PATRIOTAS VASCONGADOS Y NAVARROS

TERRITORIO

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

28/03/2015

Rodrigo Ximénez de Rada


Arzobispo de Toledo y primado de España que pasó a la historia por ser el cronistas de la batalla de las Navas de Tolosa y escribir Cronicón de las cosas sucedidas en España

Rodrigo Ximénez de Rada arzobispo toledo crónica navas tolosa
RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA

Rodrigo Ximénez de Rada es natural de Puente la Reina, donde nació en 1170. Se educó en Bolonia y París, donde adquirió una amplia cultura. De vuelta a España, fue obispo de Osma, en 1208, y arzobispo de Toledo, en 1209. Defensor de la primacía de la sede toledana, puso la primera piedra de la nueva catedral de estilo gótico.

Desde Toledo influyó notablemente tanto sobre Alfonso VIII como sobre Fernando III. Tomó parte en la preparación diplomática de la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, contra los almohades, en la que participó personalmente como cronista.

En 1214, el rey le donó el castillo del Milagro y su territorio comprendido entre el puerto de los Yébenes al puerto Marchés y de aquí hasta el río Estena, Abenójar y las hoces del Guadiana, el campo de Arroba y Alcoba, Robledo de Miguel Díaz, el Sotillo de Gutier Suárez, y las Navas de Ancho Semeno. A este territorio le agregó el 7 de noviembre el Villar de Pulgar.

En 1217, recibió de manos del papa Honorio III el encargo de organizar la cruzada de todos los reinos cristianos contra los musulmanes en calidad de legado pontificio. Fracasó en sus expediciones contra Cáceres, en 1217, y Requena, en 1218.

En 1231, siendo vasallo de Fernando III de Castilla, conquistó con sus huestes Quesada y Cazorla (en la actual Jaén). Tras la conquista de Valencia por Jaime I de Aragón, en 1238, reclamó la jurisdicción de Toledo sobre esta ciudad. Falleció en Lyon, de regreso de un viaje que había hecho para visitar al papa Inocencio IV.

puente reina ximenez rada navarra
CALLE RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA EN PUENTE LA REINA

Además de eclesiástico y hombre de armas fue historiador. Su obra más conocida es De rebus Hispaniae, también conocida como Cronicón de las cosas sucedidas en España, Historia gótica o Crónica del toledano, en la que se describe la historia de la península Ibérica hasta 1243. Realizó la primera crónica de la legendaria batalla de Clavijo. Asimismo escribió una interesantísima Historia arabum, excepcional en la época por su atención a la cultura arabo-islámica.

Fundamentalmente, su mérito reside en que utilizaba un método crítico como historiador, cuestionando inteligentemente sus fuentes, haciendo uso de la documentación y recurre a fuentes árabes para contrastar sus datos (aspecto sumamente valioso, pues entonces sólo la historiografía árabe prestaba aprecio al ámbito económico y social).

Su De rebus Hispaniae, que sigue el modelo de la Crónica najerense, se convirtió en fuente de primer orden para la Estoria de España de Alfonso X el Sabio. La obra fue traducida pronto al romance y, por estas dos vías, influyó enormemente en la concepción de una historia de España unitaria dominante hasta el siglo XV.

OBRAS LITERARIAS DE XIMÉNEZ DE RADA

25/03/2015

El Almirante Invicto: la Doctrina Imperfecta




Valiente, honorable, buen estratega... muchos son los adjetivos que se pueden aplicar a grandes héroes como el almirante Horatio Nelson, cuyo nombre aún resuena en Gran Bretaña. Sin embargo, también son características, éstas y muchas otras, de las que pudo presumir Blas de Lezo, un teniente general tuerto, cojo y manco de la marina española que consiguió resistir el ataque de 186 navíos ingleses con 26.000 soldados con sólo 6 barcos y apenas 3.000 hombres, durante el siglo XVIII. Lo que diferencia a Blas de Lezo de Nelson es que él jamás perdió un combate, mientras que el almirante británico tuvo que retirarse derrotado en varias ocasiones ante sus "enemigos íntimos", los españoles.

