. A comienzos de siglo XII, las universidades eran once (Oiartzun, Hernani, Berastegui, Boue, Regil, Goiaz, Sayaz, Arería, Iraurgui, Itziar y Bergara); y dos los valles (Markina y Leniz).

Según escribió Beatriz Arizaga en su investigación Urbanística Medieval de Guipúzcoa (1990):
"Estos núcleos integraban una estructura social parecida a la de una tierra de infanzonazgo, teniendo esa tierra de infanzonazgo su junta o hermandad de hidalgos de la tierra, que ejercía un señorío directo sobre ella."

La primera población de Guipúzcoa fue San Sebastián, fundada por el rey navarro Sancho VI el Sabio en 1180. Tras la unión de Guipúzcoa al Reino de Castilla, surgieron, a inicios del siglo XIII, las villas costeras de Hondarribia (1203), Getaria (1209), Mutriku (1209), y Zarautz (1237). A mediados de esa misma centuria, a fin de asegurar la comunicación entre el interior y la costa, se otorgaron cartas-puebla a Tolosa, Villafranca, Segura (las tres en 1256), Mondragón (1260), y Bergara (1268), última de las fundadas en ese siglo.

Con la política de fundación de villas aforadas emprendida por el Reino de Castilla, que incorporaba aldeas y territorios pertenecientes a los antiguos valles, el poder real consolidaba su influencia en detrimento de la nobleza local dominante. Gracias a lo cual, el retorno de la tierra guipuzcoana a Castilla en el año 1200 trajo consigo la superación de la organización feudal agraria.

Estos núcleos se beneficiaron del desarrollo de los sectores mercantiles y artesanos, y desde las postrimerías de la Edad Media con el asentamiento en sus recintos de las clases nobiliarias, edificaron palacios y casas-torre allí donde la dinámica económica podía favorecerles.

casa consistoral ayuntamiento elgoibar gipuzcoa
CASA CONSISTORIAL DE ELGOIBAR

Desde su origen, las poblaciones guipuzcoanas regulaban y administraban su vida a través de la institucionalización del concejo, siendo el Concejo abierto una asamblea libre de todos los cabezas de familia, germen del régimen municipal vasco. Algunos historiadores y antropólogos ven al concejo como una derivación del "conventus publicus vicinorum" visigodo, aunque no está descartado que surgiese espontáneamente al margen de aquel precedente. Entre las funciones del concejo estaban el aprovechamiento comunal de prados y bosques, regadíos, precios de jornales y alimentos, sistemas de pesas y medidas, y cuantos aspectos afectaron al colectivo se decidían en concejo abierto, a excepción de la elección de representantes y jurados. De este modo, las comunidades locales fueron asumiendo las atribuciones que modernamente definieron al municipio, al margen y a menudo en contra de la influencia de los jauntxos o señores rurales.

Estas reuniones populares (barzarres) se convocaban "a campana tañida", celebrándose al aire libre o en los pocos edificios con capacidad suficiente. Al pie de un árbol en Elgoibar, en un robledal en Zestoa, a la sobra de los manzanos de Madalensoro en Oiartzun, en el robledal de la Casa París de Usurbil o en los arenales de Deba, Getaria y otras villas coteras; y cunado la climatología obligaba, en los portales de los grandes caserones, como por ejemplo en Mondragón, o más comúnmente en el coro de la iglesia, se concentraba la totalidad de los vecinos, por costumbre y fuerza mayor nadie faltaba al concejo.

La iglesia y el cementerio, situado inicialmente al pie de sus muros, y todo el entorno eclesiástico destacaron como punto neurálgico de la organización urbanística medieval. En aquella sociedad teocéntrica, las pequeñas unidades comunales, sus elementos materiales como las murallas o los edificios emblemáticos, y la distribución temporal y material del trabajo aparecían revestidos de una función trascendente. La voluntad divina emanaba y explicaba la realidad en su totalidad. Por ello, la celebración de reuniones vecinales en el camposanto o bajo las bóvedas de la iglesia no suponían intrusismo alguno de lo profano en lo sagrado, como sucedió más adelante. De ahí el sentido de las expresiones lapurdinas "auz-apena", como alcalde pero literalmente "sacerdote de vecindad", y "parrokia" equivalente a ayuntamiento.

