PATRIOTAS VASCONGADOS Y NAVARROS

TERRITORIO

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

27/12/2017

François de Beaumont y Navarra


General y burócrata colonial, gobernador del Río de la Plata y del Paraguay entre 1601 y 1602

François Beaumont Navarra virreinato perú

FRANÇOIS DE BEAUMONT Y NAVARRA


François de Beaumont y Navarra nació en Pamplona, en 1545.

En 1598, marchó al Virreinato del Perú, siendo designado teniente de gobernador de Buenos Aires y de Asunción, a las órdenes de su gobernador directo Diego Rodríguez Valdéz y de la Banda. Beaumont sucedió a Valdéz en el cargo de gobernador interino, en enero de 1601. En abril, el cabildo de Santiago de Jeréz le informó el estado fatal en que se encontraba y por tal motivo necesitaba del permiso para su urgente traslado. A finales del mismo año los colonos votaron para el cargo de gobernador interino a Hernandarias, pero no consiguieron que Beaumont cediese el poder. En agosto de 1602 entregó el mando de la gobernación a Hernando Arias de Saavedra por virtud de una real provisión.

Beaumont volvería a ser nombrado gobernador interino por el virrey y la Real Audiencia de Lima, en junio de 1614, por lo cual partió de Lima el 4 de julio del mismo año, para llegar seis meses más tarde a la ciudad de Santa Fe, adonde tomaría posesión de su nuevo cargo.

En 1615, reasumió en forma breve e interinamente el cargo desde el 8 de enero hasta el 3 de mayo. Murió en Buenos Aires en 1620.

virreinato perú charcas tucumán plata

MAPA DEL VIRREINATO DEL PERÚ


Pertenecía a la familia de los Beaumont que descendía del infante Luis de Navarra, conde de Beaumont-le-Roger, quien fuera hijo de la reina Juana II y bisnieto paterno de Felipe III de Francia el Atrevido de la Casa de los Capetos.

Su hijo fue el homónimo Francés de Beaumont y Navarra, señor de Arazuri, de Montalbán, de Acotáin y de Esparza, además de caballero de la Orden de Santiago y comendador de Los Santos. Tenía una hermana mayor llamada Luisa de Beaumont y Navarra quien heredó los señoríos paternos de Arazuri y Montalbán que se casó con Prudencio de Avendaño y Gamboa, VIII señor de Villarreal de Álava y demás Estados, y con quien concibió dos hijos: Diego de Avendaño Gamboa y Beaumont. Además Francés tenía un primo llamado también Francés de Beaumont y Navarra, IV vizconde de Arberoa y III barón de Beorlegui. Su abuelo paterno era Juan de Beaumont y Navarra, señor de Arazuri, Estúñiga, Piedramillera y Valdelana, hijo natural de Luis de Beaumont y Navarra. Su tatarabuela fue Juana de Navarra, I condesa de Lerín y I señora de Sada y de Eslava, descendiente del rey Carlos III el Noble.

escudo armas beaumont

ESCUDO DE ARMAS DE BEAUMONT


24/12/2017

Casa-Palacio de Zumaia


La Casa-palacio de Zumaia está ubicada en el corazón del casco antiguo de Zumaia, muy próxima a la iglesia parroquial. En el pasado fue casa solar de la poderosa familia Zumaia-Ganboa, una de las veinticuatro casas de Parientes Mayores de Guipúzcoa, y una de las más adineradas de la villa.

Aunque actualmente está muy transformada, todavía muestra algunos elementos originales de la primitiva construcción del siglo XV, como son el arco apuntado de la antigua entrada, una ventana lobulada y los sillares de arenisca de la parte inferior del edificio.

FRONTAL DE LA CASA ZUMAIA

14/12/2017

Toponimia interpretativa de Juan de Perochegui


Otro de los apologistas del siglo XVIII que continuó defendiendo las tesis vasco-cantabristas fue el coronel Juan de Perochegui. Militar de origen navarro nacido en Ainhoa (Laburdi). Escribió Origen de la nación bascongada y de su lengua, que publicó en Barcelona en 1760, y reeditada en posteriores ocasiones.