21/03/2015

Martín de Gaztelu


Escribano, mayordomo, testamentario y secretario de Estado del emperador Carlos V, además fue secretario de las órdenes de Calatrava y Alcántara con Felipe II

MARTÍN DE GAZTELU

Martín de Gaztelu natural de Gaztelu, en Guipúzcoa, donde nació en 1510. Fue uno de los protegidos del secretario real Francisco de Eraso, pero fue su tío Andrés de Gaztelu, miembro de la Secretaría del emperador, quien le introdujo en la Corte de Carlos V. En 1560, siendo secretario real de Felipe II, viajó en diversas misiones en Flandes e Italia.

Eraso le consiguió la Secretaría Personal de Carlos V durante su retiro en Yuste, encargándose del testamente el hombre más poderoso de Europa.

En 1570, Martín de Gaztelu, como fiel secretario que había permanecido en el monasterio de Yuste con el emperador, acabó el inventario de lo habido en la recámara de éste, registrando por primera vez cerveza en España en la Edad Moderna.

Más tarde, ya en el reinado de Felipe II, tomó parte en el oscuro asunto de la muerte del príncipe Carlos, hijo de Felipe que abdicó y testó ante él in articulo mortis de sus derechos al trono y posesiones.

Entre muchos otros escritos de Gaztelu, se conserva una de las primeras reglas de "etiqueta de palacio" en la Corte española, dadas el 31 de diciembre de 1575 y refrendadas por él: Etiqueta y ordenanzas que el rey don Felipe II, rey de las Españas, mandó se guardasen por los criados y criadas de la Casa Real de la Reina nuestra señora.

PRESENTACIÓN DE JUAN DE AUSTRIA AL EMPERADOR CARLOS V
Y ESCUDO DE ARMAS DE GAZTELU

18/03/2015

Besamanos a Fernando el Católico por vizcaínos, por Francisco de Mendieta


Besamanos a Fernando el Católico por vizcaínos en 1476 es una pintura de Francisco de Mendieta y Retes realizada en 1609. También tiene el nombra de Jura de los Fueros del Señorío de Vizcaya por Fernando V de Castilla.

La Diputación Foral de Vizcaya lo adquirió en 1785 y lo instaló en la Casa de Juntas de Guernica. En 1913, se trasladó al Museo de Bellas Artes de Bilbao en la Escuela de Artes de Oficios de Atxuri, ubicada en el viejo hospital de Bilbao, como fondo de prestigio histórico.

Durante la Guerra Civil de 1936-39, esta pintura estuvo colocada en el despacho presidencial del lehendakari José Antonio Agirre en la sede del Gobierno Vasco ubicada en el Hotel Carlton, frente a la plaza Elíptica de Bilbao.

Desde 1954, el cuadro se encuentra expuesto en la Diputación Foral de Vizcaya, ubicada en la Gran Vía de Bilbao. Además, existe una réplica en la Casa de Juntas de Guernica.

BESAMANOS A FERNANDO EL CATÓLICO POR VIZCAÍNOS EN 1476

En el centro de la pintura aparece Fernando el Católico, rey de Aragón y de Castilla, sentado en su trono, y rodeado de los nobles vizcaínos. Tras jurar los Fueros del Señorío de Vizcaya, Fernando de Trastamara recibe la pleitesía de los miembros de las Juntas Generales del Señorío como su legítimo rey de Castilla y señor de Vizcaya, reunidas en Guernica junto al árbol, el 30 de julio de 1476.

Los líderes de los bandos nobiliarios Oñacinos y Gamboinos están arrodillados ante su rey. Detrás de ellos aparecen los señores feudales, cabezas de linaje nobiliario con sus respectivos escudos de armas. Arriba a la derecha aparecen los dos lobos símbolos del escudo de armas del Señorío desde tiempos de Diego López de Haro. En la parte superior del trono real, aparece el escudo de armas de la Monarquía de los Reyes Católicos.

La inscripción dice en vascuence vizcaíno:
"Esto es cómo en los años mil y cuatrocientos y setenta y seis, el día treintaavo de julio el señor rey Fernando quinto debajo del árbol de Gernica confirmó a los vizcainos sus fueros y ellos tenerle por Señor."