Consta de forma documentada que un buen número de villas emplearon sus templos en funciones de casa de concejo durante un largo período histórico. Todavía a finales del siglo XV, el pueblo de Bergara, que desde cien años antes contaba con una "cámara" de concejo, elegía sus alcaldes y oficiales en el interior de la iglesia. Esta tradición pervivió a lo largo del tiempo en distintos puntos de la provincia, caso de Azpeitia.

Manuel de Lecuona escribió en Del Oyarzun antiguo. Monografía histórica (1959):
"Era costumbre general ésta, de todos nuestros pueblos, si bien no en todos ellos se reuniesen en el interior de la Iglesia, sino en las inmediaciones del Edificio Parroquial, al cual se adosaron los grandes pórticos cubiertos que aún se admiran en todos los pueblos en general de la provincia (Regil, Olaberría, Legazpia, Berástegui, Elduayen, etc.)."

legazpia ayuntamiento arcos balcones consistorio guipúzcoa
CASA CONSISTORIAL DE LEGAZPIA

Los concilios vecinales que conformaron el concejo abierto acabaron delegando la gestión municipal en un grupo reducido de vecinos. Así surgió en Concejo cerrado. Para José Luis Orrella en su libro Derecho e instituciones de los territorios históricos (1985), la aparición del concejo cerrado data de la segunda mitad del siglo XIV, convocándose desde entonces a la asamblea una vez al año para la elección de los cargos concejiles y procurador a juntas. Otros autores en cambio lo demoran hasta la Edad Moderna, sobre finales del XV o comienzos del XVI.

A partir del siglo XIII, en Castilla se formalizó la figura del Regimento de regidores y procuradores por designación real, origen del Ayuntamiento restringido. Por el contrario, las Ordenanzas de Tolosa de 1322 y las de Eibar de 1346 sancionaban el régimen de concejo abierto a todos los naturales.

Con la institucionalización del concejo cerrado, sólo una minoría de hidalgos y propietarios podía elegir y ser elegida para integrar el cuerpo especializado denominado Consejo Municipal, Cabildo o Ayuntamiento. Las condiciones para acceder al sufragio variaban en cada lugar: básico era el tradicional "arraigo o millares", es decir, una renta determinada en bienes raíces en los términos de la localidad, y la prueba de hidalguía que acarreó varios conflictos municipales para aprobar certificados de pureza de sangre. También solía exigirse la residencia dentro de la villa, descartándose así a los de la tierra extramuros, aunque esto se resolvía a menudo con la rotación en los cargos de vecinos de la villa y de la tierra. Por último, en poblaciones como Abaltzisketa, Astigarraga o Zarautz quedaban excluidos los analfabetos, y en otras como Oiartzun los taberneros. La elección entre quienes cumpliesen todos los requisitos se efectuaba regularmente por el sistema de insaculación.

Distintos motivos explican esta evolución. A la presión demográfica hay que añadir la especialización y determinaciones propias de unas entidades municipales que gozaban de amplia autonomía administrativa y judicial. La organización de las haciendas y el aumento en la reducción de arbitrios sobre bastimentos puede que influyeran también en la oligarquízación del concejo. Según Carmelo Echegaray:
"Exigió más tarde una organización menos rudimentaria, y así se constituyó sin duda el ayuntamiento que vino a absorber para los usos ordinarios las facultades y atribuciones del concejo abierto, y no convocó a este sino en circunstancias excepcionales y pasa asuntos que alcanzaban especial interés y gravedad." 

Antzuola concejo casa consistorio salón plenos
CASA CONSISTORIAL DE ANTZUOLA

Pese a todo, la reunión de cabezas de linaje o de casa no desaparecería por completo hasta mucho más tarde. Por un lado, siguió celebrándose siempre que había que tratar asuntos de interés general. Además, en las pequeñas comunidades dependientes de alcaldías mayores, es decir en áreas rurales como Regil, Bidania, Goiaz, Beizama, Aia o Lezo, esta modalidad radicalmente democrática de autogestión continuaría dominando. A ello atribuía el mismo Echegaray la pervivencia del título de Universidad en estos núcleos diferenciados de las villas.

Otro tanto vale para la Anteiglesia vizcaína, entidad menor donde subsistiría el concejo abierto, aunque no siempre debiera celebrarse expresamente en lugar sagrado. Universidades e iglesias, al precio de su autonomía en materia de administración colectiva, delegaban su representatividad ante las juntas en los procuradores de las respectivas cabezas de alcaldía.