En tan ilustrado Siglo de las Luces, Perochegui aseguraba que el vascuence tenía su origen en el patriarca bíblico Noé y en el lugar de Babilonia, y que fue traído hasta las tierras vascas por Túbal y sus compañías. Incluso se atrevió a dar la fecha exacta de "ciento cuarenta y tres después del Diluvio, que corresponde al de 1800 de la Creación del Mundo". Por tanto, el vascuence no solo fue la primera lengua del mundo, sino que además es la lengua divina que Dios otorgó a Adán y única en hablarse en el mundo hasta la confusión de Babel. Así, escribió que no sólo fue:
"... la lengua primitiva de España y Francia, sino también la propia y nativa del Patriarca Noé; y por consiguiente la primera del mundo, y aquella mesma que infundida por Dios a nuestro Primer Padre Adán, fue la única hasta la mezcla y confusión de la Torre de Babel."

ORIGEN DE LA NACIÓN BASCONGADA Y DE SU LENGUA

Para demostrar el origen babélico del vascuence desde el diluvio universal hasta su época, se basó en las etimologías de varios pueblos. Un ejemplo es el del topónimo Huarte, donde Hurte-a significa "diluvio" y también "año". Como el diluvio universal duró un año, concluyó que ambos términos habían quedado sinónimos y reducidos a una sola voz.

Intentó aclarar la importancia de estos cántabros especiales, los vascongados, en el conjunto de la nobleza de España:
"Cantaberria es nobilísima, belicosa y fuerte, hidalga in abstracto, río caudaloso de nobleza, solar indicativo y demostrativo de nobleza: antiquísimo seminario de la nobleza de España."

Según este autor, los vasco-cántabros fueron el origen de la nobleza española y francesa:
"... los vascongados se hacen acreedores de los más elevados aplausos, tanto en España como en Francia, en donde sin excepción de la excelsa Casa de Bourbon, síncope de Buruon, a las más heróicas casas que ha habido en ambas monarquías les vino su origen de la estirpe de la nación vascongada, la que excede con muchos quilates a la griega y a la romana..."

Durante el primer Congreso de Estudios Vascos (Bilbao, 1919), a propósito de estas etimología escribió el interviniente Urquijo:
"La falta absoluta de método y el entusiasmo patriótico llevan a nuestros abuelos y Dios quiera no lleven a los menos instruidos, o a los más ciegos de nuestros contemporáneos, a proponer las etimologías más estrambóticas y a sostener las hipótesis más grotescas."

Su paisano Pío Baroja se reía de estas ideas de Perochegui:
"Por poco no salen de la nación vasca el Imperio de Persia o el de la China."

PATRIARCA NOÉ

Como prueba de que el vascuence fue en tiempos pretéritos la lengua de todos los españoles, dicho autor utilizó de forma imaginada múltiples topónimos de toda España, cuyas etimologías explican el origen vasco:
  • Cantabria = Cataberría (canción nueva)
  • Burgos = Burugois (cabeza temprana)
  • Galicia = Galizia (perder el pavor)
  • Extremadura = Extaramaura (no lleva agua)
  • Andalucía = Landa-lucea (campo dilatado)
  • Murcia = Mur-rucia (raso, pelado)
  • Valencia = Hual-oncia (depósito de aguas)
  • Cataluña = Catalona (buen pedazo)
  • Ampurdán = Lanpurudá (es un puro trabajo)
  • Urgel = Hur-el (agua acaba de llegar)
  • Aragón = Araegon (allá se ha de estar)

Francia entera refleja en su toponimia idéntico origen vasco, pues también fueron vascos los antiguos galos. Por ejemplo, el nombre de la Casa real Bourbon, viene del vascuence Buroun, que significa "cabeza buena", y los francos "abundancia". Así pues, dedujo topónimos como los siguientes:
  • Languedoc = Langueroc (trabajar nosotros mismos)
  • Guienne = Eguiena (la más verdadera)
  • Gascuña = Gauscón (bueno para de noche)
  • Normandía = Horma-andia (helada grande)
  • Picardía, Lorena, Alsacia, etc.

ORIGEN DE LA NACIÓN BASCONGADA Y DE SU LENGUA

12/12/2017

Francisco de Alesón


Historiador, eclesiástico jesuita, coautor junto con José de Moret de la obra Annales del Reyno de Navarra, y cronista del Reyno de Navarra en 1687

ANNALES DEL REINO DE NAVARRA, POR FRANCISCO DE ALESÓN

Francisco de Alesón nació en Viana, Navarra, en 1634.

Ingresó en la Compañía de Jesús en 1650. En Pamplona, se dedicó a predicar y a enseñar filosofía en el colegio de la Anunciada desde 1662. Predicó durante cuatro años en diversos colegios de la Compañía hasta su ingreso en 1688.