SEÑORES DE OÑAZ Y DE GAMBOA

SEÑORES DE OÑAZ

SEÑORES DE GAMBOA

LOBOS DE VIZCAYA

15/03/2015

Entrevista a Pablo Victoria


Interesante entrevista que Fernández Barbadillo hizo a Pablo Victoria publicada hace ya algunos años referida a la vida y gloria del almirante Blas de Lezo.

Pablo Victoria fue senador y diputado del parlamento de Colombia y escritor de una novela basada en la batalla de Cartagena de Indias, con el título El día que España derrotó a Inglaterra, publicada por la editorial Altera.

Pedro Fernández Barbadillo es profesor del Instituto de Humanidades de la Universidad San Pablo-CEU.

PABLO VICTORIA Y EL DÍA QUE ESPAÑA DERROTÓ A INGLATERRA

¿Nos puede describir el personaje de Blas de Lezo, sus orígenes, su trascendencia, su pasado militar?

Entresaco algunos episodios de su vida. Blas Lezo, que nació en Pasajes (Guipúzcoa) el 3 de febrero de 1689, entró en la historia militar en la Guerra de Sucesión española. Es un joven guardiamarina que se enfrenta por primera vez a otro joven, Edward Vernon, en 1704 en la batalla por Gibraltar. Allí pierde la pierna izquierda a causa de un cañonazo; se la amputan sin anestesia alguna. Alejandro de Borbón le dirige una carta a Luis XIV diciéndole que no ha conocido a nadie con tanto valor; Felipe V lo quiere nombrar su asistente de cámara y le concede una ‘merced de hábito’ reservada a los más encumbrados personajes del Reino.

Lezo continúa en la marina, sin embargo. En 1705 lo envían a socorrer a Peñíscola, ciudad leal a Felipe V, y luego a Génova, donde en combate liquida al navío británico Resolution y captura otros barcos. Se le concede que pueda entrar en su puerto natal arrastrando los navíos. ¡Tenía 16 años! En 1706 participa en el asedio a Barcelona, puerto bloqueado por la Armada británica. Destinado al fuerte de Tolouse, pierde el ojo izquierdo por una esquirla de cañón.

En 1712, Lezo, al mando del navío Campanella, bombardea Barcelona para apoyar los ejércitos de Felipe V que la asedian. Una bala de mosquete le inutiliza el brazo derecho, rompiéndole los tendones. Tenía 23 años. Es de allí, de ser cojo, tuerto y manco, que en Cartagena de Indias lo llamarían "medio-hombre".

En 1715 participa en la reconquista de la isla de Mallorca, fiel al pretendiente austriaco, que se rinde sin disparar un tiro. Luego es asignado al Mar del Sur, en el Perú, donde se destaca por limpiar el Pacífico de corsarios y piratas. En las indias se casa con Doña Josefa Pachco de Bustos y se le nombra General de Marina. Regresa a Cádiz en 1730. En 1731 se le encomienda cobrar en Génova dos millones de pesos que esa ciudad debe a la Corona española; ingresa en el puerto con seis buques de guerra, amenaza con bombardear la ciudad, recobra los dos millones y obliga a los genoveses a rendir honores a la bandera española.

En 1732 vuelve a demostrar sus habilidades como marino en la reconquista de la fortaleza de Orán que se había perdido a los musulmanes.

En 1737 es destacado a Cartagena de Indias donde ocurre su más glorioso episodio. Durante 67 días defiende con tesón la plaza del feroz asalto inglés y derrota la más importante Armada que el mundo había visto con 6 navíos y 2.830 hombres.

Lezo murió en Cartagena. Su tumba es desconocida. España lo olvidó, sin saber que había salvado su imperio de la invasión británica.