17/06/2020

Sancho I Garcés


Primer rey de Pamplona de la dinastía Jimeno, entre los años 905 y 925, y vencedor en la batalla de San Esteban de Gormaz, en 917, junto al rey de León Ordoño II

sancho garcés rey pamplona nájera navarra
SANCHO I GARCÉS

Sancho I Garcés nació en Sangüesa (actual Rocaforte) en el año 865. Fue hijo de García Jiménez, descendiente de la dinastía Jimeno. A la muerte de García I Íñiguez en 870, fue gobernante de la Valdonsella y pronto comenzó a intervenir en todos los territorios circundantes.

Ocupó Pamplona cuando todavía reinaba Fortún Garcés, ayudado por Alfonso III de Asturias, junto con el conde de Pallars. Eliminados los derechos patrimoniales de los hijos de Fortún Garcés, estos recayeron en su nieta Toda, casada con Sancho I Garcés, que los hizo valer y se proclamó rey de Pamplona, en 905.

Al morir el conde de Aragón, Galindo II Aznárez, Sancho I ocupó las tierras de Aragón ignorando los derechos sucesorios de todos. Esta fue la causa que justificó las luchas del gobernador musulmán de Huesca, al-Tawil, que tenía derechos sucesorios sobre el territorio por estar casado con Sancha, hermana del conde. El conflicto de intereses se solucionó al prometer en matrimonio a Andregoto Galíndez, hija de Galindo II Aznárez, con el hijo de Sancho I Garcés, el futuro rey García I Sánchez, que era todavía un niño.

sancho garcés reconquista nájera corte navarra pamplonesa
SANCHO I GARCÉS Y EL MONASTERIO DE NÁJERA

Sancho I Garcés amplió considerablemente las fronteras meridionales del reino hasta llegar a tierras riojanas mediante una serie de campañas militares contra los musulmanes. Conquistó Nájera y estableció allí su Corte, dotando de una organización definitiva al Reino de Pamplona.

Aliado con Ordoño II de León, venció a un ejército cordobés en la batalla de San Esteban de Gormaz, en 917, pero fue derrotado por Abd al-Rahman III en la batalla de Valdejunquera, en 920.

Durante su reinado, se comenzó a acuñar moneda, siendo el primer reino cristiano que usó tal regalía. Así mismo, apareció el sistema de tenencias, que se perpetuaría en Navarra y Aragón hasta principios del siglo XIII.

En 925, murió en las cercanías de Resa, a orillas del río Ebro, siendo enterrado en San Esteban de Deio en Monjardín.

mapa reino pamplona navarra sancho garcés siglox vascones moros
REINO DE PAMPLONA, AÑO 925

El centro político del mundo cristiano estaba en la Corte de Nájera, que dio como resultado varios matrimonios reales de las hijas de Sancho I Garcés y Toda Aznar:

Urraca Sánchez casó con el rey Ramiro II de León.

Oneca Sánchez casó con Alfonso IV el Monje, también rey de León, siendo reina leonesa entre 926 y 931.

Sancha Sánchez casó en primeras nupcias con el rey leonés Ordoño II, en segundas con el conde alavés Álvaro Herrameliz y en terceras con el conde castellano Fernán González.

García I Sánchez fue el legitimo heredero al trono pamplonés, casó en primeras nupcias con Andregoto Galíndez, y en segundas con Teresa de León.

Velasquita Sánchez casó en primeras nupcias con el conde alavés Munio Velaz, en segundas con Galindo de Ribagorza y en terceras con Fortún Galíndez.

Munia Sánchez casó con Ordoño I de Asturias.

Orbita Sánchez caso probablemente con al-Tawil, gobernador de Huesca.