Fue rector de los colegios de la Compañía de Jesús en Soria, San Sebastián, Segovia, Loyola, entre 1689 y 1692; y en Pamplona, entre 1692 y 1694. Impulsó las obras de la basílica de San Ignacio de Loyola y de la iglesia de San Ignacio de Pamplona, inaugurada el 1 de octubre de 1694.

En 1693, escribió, junto con Francisco Matute, el impreso Traslado del Papel que escribieron los Padres Guardián de San Francisco y Rector de La Compañía a los demás Prelados de las Religiones de Pamplona.

Fue nombrado viceprovincial de la Compañía de Jesús en Castilla, en 1695, y rector de Valladolid, en 1698, y de Salamanca, en 1701. Estas actividades fuera de Navarra disgustaron a los diputados del reino que suspendieron el salario de Alesón durante cuatro años, lo cual generó una rivalidad con el virrey, el marqués de Solera.

Cuando falleció el padre Moret, en 1687, la Diputación de Navarra le designó segundo cronista del reino, "por ser el sujeto más a propósito, para continuar los Anales de Navarra". Sin embargo su nombramiento no agradó al papa Inocencio XI que no deseaba que los jesuitas "se empleasen en escribir historias seculares". Tras la muerte de este papa, en 1689, Alesón entró oficialmente a desempeñar el cargo.

ANNALES DEL REINO DE NAVARRA, POR FRANCISCO DE ALESÓN

Francisco de Alesón revisó los dos primeros tomos, que dejó redactados Moret, "cubriendo los blancos que tenía". En 1704, salió por fin de imprenta el tercer volumen de los Annales de Navarra de Moret, corregido por Alesón y ampliado con Escolios y Adiciones.

En 1709, publicó el Tomo Quarto De los Anales De Navarra O Primero De Su Segunda Parte, que comprende diez libros distribuidos en capítulos; el primero comprende dieciséis y el último siete que van desde Natural demasiado ardiente del nuevo rey D. Carlos II hasta Enfermedad arrebatada de la reina D.ª Leonor. Su muerte y lugar de su sepultura.

En 1715, anciano y enfermo y poco antes de su muerte, publicó en Viana el Tomo Quinto De Los Anales de Navarra O De Su Segunda Parte, que abarca veinticuatro libros del XI al XXV que comienzan con Sucesión del rey D. Francisco Febo en el Reino de Navarra y termina con Cómo el Emperador fue inculpado en el saco que se sigue de Roma… Conversión de San Ignacio de Loyola. Principios que tuvo la Compañía de Jesús referido al año 1527 en que se produjo el saqueo de Roma por las tropas de Carlos I.

Dado el estado de salud de Francisco Alesón, el impresor Francisco Picart trasladó su taller hasta Viana para la publicación de este último libro.

ANNALES DEL REINO DE NAVARRA, POR FRANCISCO DE ALESÓN

Alesón poseyó grandes conocimientos lingüísticos y en Los honores fúnebres que hizo el Real Consejo de Navarra a la piadosa memoria del Rey Philippo IV (Pamplona, 1665) estampó su elogio funeral en griego, latín, castellano, portugués, toscano, francés y vascuence.

Otras obras suyas son: Historia de Navarra, desde la muerte de Juana de Francia y Gramática Greco-Hispana.

Murió en Logro, en 1715, dejando varios manuscritos que según declaración propia debían de constituir un sexto volumen de los Anales.

Juan Alesón, hermano de Francisco, fue auditor general de presidios de Orán, en 1715.

05/12/2017

La farsa de la autodeterminación, por Santiago Abascal


autodeterminación santiago abascal país vasco independencia nacionalismo
LA FARSA DE LA AUTODETERMINACIÓN,
POR SANTIAGO ABASCAL

La farsa de la autodeterminación. El Plan Ibarretxe: al asalto del País Vasco y España
Santiago Abascal Conde, Editorial Áltera, Barcelona (2007), 377 páginas

El Plan Ibarretxe es el último asalto a la soberanía nacional. Presentado como una reforma estatutaria, sus adalides ya han advertido de que, a través del ejercicio de un supuesto "derecho de autodeterminación", será sometido a un ilegal referéndum. En estas páginas, se denuncia el Plan Ibarretxe, despojado de todos los ropajes y eufemismos con que lo adornan sus promotores, como una declaración de independencia del nacionalismo vasco que pretende desbordar el sistema constitucional.