EL DÍA QUE ESPAÑA DERROTÓ A INGLATERRA

Los españoles establecieron fuerte protección para la población indígena en resguardos, ejidos y similares. La jornada de ocho horas era habitual. Parece que los ingleses estaban completamente seguros de su victoria en Cartagena de Indias

Tan convencidos estaban los ingleses que pusieron a circular monedas que decían en su anverso: "Los héroes británicos tomaron Cartagena el 1 de abril de 1741" y "La arrogancia española humillada por el almirante Vernon". En las monedas aparecía Blas de Lezo, arrodillado, rindiendo la espada ante el conquistador Vernon. Cuando fueron derrotados, escondieron todos los documentos, recogieron las monedas y guardaron un silencio de siglos sobre aquella epopeya.


¿De qué medios disponían los españoles y cuál fue la estrategia de Blas de Lezo para derrotar a los invasores?

Los británicos habían traído 8 navíos de tres puentes y 90 cañones cada uno; también otros 28 navíos de dos puentes y 50 cañones, más 12 fragatas de 40 cañones cada una, que hicieron su aparición seguidas de dos bombardas y 130 embarcaciones de transporte de tropas donde transportaban un ejército de asalto de 10.000 hombres; entre ellos, un contingente de 2.763 soldados oriundos de la colonia norteamericana, al mando de Lawrence Washington, hermano del futuro libertador de Estados Unidos, George Washington, y 1.000 negros macheteros de Jamaica. Otros 12.600 marinos completaban aquella formidable armada de 23.600 combatientes, 180 naves y 2.620 cañones navales, más distintas piezas de artillería de desembarco que se aprestaban a asaltar la fortaleza militar más grande jamás construida en Occidente. Los ingleses contaban con 3.000 piezas de artillería concentrada en los barcos y en tierra.

En frente, los españoles contaban con 990 bocas de fuego distribuidas a lo largo de las fortificaciones, dispersas y distantes. Los españoles se defenderían con 2.230 hombres veteranos, más 600 indios traídos del interior de la provincia.


De haber conquistado Cartagena de Indias, ¿qué cree que habría ocurrido en el imperio español?, ¿se habría derrumbado?

Lo más importantes es entender que los planes británicos no paraban en la conquista de Cartagena, pieza clave en la ruta del tesoro americano y llave de las Antillas. Los ingleses pretendían no sólo privar de recursos a España, sino destruir las flota del Pacífico, avanzar desde Cartagena hacia el interior de la Nueva Granada, conquistar el Perú y sus ricos yacimientos de Plata y rendir al Imperio. Es decir, apoderarse de todo él y hacer capitular a la metrópoli.


Lezo era vasco. ¿Hubo muchos vascos en la conquista de América y, luego, en la vida posterior de los virreinatos (comerciantes, soldados, gobernantes, clérigos...)?

La verdad es que a la pericia navegante de los vascos se debe el mantenimiento del comercio con América por la construcción de buques mercantes y de guerra. Sus marinos fueron destacadísimos en empresas de esta índole, amén de que el departamento (provincia) más próspero de Colombia, Antioquia, se debe a la colonización vasca y a su empuje empresarial. En aquel entonces , los vascos entendían a España como la Patria común y defendían un concepto más amplio de Estado, con alcances universalistas y no parroquiales.


Los planes británicos no paraban en la conquista de Cartagena de Indias, pieza clave en la ruta del tesoro americano y llave de las Antillas. Usted es hispanoamericano. ¿Cree que está justificado el tono crítico, que a veces se acerca al desprecio, de ciertos sectores españoles e hispanoamericanos con la Conquista y la Colonia?

A mi juicio el tono crítico con que se ve a España hunde sus raíces en dos fenómenos: el fenómeno de la Leyenda Negra, diseminada por holandeses e ingleses que pusieron los recursos de la propaganda y la imprenta a estos fines, y el patriotismo que era menester consolidar a partir de la expulsión de España de sus territorios de Ultramar. Esto último se apoya en lo primero.

RETRATO Y FIRMA DE BLAS DE LEZO

Ahora en muchos países de América ha surgido un movimiento indigenista que sostiene que los "pueblos originarios" sufren discriminación y explotación desde hace 500 años? ¿Está justificada esta opinión? ¿Era la vida antes de la llegada de los españoles tan inocente y buena como afirma Rigoberta Menchú?