13/06/2020

1638 El gran asedio de Hondarribia, por varios autores


libro asedio hondarribia fuenterrabia ejército francés gipuzkoa
1638 HONDARRIBIKO SETIO HANDIA.
1638 EL GRAN ASEDIO DE HONDARRIBIA

1638 Hondarribiko setio handia. 1638 El gran asedio de Hondarribia
Álvaro Aragón, César Fernández Antuña, Juan Ramón Guevara, Carlos Rilova e Ignacio Garrido; Editorial Gustav-Eko Koadernoak K.E., (2011), 133 páginas, escrito en eusquera


09/06/2020

Iglesia de San Ignacio de Loyola en Roma


FACHADA PRINCIPAL

La iglesia de San Ignacio de Loyola en Roma es un templo construido en el 1722 en estilo barroco, dedicado al fundador de la Compañía de Jesús. Está ubicada en la plaza de San Ignacio de la capital de Italia.

La construcción de este edificio religioso partió de la voluntad de la familia Ludovisi, a la que pertenecía el papa Gregorio XV, ante la insuficiencia de espacio que tenía su templo anterior, la capilla de la Anunciación del Colegio Romano.

Ludovico Ludovisi escogió el proyecto de obra del arquitecto jesuita Horazio Grassi en 1627. En 1640, con motivo del I Centenario de la fundación de la Compañía de Jesús, se celebró su primera misa en una iglesia todavía en obras. De hecho, el proyecto se fue complicando debido a la excesiva amplitud de la cúpula. En 1685, otro arquitecto jesuita, Andrea Pozzo, consiguió sacar el proyecto adelante, realizando una falsa cúpula pintada sobre tela. Y, finalmente, la iglesia fue inaugurada en 1722.

PARTE SUPERIOR DE LA FACHADA PRINCIPAL

La iglesia está formada por una única nave que tiene tres capillas a cada lateral, un crucero en forma de cruz con una falsa cúpula, la bóveda y el ábside al final.

NAVE CENTRAL

Esta sala principal está cubierta con una bóveda, cuya pintura al fresco genera una sensación visual de prolongación vertical desde los muros, dando la apariencia de ser una alta cúpula, pero en realidad es un falso techo. Esta superficie en perspectiva utiliza recursos gráficos como columnas y arcos.

Toda esta rica iconografía fue realizada por Andrea Pozzo. Representa el Mundo por el que la Compañía de Jesús expandió el Cristianismo en el siglo XVI. Las figuras simbólicas que aparecen en cada extremo del mural representan un continente diferente.

BÓVEDA DE POZZI

Europa aparece representada como matrona sobre un caballo. En lo alto del cielo aparece los santos Luis Gonzaga y Francisco de Borja, y el beato Estanislao de Kostka.

Asia es reflejada mediante una figura sentada en un camello. En lo alto del cielo San Francisco Javier, segundo fundador de la Compañía junto a Ignacio y patrón de Navarra, conduce a las almas del continente a la salvación.

África queda expresada por una mujer de etnia árabe, sentada sobre un cocodrilo y en su mano lleva un colmillo de elefante. Junto a ella, aparecen varios misioneros jesuitas que realizan su labor en dichas tierras.

América es simbolizada por un mujer con ropajes indios, que hiere a un gigante con su lanza. Detrás hay un ángel blanco con una llama, típico animal andino, que simboliza la expansión de las reducciones jesuitas por el continente.

ÁFRICA

AMÉRICA

ASIA

EUROPA

En el centro de toda esta colorida escenografía se encuentra San Ignacio, sobre él aparece la figura de Cristo, y más arriba Dios padre y el espíritu Santo. Desde Cristo surge un haz de luz que se dirige al corazón del patrón de Guipúzcoa, que a su vez irradia hacia los ángulos. Y en estos, las alegorías de los continentes exaltan la transmisión de la fe cristiana a través de las misiones y reducciones jesuitas.

Andrea Pozzo escogió como título El papel de San Ignacio en la expansión del nombre de Dios por el mundo. Las imágenes están relacionadas con el fuego y la luz, algo que se repiten en toda la iglesia, tanto en forma de antorchas como en flechas de fuego en los diversos frescos. Esto se debe a la iconografía de Ignacio, el fuego y la luz, inspirado en el texto de San Lucas.

SAN IGNACIO DE LOYOLA Y SAN FRANCISCO JAVIER EN LA BÓVEDA DE POZZI

La cúpula del crucero fue pintada sobre una superficie plana también por Pozzo, así como el ábside. En esta cúpula aparecen figuras del Antiguo Testamento que han derrotado a los enemigos de Dios: Giaela, Sansón, David y Judith.