Sin embargo, el Plan Ibarreche es sólo la última de las numerosas intentonas nacionalistas para destruir la unidad nacional de España desde la reclamación perpetua de un presunto "derecho de autodeterminación", verdadera presa de este libro.

Estas páginas constituyen un ataque frontal a los argumentos nacionalistas, que utilizan la historia, obviándola, e instrumentan la democracia, violándola. Es, además, este libro una brutal acusación, profundamente documentada, contra el tribalismo nacionalista que, incapaz de asumir la doble identidad de un pueblo que es tan vasco como español, niega la condición mismas de vascos a quienes se opongan al proyecto separatista.

Pero éstas no son las páginas de una negación, del "no" a la autodeterminación. Este libro, escrito por Santiago Abascal y prologado por José maría Aznar, representa una gran afirmación: la firme defensa del derecho de los vascos y del resto de españoles al mantenimiento de la indivisible unidad territorial, cultural y social de nuestra plural nación española.

02/12/2017

God Damn you Lezo: la película




En 1741, la mayor flota jamás reunida en la historia hasta el desembarco de Normandía partió de Jamaica con la misión de invadir Cartagena de Indias. Eran 195 naves y 28.000 hombres al mando del mejor almirante de la Armada inglesa, pero no contaban con que se enfrentaban a Blas de Lezo y Olavarrieta.

01/12/2017

Ruta Ignaciana del arte religioso en la Guipúzcoa interior


Guipúzcoa es una tierra volcada al mar y, en apariencia, más dada el trabajo que a la devoción. Sin embargo, en su interior, de abruptos perfiles abiertos a cuchilladas por los ríos, esconde numerosos lugares para el cobijo de la fe. Son templos como los santuarios de Loyola y de Arantzazu, o la ermita de La Antigua, todos encajados en parajes bellísimos y levantados con dispares estilos arquitectónicos. Es conocida como la Ruta Ignaciana, en honor al patrón de esta provincia: San Ignacio de Loyola.

MAPA DE LA RUTA IGNACIANA

El primero con el que topa el viajero si viene desde el Cantábrico es el Santuario y Basílica de San Ignacio de Loyola. Es un complejo monumental y religioso construido en el barrio de Loyola de la villa de Azpeitia, a orillas del río Urola.

Destaca por su rotunda y magnífica estampa que, pese a la grisácea uniformidad de la piedra (el mismo color que el cielo plomizo de estas tierras), la primera mirada se dispara hacia la majestuosa cúpula de 65 metros de altura. Fue diseñada el arquitecto italiano Carlos Fontana, discípulo de Bernini, aunque la levantaron maestros vascos.

La entrada a la basílica, con su cúpula circular y profundamente decorada, produce una sensación de majestuosidad. A pesar de que las obras de construcción se iniciaran en 1689, no se remataron hasta finales del siglo XIX.

BASÍLICA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA

Muy cerca, casi escondida, como al margen de todo el complejo que se ha levantado a su alrededor, está la llamada "santa casa". Robusta, como toda construcción que fue mitad vivienda y mitad fortaleza, se ubica la Casa-torre solariega de los Loyola, donde nació San Ignacio de Loyola en 1491, patrón de Euskadi y fundador de la Compañía de Jesús, que en realidad se llamaba Iñigo López de Loyola. Este era hijo del señor de Loyola, Beltrán Ibáñez de Oñaz, cabeza del bando de los Oñacinos, y de la ondarresa Marina Sánchez de Licona, miembro de una importante familia oñacina vizcaína.

La Compañía de Jesús se convirtió en una poderosa institución que tenía mucha influencia en la cúpula dirigente católica. Ignacio, su fundador, fue nombrado santo y, como era lógico, su casa natal pasó a ser un lugar de devoción.

En esta casa fortaleza retrocedemos cinco siglos en el tiempo para descubrir cómo era la vida cotidiana de la noble familia. La cocina, las habitaciones, el oratorio o la sala de armas muestran el lado humano del santo, y la ponen contrapunto a la espiritualidad de la basílica.

BASÍLICA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA

Tras dejar Loyola, el camino lleva a Azkoitia, una villa señorial en el valle del río Urola, que conserva un importante grupo de casas solariegas. Un poco después la carretera se adentra en un paisaje más abrupto con curvas. Al final, el valle de Urola suaviza el perfil de la montaña y abre el hueco necesario para que se levanten dos localidades, Zumarraga y Urretxu, separadas por el sutil fluir del agua.