La llamada explotación es una farsa; en primer lugar, porque los españoles en América establecieron fuerte protección para la población indígena en resguardos, ejidos y similares. La jornada de ocho horas era habitual. Esta situación, es cierto, se deterioró con la salida de los españoles y el poder detentado por las oligarquías criollas. Los indios dejaron de estar protegidos y las horas de trabajo se prolongaron para todos.

Sin embargo, justo es decirlo, la situación económica también se deterioró para todos por el caudillismo y el mesianismo, las rivalidades y las guerras civiles. Es decir, en unos territorios donde durante trescientos años hubo paz y riqueza, ahora imperó la guerra y la contienda. La inversión decayó y con ella se vino abajo la productividad en las manufacturas y la agricultura. La consecuencia fue un deterioro permanente del nivel de vida que terminó por arrastrar a la mayoría de la población.

Entonces, lo que se llama "explotación" no es más que la pobreza impuesta por el deterioro general del clima de trabajo que repercute con mayor fuerza en las clases populares e indígenas y menos en las blancas que, por lo general, son más productivas y activas.

Ahora bien, pertenece a la mitología americana decir que la población indígena era inocente y buena; al contrario, las crónicas de la época nos afirman que los indios varones era borrachos, mentirosos e irresponsables y preferían poner a trabajar a sus mujeres mientras ellos se divertían, holgazaneaban y se emborrachaban. Además, los principales esclavistas eran las castas altas indias que oprimían a las castas de menor abolengo.

De lo contrario, nadie podría explicarse cómo Hernán Cortés conquistó el imperio azteca con tan sólo un puñado de hombres. Lo que hizo fue reclutar a los indios oprimidos para que se rebelaran y pelearan contra los aztecas que les imponían cuotas de sangre para sus sacrificios humanos.

06/03/2015

Errebonbilloak: el Alarde de Elorrio por el combate de Lepanto


El primer domingo de octubre tiene lugar en la villa vizcaína de Elorrio, la fiesta conocida como Errebonbilloak. Es un alarde militar cuyo origen parece estar en las antiguas milicias con que cada municipio participaba en la defensa o en la guerra. Según la tradición popular, este caso está relacionado con el regreso a la villa de las milicias municipales que participaron en el Combate de Lepanto de 1571.

El desfile militar está formado por una compañía de fusileros integrada por vecinos y vecinas de cualquier edad sin ningún tipo de exclusión, los errebonbillos. Comienza a las seis de la mañana dando el primer recorrido, y realizan algunas descargas de fusilería en lugares determinados. El único lugar de disparo que ha cambiado con el tiempo ha sido la casa del alcalde. Por la tarde, vuelven a dar otro recorrido por la villa. Por la noche se realiza una procesión con la imagen de la virgen del Rosario, terminando con un baile, un aurresku en la plaza Mayor.

errebonbilloak alarde elorrio combate lepanto
ALARDE DE ELORRIO

La primera noticia que existe en la actualidad sobre la realización de alardes en la villa de Elorrio data de 1575, aunque como en muchas villas del Señorío de Vizcaya, se realizaban con mucha anterioridad. Desde 1630, el alarde de Elorrio se hace conjuntamente al de la anteiglesia de San Agustín de Etxeberria, que antes de la fusión de ayuntamientos, hacía su propio alarde.

Pero antes de esta fusión de alarde, al menos desde el siglo XVI y parte del XVII, se organizaba en Elorrio dos tipos de muestras de armas según el estamento social de sus moradores: una de hijosdalgo, pertenecientes a un linaje noble o casa solariega, en una fecha determinada, y otra en la que concurrían todos los vecinos cuando eran necesaria la defensa del Señorío.