La pala de altar trata el llamado pasaje de La Storta. San Ignacio tenía deseos de ir a Tierra Santa, pero no pudo ir al ponerse a disposición del Papa. Desconsolado, entra a orar en la capilla de La Storta, donde se le aparecen Padre e Hijo que le invitan a Ignacio a ponerse a su servicio.
A la izquierda se puede ver el envío de San Francisco Javier a la Indias, y a la derecha se encuentra San Francisco de Borja recibido en la Compañía a manos de su fundador.

SAN IGNACIO ORANDO EN LA CAPILLA DE LA STORTA

ENVÍO DE SAN FRANCISCO JAVIER A LAS INDIAS

INGRESO DE SAN FRANCISCO DE BORJA EN LA COMPAÑÍA POR SAN IGNACIO

05/06/2020

Catecismo dogmático Ami Vasco de Evangelista de Ibero


Fray Evangelista de Ibero fue un monje capuchino muy influenciado por el pensamiento político de Sabino Arana, que escribió el "catecismo" doctrinal del Nacionalismo vasco-navarro llamado Ami Vasco, en 1906.

evangelista ibero retrato sabino arana nacionalismo navarro
EVANGELISTA DE IBERO Y MAPA HISTÓRICO DE NAVARRA Y VASCONGADAS

Había nacido en Ibero, valle navarro de Etxauri, en 1873. Su nombre civil era Ramón de Goicoechea Oroquieta, más conocido por su nombre de religioso Evangelista de Ibero.

Cursó estudios universitarios en ideología dogmática y moral y derecho canónico en la villa de Lecároz, graduándose en 1892. El sermón que predicó en la Catedral de Pamplona el 8 de abril de 1892, con motivo de la venida del Ángel de Aralar, suscitó una airada protesta por parte de las izquierdas navarras, quienes lo denunciaron ante los tribunales.

En 1897, ingresó como sacerdote en la Orden de los Capuchinos en Tolosa de Francia. Impartió clases de Matemáticas y Psicología en el Convento de Nuestra Señora de Buen Consejo de Lecároz hasta 1900, y Elocuencia Sagrada y Derecho Canónico en el Convento de Capuchinos de Pamplona hasta 1902.

Después fue requerido al Convento de los Capuchinos de Estella, siendo director de la Escuela Seráfica de Estella hasta 1906. En esta institución impuso el estudio de la Historia Vasca y el Euskera, forjando almas católicas bajo su lema nacionalistas de "Instaurare in Christo Euskerian".

Por sus obsesiones etnicistas, sus superiores le destinaron al turolense Convento de Híjar, en 1907, donde murió dos años más tarde.

El pensamiento de Evangelista de Ibero cabía en un pequeño libro, no así su oratoria y elocuencia, esa capacidad que Cesare de Beccaria atribuyó a "los sermones fanáticos que excitaban las pasiones fáciles de la curiosa muchedumbre". Representa al típico reaccionario nacionalista vasco o navarro de finales del siglo XIX y principios del XX, defensor de una idea de Euskadi o Euskal Herria cerrada a cal y canto a los vientos del progreso de la Europa de su tiempo y hecha a medida de los intereses económicos de cierta aristocracia local. Y quienes se esforzaban en demostrar la "identidad vasca" de Navarra la concebían como un oasis o "huerto cerrado", donde la mitificación del fuero era un mecanismo ideológico de obligado cumplimiento. La mayoría de sus defensores eran integristas católicos, carlistas, fueristas o conservadores, que trataron de levantar un País Vasco-Navarro a imagen y semejanza de una cuasi Covadonga irredenta.

Uno de ellos, sino el que más, fue fray Evangelista de Ibero, un Sabino Arana Goiri navarro, pero con sotana. Como precursor de la ideología del Nacionalismo navarro, su retrato ha sido colocado en las paredes de los batzokis de Euskadi, junto a los de Arana y otros "apóstoles" nacionalistas.

ami vasco evangelista ibero nacionalismo
AMI VASCO, POR EVANGELISTA DE IBERO

Algunos años después de la muerte de Sabino Arana, en 1906, escribió un libro de gran influencia en posteriores generaciones nacionalistas y que fue reeditado en numerosas ocasiones durante más de medio siglo. Es el célebre Ami Vasco, un compendio de la ideología nacionalista estructurado en forma de catecismo, mediante preguntas y respuestas.