El casco antiguo de Urretxu gira alrededor de la plaza Iparraguirre, donde se levantan casas solariegas y el bello palacio Ipenarrieta-Corral.

Zumarraga es célebre por ser la cuna de Miguel López de Legazpi, conquistador de Filipinas y fundador de Manila. Su ayuntamiento, con fachada de estilo neoclásico, tiene un precioso salón de plenos modernista. En esta villa se encuentra otro de los lugares santos de peregrinación por Ignacio de Loyola y punto clave de nuestro recorrido en la ruta de los tres templos, la Ermita de Santa María La Antigua. Está considerada como la catedral de las ermitas vascas.

Los primeros indicios de la iglesia datan del año 1366 y fue parroquia de Zumarraga hasta 1576, año en el que la iglesia municipal pasó ser la de Santa María de la Asunción, en el centro del pueblo.

Situada en una colina, esta ermita es todo lo contrario al santuario de Loyola. El edificio no impresiona ni se impone en el paisaje, debido a su sencillez y austeridad. Es un templo románico de los siglos XII y XIII construido sobre un antiguo fuerte defensivo, con elementos góticos añadidos. Dice la leyenda que su pétrea piel le fue otorgada por los gentiles vascos, seres mitológicos, que con ayuda de hondas, lanzaron desde la cumbre del monte Aizkorri las piedras para su construcción.

Más espectacular aún que la leyenda es la vista interior del templo. La madera de roble se convierte aquí en vigas, tirantes, tornapuntas, jabalcones y zapatas, y sin utilizar ni un solo clavo. Al menos, hasta la rehabilitación de 1990, que introdujo el uso de este elemento.

Sobre tan bella osamenta, la ermita tiene cabezas femeninas y figuras geométricas dibujadas. Si se fuerza la vista, se puede apreciar el recuerdo pictórico de una escena de caza con un dragón. Son dibujos casi infantiles, sencillos y hermosos. Como hermosa es la imagen que preside el templo: una escultura de la Virgen sosteniendo a su hijo en el brazo izquierdo, y con una manzana en la mano derecha. Su enigmática sonrisa nada tiene que envidiar a la de la Gioconda.

ERMITA DE MIRANDAOLA

El camino sigue y deja a un lado Legazpi, una de las villas más antiguas de Euskadi, cuyo templo religioso más destacables es la Ermita de Mirandaola. Cerca de esta villa está la ferrería de Mirandola, donde intentan mantener viva la tradición de este oficio y hacen demostraciones para los visitantes.

La carretera asciende hasta pasar el último escollo montañoso antes de llegar a Oñati, la villa monumental que el pintor Ignacio Zuloaga bautizó como la "Toledo vasca". En el rico conjunto monumental de la villa destaca sobre todo la sobria Universidad plateresca de Sancti Espiritus.

UNIVERSIDAD SANCTI ESPIRITUS DE OÑATE

Oñati queda atrás en el valle del mismo nombre, y la carretera vuelve a alzarse por la sierra de Aizkorri hasta llegar al Santuario de Nuestra Señora de Arantzazu, levantado en honor a la patrona de Guipúzcoa. Este no es un templo clásico, ya que Arantzazu es vanguardia en su totalidad. Su estructura contiene tres torres de piedra labradas y el friso de la fachada, con catorce apóstoles, una imagen de la Piedad.

En el interior, el altar tiene seiscientos metros cuadrados de madera tallada y policromada; en la cripta hay pinturas, y en los muros, vidrieras polimorfas. Todo se debe al genio coral de un grupo de artistas: Oteiza, Chillida, Sainz de Oiza, Laorga, Núñez, Basterretxea, Álvarez de Eulate, etc.

El emplazamiento tiene una historia más clásica, incluida una aparición de la virgen allá por 1468. Luego vendría la ermita, la calzada para llegar al recóndito lugar, los franciscanos y las guerras, que se empeñaban, una y otra vez, en destruir el pequeño santuario. Hasta que en 1959 se inició la construcción del templo actual.

La historia es similar a la de otros santuarios, pero aquí ha tenido un colofón vanguardista. Lo curioso es observar en el altar la figura de la virgen de Arantzazu, una talla en piedra del siglo XIII. Entre tanta grandiosidad, la virgen mide solo 36 centímetros.

SANTUARIO DE ARANTZAZU