A finales del siglo XVI o principios del XVII, al igual que en Durango, se fundó la Cofradía del Rosario en Elorrio. La fiesta del Rosario ha tenido en Elorrio una gran relevancia ya que, durante la procesión del primer domingo de octubre, participan los errebombillos haciendo salvas de honor al paso de la imagen de la virgen. Acto que muy probablemente se realizaba desde hace muchos años, aunque no haya quedado reflejado en los libros conservados.

errebombillos elorrio alarde combate lepanto levas milicias vecinales
ALARDE DE ELORRIO

Sobre el origen de la participación de los armados en la procesión existe una versión popular atribuida a varios hijos del linaje nobiliario de Amandarro, participantes en el combate de Lepanto. De vuelta a Elorrio, vieron que se estaba celebrando la procesión con la Virgen del Rosario y al pasar ésta, armaron los arcabuces que traían y comenzaron a lanzar tiros al aire en honor de la virgen. Otra versión, parecida a la anterior pero más lógica, dice que estos soldados elorrianos, al llegar al puerto de Campazar y contemplar su villa natal, comenzaron a disparar sus armas al aire en señal de alegría y anuncio de su vuelta. Estas salvas se hicieron costumbre anual y se incorporaron a la procesión del Rosario que la villa comenzó a celebrar. Esta ha sido la tradición transmitida de forma oral entre las gentes, aunque no existan documentos que verifiquen con precisión su origen formal.

Elorrio, de gran tradición industrial, se especializó en la fabricación de armas blancas. De un informe del mes de marzo de 1575 se conoce que se podían fabricar, cada mes, de 2.000 a 3.000 picas, 1.500 lanzas y gran cantidad de otras armas. Espadas, corazas, armaduras, arcabuces, mosquetes, bombardas, cañones, lanzas y picas, eran empleadas por los Tercios de Infantería y por las Armadas navales de la Monarquía hispánica de Carlos I y Felipe II y fabricados en esta villa. De ahí que también celebrasen la noticia no solo de la llegada de sus soldados elorrianos sino además de la victoria de Lepanto, la victoria de sus armas.

ESCULTURA AL ALARDE DE ELORRIO

02/03/2015

Fundación de la Diócesis de Pamplona


La predicación del Cristianismo está unida a la creación de la sede episcopal de Pamplona, y su primera noticia de su existencia data del año 589, cuando Liliolo suscribió como obispo de la ciudad en las actas del III Concilio de Toledo, en el que tuvo lugar la conversión oficial del reino visigodo a la fe católica y el abandono de la herejía arriana.

La diócesis de Pamplona estuvo presente en un momento decisivo de la historia de la Iglesia española, cuando el Cristianismo católico se adoptó como religión oficial del Estado, entonces encarnado en la Monarquía visigoda. En realidad, se ha mantenido hasta el siglo XX, con independencia de cuáles fueran los poderes políticos soberanos que sucedieran en la península Ibérica o cual fuera su ámbito territorial, excepción hecha de los estados musulmanes.

La ausencia de referencias a los obispos de Pamplona en las actas de tres concilios de la provincia Tarraconense, celebrados en el 516, 524 y 540, ha llevado a pensar que la erección de la sede episcopal tuvo lugar entre el 540 y el 589. Pero resulta que es una fecha muy tardía, en comparación con las vecinas diócesis de Zaragoza (siglo III) y Calahorra (siglo IV). La ausencia de obispos pamploneses de los concilios provinciales y nacionales no tiene que considerarse como una prueba de la inexistencia de la diócesis, porque no difieren mucho de otras diócesis vecinas.

LA CONVERSIÓN DE RECAREDO DURANTE EL III CONCILIO DE TOLEDO

A falta de noticias precisas hay que tener en cuenta la conversión mayoritaria de los habitantes de las ciudades hispanas durante el siglo IV y la formación de sedes episcopales en aquellas ciudades que tenían un territorio dependiente, como era el caso de Pamplona. Estos presupuestos han permitido deducir a autores como A. J. Martín Duque, L. García Moreno o R. Jimeno que la sede episcopal pamplonesa tuvo que crearse a finales del siglo III o primeros del IV.

A lo largo de la historia, la organización eclesiástica se ha basado en el principio de la adaptación a las realidades políticas. Por eso la diócesis pamplonesa quedó inicialmente adscrita a la Provincia eclesiástica de Tarragona, que coincidía con la provincia civil Tarraconense, forjada en época romana y conservada por los visigodos.