Su Ami Vasco está formando la primera letra "A" y la última "mi" del abecedario euskérico (Agaka). Fue publicado en 1906, por la imprenta de E. Arteche, en Bilbao, y dedicado a la memoria de Arana "mártir de Jaungoikuo y de Euzkadi". Está estructurado en doce apartados y subdivididos en preguntas-respuestas a la usanza y manera de los antiguos catecismos dogmáticos, tan de moda en el siglo XIX y cuya retórica conocían perfectamente estos eclesiásticos. Una retórica muy propicia para engatusar al lector perezoso, inculto y simple. Por otra parte, el contenido político-doctrinal del mismo no añade nada nuevo y novedoso con respecto a lo escrito por su mentor Arana. De hecho, es un resumen o compendio esquemático y contundente de cómo debe ser un catecismo sobre todas aquellas cuestiones relacionadas con el Nacionalismo aranista, en una época de tanta confusión política y conceptual.

En esta obra llegó a afirmar que "el nacionalismo vasco es el sistema político que defiende el derecho de la raza vasca a vivir con independencia de otra raza". Confluyeron las mixtificaciones forales de los fueristas que le precedieron con los postulados nacionalistas de Arana. El resultado no pudo haber sido otro.

Los doce temas a tratar en el primer catecismo del buen nacionalista vasco-navarro fueron:

1. Nación

2. Estado

3. Nacionalismo

4. Patria

5. Deberes patrióticos

6. Nacionalismo vasco en razón de etnia

7. Nacionalismo vasco en razón de historia

8. Partido Nacionalista Vasco

9. Partidos Fueristas

10. Partido Carlista

11. Partido Integrista

12. Conclusión

ESCUDO DE EUSKALHERRIA SOBRE ROCA

En el texto comentó que cuando aconteció la batalla de Las Navas de Tolosa "los vascos andaban reñidos con Castilla". Es de suponer que se refería a la enemistad que en algunos momentos de sus vidas enfrentó al rey Alfonso VIII con el poderoso noble Diego II López de Haro, señor de Vizcaya y alférez real de Castilla. Por el comportamiento que se le achacó en la derrota de Alarcos y otros sucesos de su vida privada. Es verdad que no siempre fueron buenas las relaciones entre el rey y tan influyente súbdito, lo que no impidió que, reconciliados, desempeñasen ambos, uno a las órdenes del otro, el papel protagonista en la batalla de Las Navas. Pues bien, fray Evangelista convirtió la enemistad entre estos dos personajes en un conflicto nacional y, retrotrayendo siete siglos sus deseos, extrajo conclusiones tan sorprendentes como interesadas:
"… que los vascos andaban por entonces reñidos y enemistados con Castilla, a la cual no más que agravios debían, y en fin, que a no haber sido por su encendido amor a la de Cristo, los vascos se hubieran alegrado lo indecible de que la invasión de los almohades hubiese acabado para siempre con Castilla y los castellanos."

01/06/2020

Palacio de Olazabal y fuente de San Juan en Zumaia


palacio olazabal zimaia gipuzkoa
FACHADA DEL PALACIO DE OLAZABAL

El Palacio de Olazabal, situado en la guipuzcoana y costera villa de Zumaia, fue construido por Juan Olazabal, que fue secretario del rey Felipe IV. El elemento más destacado de este edificio del siglo XVII es la fachada realizada en sillería de arenisca. En dicha fachada se encuentra la entrada, y la planta principal cuenta con tres balcones de hierro forjado. A cada lado del balcón central, hay dos espléndidos escudos de armas de la familia Olazabal, ambos en caliza. A modo de remate de la fachada, el edificio cuenta con un ancho alero.

FACHADA Y LATERAL DEL PALACIO DE OLAZABAL

La Fuente de San Juan o "Sanjuaniturri" fue construida en 1889, con cemento de Eusebio Gurrutxaga. Al principio, el agua procedía de los arroyos de los alrededores del caserío Karakas. El agua fluía constantemente, pero no se desperdiciaba, ya que se almacenaba junto a la iglesia y se utilizaba en el lavadero de abajo.

fuente san juan zumaia gipuzkoa
FUENTE DE SAN JUAN EN ZUMAIA

escudo armas palacio olazabal zumaia
ESCUDO DE ARMAS DE OLAZABAL