Sobre la vida de Blas de Lezo prácticamente no se ha escrito nada que haya perdurado desde su muerte en 1741. Casi 100 años después del asedio a Cartagena de Indias apareció la Noticia biográfica del general de marina Don Blas de Lezo en Estado General de la Real Armada, publicada en 1829, por Martín Fernández de Navarrete. Fue el inicio de una serie de artículos, libros y tesis doctorales que investigaron sobre la biografía del marino entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX.
Las siguientes dos fueron:
- Biografías de Marinos y descubridores, Blas de Lezo, publicado en 1848, por Francisco Fernández de Navarrete, perteneciente a su Colección de Opúsculos.
- El General pierna de palo, en 1898, escrito por Valentín Picatoste y editado por Colección Glorias de España.
En el siglo XX, se sucedieron varias tesis doctorales y estudios históricos sobre Blas de Lezo, siendo pioneras:
- Narración de la defensa de Cartagena de Indias contra el ataque de los ingleses en 1741, de Cristóbal Bermúdez Plata, publicada en 1912 en Sevilla.
- Un General español cojo, manco y tuerto, don Blas de Lezo, natural de Pasajes, publicada por José Javier Barcaiztegui y Manso Llobregat, en Irún en 1927.
- La figura legendaria de Blas de Lezo, por Cotarelo y Valedor, en 1941
Revistas especializadas en historia militar y naval, así como instituciones culturales, se lanzaron a realizar profundas investigaciones sobre la defensa del sitio de Cartagena de Indias de 1741, que alcanzaban a estudiar a su heroico defensor:
- La heroica defensa de Cartagena de Indias ante el Almirante Inglés Vernon en 1741, escrito por Juan Manuel Zapatero, en Madrid, y publicado en el número 1 de la Revista de Historia Militar, en 1957.
- Blas de Lezo, por Domingo Manfredi, en Madrid en 1956, siendo el número 281 de la colección Temas españoles, por la editorial Publicaciones Españolas.
- La guerra del Caribe en el siglo XVIII, también por Juan Manuel Zapatero, en San Juan en 1964, por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
- La Armada del Mar del Sur, por Pérez-Mallaina y Torres Ramírez, en Sevilla en 1987, por la Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
- Las medallas del almirante Vernon, por Luis Suárez de Lezo, para el número 29 de la Revista de Historia Naval, en 1990.
- La defensa de Cartagena de Indias, por José María Silos Rodríguez, en Madrid en 2004, para el número 87 de la Revista de Historia Naval.
La Revista General de la Marina ha realizado varios artículos interesantes a lo largo de los años:
- ¿Pensó Vernon emplear las cortinas de humo en su ataque contra Cartagena de Indias?, de José Antonio Calderón Quijano, editado en su número de enero de 1942.
- Análisis estratégico y Táctico de las operaciones de ataque y defensa de Cartagena de Indias de 1741, por Carlos Martínez Valverde, para el número de abril de 1961.
- El teniente general de la armada Don Blas de Leso y Olavarrieta (Olvido y muerte de un héroe), por José Luis Torres Fernández, publicado en 2008.
En conmemoración del bicentenario del fallecimiento de Blas de Lezo en acto de servicio a la patria, en 1941, el Museo Naval de Madrid publicó La figura legendaria de Blas de Lezo, escrito por Armando Cotarelo y Valedor.
En septiembre de 2013, M. Quintero Sarabia editó la Biografía de Blas de Lezo para el Catálogo de la exposición Blas de Lezo, el valor de Mediohombre, publicado por el Ministerio de Defensa.
En la XV Reunión Americana de genealogía, celebrada en Santo Domingo en 2009, apareció entre las diferentes ponencias una titulada Don Blas de Lezo y Olabarrieta, estudio genealógico e historia familiar, que fue presentada por María Inés Olaran Múgica, máster en Derecho Nobiliario y Premial, Heráldica y Genealogía por la UNED, resultando un magnífico estudio de la genealogía de Blas de Lezo.
Todos estos estudios y publicaciones hacen referencia a la visión española de los acontecimientos de 1741, muy diferente de la visión contemplada por los británicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario